El Día del Condón siempre es asociado con el Día de San Valentín, debido a que ese día es donde más se sostienen relaciones sexuales, incluso por arriba del Día del Orgasmo femenino, pero también es cuando más ocurren embarazos no deseados y el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual.
"El embarazo adolescente, pero también del embarazo y las campañas de prevención, fomentando el uso de los preservativos".
Como parte de la conmemoración del Día Internacional del Condón, autoridades de la Secretaría de Salud, en sus distintas jurisdicciones, intensifican sus acciones de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva.
El área de salud sexual y reproductiva para adolescentes, informó que se están llevando a cabo pláticas informativas en planteles educativos y a través de medios de comunicación.
Desde 2012, la Fundación para el Cuidado del Sida ha promovido esta conmemoración con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia del uso del preservativo, debido al aumento en las tasas de contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Autoridades destacan que adolescentes pueden acudir sin la compañía de un adulto a solicitar información o métodos anticonceptivos en los centros de salud, ya que es un derecho sexual y reproductivo garantizado.
"El tema ya de la planificación familiar, a través de los diversos dispositivos que se están poniendo en los diferentes clínicas e instituciones públicas".
Piden a la población a acercarse a las unidades médicas para recibir información y acceder de manera gratuita a estos métodos anticonceptivos.
La interrupción del embarazo incrementa en marzo, justo un mes después del 14 de febrero, los acompañamientos para abortar se llegan a triplicar.
"A partir del 14 de marzo, a abril, tenemos más acompañamientos porque se incrementan mucho después del 14 de febrero".
Con la legislación vigente ya no se criminaliza a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, informaron activistas que lucharon porque el aborto fuera una realidad.
"Consideramos que actualmente en Chiapas el escenario político en Chiapas es muy favorable para los derechos de las mujeres".
Pero no solo surgen embarazos no deseados, también las Enfermedades de Transmisión Sexual son un riesgo si hay prácticas sin el uso de condón, pueden adquirir VIH, Sífilis, Virus del papiloma humano (VPH), por mencionar algunas.
En Chiapas, los municipios de Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez son puntos críticos por su cercanía con rutas migratorias y alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Una tarde de tragedia se vivió en la presa de San Dionisio Ocotlán, Oaxaca, cuando dos hombres fueron arrastrados por la corriente; uno de ellos perdió la vida, mientras que el otro fue rescatado con éxito por equipos de emergencia. Las autoridades ya investigan el caso.
La Fiscalía de Veracruz logró una condena de 29 años de prisión contra un hombre por pederastia agravada en perjuicio de tres menores en Tantoyuca. El caso, ocurrido en 2017, concluyó con sentencia firme y medidas de reparación.
Norma denunció la grave situación en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Villa de Álvarez, donde su hermana, paciente con cáncer, esperó más de 12 horas en urgencias sin recibir atención adecuada. Criticó el colapso del hospital, con falta de camas y pacientes en los pasillos, y señaló que la gestión del hospital está rebasada. Exigió a las autoridades, incluida la gobernadora Indira Vizcaíno, que visiten el hospital y conozcan la realidad de los servicios médicos en Colima.
Entre 2015 y 2020, Baja California Sur recibió a miles de migrantes de otros estados, como el Estado de México, Guerrero y Sinaloa, quienes, como María y Balo, encontraron en La Paz una nueva oportunidad de vida. A través de la música callejera, han logrado ganarse la vida en un sector informal que, aunque desafiante, les permite compartir su arte. A pesar de las dificultades económicas y la falta de seguridad social, la música en las calles representa una vía digna y creativa de sustento, enriqueciéndo la cultura urbana de la ciudad.
El Parque Arroyo de la Plata, un espacio verde vital para los zacatecanos, enfrenta graves problemas de invasión por locatarios y terrenos privados, lo que ha provocado su deterioro. A pesar de ser un patrimonio federal, este parque ha sido ocupado ilegalmente durante décadas, con más de 252,000 metros cuadrados invadidos. El gobierno estatal y municipal están trabajando en conjunto para frenar las invasiones y regularizar la situación, aunque se prevé que la solución pueda llevar años.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Productores de café y cacao mexicanos enviaron una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para que los exima de los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump, pues México exporta 871 millones de dólares anuales de ambos productos a ese país.
La Red Maya de Organizaciones Orgánicas, en alianza con más de 30 organizaciones cafetaleras y cacaoteras de Chiapas, estado de la frontera sur de México que lidera el cultivo de estos insumos, pidió esta exención para proteger a unos 15 mil productores directamente involucrados en las exportaciones.
Si los aranceles se concretan, la alianza de productores advirtió de más de 170 mil pequeños productores afectados en Chiapas, que dependen de estos cultivos como su principal fuente de ingresos. Estos agricultores trabajan en aproximadamente 260 mil hectáreas, con una producción estimada de dos millones de sacos anuales.
Por ello, solicitan la exclusión de café y cacao de los aranceles por su impacto en los pequeños productores y en consumidores de EE.UU., el mayor importador de café del mundo.
Integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, el gobierno comunitario de Chilón y diversas comunidades, reiteraron su rechazo a la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, señalaron, que con este proyecto se tendrá un impacto negativo al medio ambiente.
Precisaron, que, aunque se ha justificado bajo el argumento de desarrollo, la carretera no se ha podido construir gracias a la resistencia de las comunidades organizadas que han surgido ante la falta de información oficial y transparencia sobre el proyecto, el cual data desde el año 2006.
Indicaron que la consulta pública realizada el pasado 23 de marzo del año en curso, en los municipios de Chilón, Salto de Agua, Palenque y Ocosingo, las autoridades no respetaron el derecho de acceso a la información ambiental, social, cultural y de ejecución del proyecto.
"Rechazo total a la autopista, porque el gobierno no nos consulta, nos consulta pero hace consulta amañada, igual como pasó en Chilón, hubo tres casillas en el municipio, una persona pudo votar tres veces, eso no es legal, es ilegal", expresó al respecto, Domingo Miranda López, Coordinador del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio