En el Congreso del Estado, 35 legisladores y legisladoras aprobaron la iniciativa de decreto para reformar diversas disposiciones en el Código Civil del estado en cuanto a la pérdida de patria potestad en contra de feminicidas y aquellos que incurren en feminicidio en grado de tentativa, conocida como "Ley Monzón".
Juan Salvador Camacho, diputado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), explicó que quienes hayan sido sentenciados por feminicidio o tentativa de feminicidio perderán de manera automática la patria potestad, la tutela y el derecho de convivencia y es que ?dijo- los hijos e hijas de víctimas de feminicidio quedan en una situación vulnerable cuando son puestos bajo custodia del padre que cometió el delito o de alguno de sus familiares.
Estas circunstancias, puntualizó, los convierten en víctimas colaterales del feminicidio, sometiéndolos a un daño psicológico, social y económico irreversible.
Por otra parte, Elvira Catalina Aguiar, legisladora del Partido del Trabajo (PT), coincidió en que, al final de cuentas, quienes quedan en extrema vulnerabilidad son los hijos de las víctimas, quienes resienten las secuelas más crudas, sobre todo cuando quedan al cuidado de los agresores o familiares de estos.
La llamada "Ley Monzón", explicó, tiene la finalidad de eliminar las barreras normativas que enfrentan las sobrevivientes, las víctimas y sus familias en la búsqueda de justicia, la verdad y la reparación integral del daño.