Buscar
08 de Mayo del 2025

Denuncia

Huachicol no se ha erradicado, se vende en Chiapas

Por: Lizbeth Leyte
Tuxtla Gutiérrez
14-02-2024

El problema del huachicol en México no termina, pues, aunque la administración federal se planteó erradicar el robo del combustible, hablar de huachicol no sólo es hablar de la rapiña, también de adulterar la gasolina y venderla mucho más barata.

"Pérdidas que está obteniendo Pemex hoy dado las frecuentes perforaciones a los ductos, qué tantas pérdidas importantes? combustible o robado o adulterado"

El gobierno federal informó que, en 2018, 600 pipas de combustible eran robadas al día en México, las pérdidas del Estado por el huachicoleo sumaron los 60 mil millones de pesos al año.

Y aunque este problema ha disminuido, en municipios fronterizos y de los Altos de Chiapas, el huachicol es prácticamente un negocio familiar.

"No es gasolina, es diésel, sí".

La gasolina proviene de Guatemala y tiene un valor 170 pesos una garrafa de 10 litros de gasolina, 85 pesos los 5 litros, mientras que por 20 litros se pagan 340.

"¿Dónde la consiguen ustedes? ?allá abajo, en Guatemala, está más barata, sale más barata está completo".

En negocios hechos de madera, pero también en bodegas, se aprecian decenas de botes y garrafas en donde trabajadoras -en su mayoría mujeres- llenan los recipientes con ayuda de una manguera... todo esto, a plena luz del día y sin restricción de las autoridades.

Esto sucede con más frecuencia en San Juan Chamula, SCLC, Teopisca, Comitán o Mazapa de Madero. En este último municipio, en 2020 se registró la explosión, dejando a una persona lesionada.

Y esto, ¿cómo afecta a la ciudadanía? Más allá de cómo impacta a la economía del país, quien decide comprar este tipo de combustible por ahorrarse unos pesos o por una emergencia, puede tener graves afectaciones en sus vehículos.

"Viene combinado con químicos que no son componentes para la gasolina, puede afectar conectores, bomba y un jaloneo le puede ocasionar y a desvielar el carro".

Es decir, ahorrarse algunos pesos, podría salir mucho más caro, pues en caso de utilizar gasolina rebajada con frecuencia, los vehículos podrían sufrir daños en el motor y el costo por su reparación podrían significar varios miles de pesos.




Noticias Destacadas

NACIONAL

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?
Por: Missael Nava
CDMX
08-05-2025

En 2024, México encabeza un ranking que no deberíamos aplaudir. Según la UNAM, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.


Detrás de estas cifras no solo hay estadísticas, sino historias reales de hábitos alimenticios que se han desviado del camino saludable.



La pregunta es inevitable: ¿qué estamos comiendo los mexicanos y por qué nos está haciendo tanto daño?



Entre refrescos, botanas, cereales refinados y una preocupante escasez de frutas, verduras y leguminosas en la dieta diaria, el panorama alimentario nacional se ha llenado de calorías vacías y nutrientes ausentes.


Esta crisis de salud pública no es producto del azar: tiene raíces profundas en nuestro estilo de vida, en la publicidad, en la economía y en lo que elegimos poner (o no poner) en nuestro plato.



Durante mucho tiempo, la comida tradicional mexicana fue sana y balanceada. Se basaba en ingredientes naturales como maíz, frijoles, chile y frutas, que aportaban muchos nutrientes y formaban parte de la cultura del país



Pero en 1994, con el inicio del TLCAN, llegaron muchos productos industrializados de Estados Unidos y Canadá.


Aunque hubo beneficios económicos, también cambió la forma en que comemos, ya que se empezó a consumir más comida chatarra con azúcar, grasa y sal.


Esa nueva comida, muy publicitada, fue reemplazando a la tradicional.



Ahora es común ver desayunos con cereales azucarados o snacks como papitas y dulces, lo que ha provocado más obesidad y problemas de salud en México.



Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los alimentos recomendados para el consumo diario incluyen frutas, verduras, leguminosas, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces, semillas y agua.


En cambio, los alimentos no recomendados son las carnes procesadas, comida rápida, antojitos mexicanos, botanas, dulces, postres, cereales azucarados y bebidas endulzadas.



El consumo frecuente de estos alimentos no recomendables puede provocar problemas de salud como enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, entre otras afecciones



Según los datos de la Ensanut continua de 2020, 2021 y 2022, es posible conocer los hábitos alimenticios de la población mexicana.


  • Infancia: Un inicio prometedor que se descompone temprano


En la etapa preescolar (menores de 5 años), los niños consumen regularmente frutas (entre el 65 y 67%) y verduras (45.8%), y la mayoría bebe agua simple (79.8%).


Sin embargo, estas cifras comienzan a disminuir considerablemente al llegar a la edad escolar.


A partir de los 5 años, el consumo de frutas cae al 55.3% y las verduras descienden a solo el 26.8%.


El dato más preocupante es el incremento en el consumo de bebidas azucaradas: el 92.6% de los escolares las consumen de manera habitual, mientras que los cereales refinados superan el 80%.


Además, las botanas, dulces y postres se han vuelto comunes en la dieta diaria, con un 64.8% de los niños incluyéndolos en su alimentación habitual.



Según investigaciones del New England Journal of Medicine, si el sobrepeso en la infancia persiste hasta la adultez, la esperanza de vida puede reducirse entre 5 y 20 años. Este riesgo aumenta si se desarrollan enfermedades como diabetes tipo 2 o problemas del corazón



  • Adolescencia: El agua persiste, pero dominan los ultraprocesados

Mientras que en la infancia, el consumo de bebidas azucaradas es alarmante, con un 92.6% de los niños consumiéndolas de manera habitual, en la adolescencia esta cifra asciende a 93.7%. Esto muestra que, a pesar de las recomendaciones de beber agua, el hábito de consumir estas bebidas persiste e incluso crece con los años.


El 95.5% de los adolescentes consume cereales refinados, y más de la mitad (59.7%) ingiere comida rápida de manera regular.


Además, un 66.7% incluye botanas o postres en su dieta.


En contraste, solo el 37.1% consume verduras con frecuencia y el 51.5% frutas.


Estos datos reflejan una dieta desequilibrada, rica en calorías vacías y baja en fibra y nutrientes esenciales.



Investigaciones publicadas en revistas como The Lancet Diabetes & Endocrinology han demostrado que las personas que desarrollan obesidad desde jóvenes tienen mayor riesgo de muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares



  • Adultez: más verduras, pero sin dejar el azúcar

En la adultez, el consumo de agua se mantiene alto (84.2%) y hay una leve mejora en el consumo de verduras (47.2%).


Sin embargo, la dieta sigue dominada por productos ultraprocesados: el 84.4% consume cereales refinados, el 72.6% bebe bebidas azucaradas y el 60.9% sigue incluyendo botanas y dulces.


Una preocupación adicional es la caída en el consumo de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos), especialmente en zonas urbanas.


Este grupo de alimentos, clave en la dieta tradicional mexicana por su alto contenido de proteína vegetal y fibra, ha ido desapareciendo de la alimentación diaria.



En adultos, el sobrepeso moderado reduce la esperanza de vida entre 1 y 3 años, y la obesidad puede reducirla entre 5 y 10 años o más, dependiendo de la gravedad y otros factores como el sedentarismo y problemas cardiovasculares



De acuerdo con el estudio ?Socioeconomic, demographic and geographic determinants of food consumption in Mexico?, las dietas están influenciadas por una interacción compleja entre la diversidad biocultural local, el comportamiento individual, las preferencias culturales, los factores socioeconómicos, el entorno construido y los mercados internacionales.


En este contexto, es relevante señalar que, debido a la pandemia de Covid-19, los hogares en México que experimentaron una reducción en el gasto en alimentos y una inseguridad alimentaria severa mostraron una mayor probabilidad de experimentar cambios negativos en sus hábitos alimenticios durante el confinamiento.



Esto resultó en una disminución del consumo de alimentos recomendables y un aumento en el de alimentos no recomendables



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones clave para mantener una alimentación saludable, que no solo favorece el bienestar general, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades. Entre sus consejos más destacados se incluyen:

  1. Incorporar al menos 400 gramos de frutas y verduras al día (aproximadamente cinco porciones), lo que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y garantiza una ingesta adecuada de fibra dietética, esencial para una buena digestión y salud intestinal.
  2. Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas en todas las comidas. Esto puede incluir disfrutar de frutas y verduras crudas como tentempiés, así como aprovechar las variedades de temporada, que son más sabrosas, nutritivas y accesibles.
  3. Limitar la ingesta de azúcares libres, asegurándose de que no superen el 10% de las calorías diarias totales. Para obtener beneficios adicionales, la OMS recomienda reducir este consumo a menos del 5% de la ingesta calórica diaria, promoviendo así una mejor salud metabólica y un menor riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcares.



Estas recomendaciones contrastan con lo que ocurre en México, donde el patrón alimenticio en México, caracterizado por un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de azúcares añadidos y alimentos procesados, está estrechamente relacionado con el aumento de enfermedades crónicas.


En el país, el 36.1% de los adultos padecen obesidad y la diabetes es la tercera causa de muerte.


Estas cifras no son casualidad, sino el resultado de hábitos alimenticios que se forman desde temprana edad y se consolidan en la adolescencia y la adultez, junto a factores como el poder adquisitivo y el entorno en el que se vive.



Recuperar nuestra forma de comer no es solo una moda saludable, es una forma de resistencia cultural y de apuesta por un futuro más sano. Porque si somos lo que comemos? ¿qué queremos ser como país?



Tuxtla Gutiérrez

Aumenta demanda y precio de flores por 10 de mayo

Aumenta demanda y precio de flores por 10 de mayo
Por: Lizbeth Leyte
Tuxtla Gutiérrez
08-05-2025

Como cada año, previo al Día de las Madres, la demanda por flores incrementa y con ello, los precios se elevan, sin embargo, en este 2025, este aumento es mínimo ?aseguran vendedores-, quienes pueden ofrecer arreglos desde 70 pesos hasta el precio máximo, de acuerdo a lo que la o el cliente requiera. 

En el Mercado 20 de noviembre ?conocido como Mercado de Las Flores- locatarios tienen gran variedad especies, siendo las rosas las más populares, pero también las que más aumentan en sus precios, pues actualmente tienen un costo promedio de 20 o 25 pesos por pieza.

Este mercado público que se encuentra ubicado en la 3ª norte y 2ª oriente de Tuxtla Gutiérrez, ampliará su horario a partir de este jueves, abriendo desde las 6:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche desde este día hasta el sábado. 

"Flores sueltas, orquídeas, tulipanes, de todos precios? contamos con arreglos de 70 pesos, hasta el precio que el cliente quiera, hay florerías con precios más altos, pero aquí en el mercado contamos con arreglos bonitos".


Tuxtla Gutiérrez

Real que IA utilice miles de litros de agua

Real que IA utilice miles de litros de agua
Por: Lizbeth Leyte
Tuxtla Gutiérrez
08-05-2025

Cuando alguna persona realiza una consulta a ChatGPT puede consumir varios litros de agua,

En este 2025, se viralizaron en redes sociales ilustraciones que imitaban el trabajo de la compañía de animación japonesa Studio Ghibli y al mismo tiempo comenzó a circular información sobre el uso del agua para crear estas imágenes, lo cual se traduce en miles de litros.

En su Conferencia Magistral "Del Ajedrez al Nobel: pasado, presente y futuro de la Inteligencia Artificial, Carlos Artemio Coello Coello, Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales explicó que si bien, la IA es una herramienta para mejorar diversas actividades, también tiene aspectos negativos, como el daño al medio ambiente.

Asimismo, se emitieron unos 284 mil kilogramos de CO2 -dióxido de carbono, que es un gas que atrapa el calor, o gas de efecto invernadero-.

ChatGPT también consume cantidades importantes de agua cuando se le hacen consultas o cuando se le pide que genere texto. Para una simple conversación de unas 20 a 50 preguntas, el agua consumida equivale a una botella de 500 mililitros.

"El tema del que nadie quiere hablar, el impacto al medioambiente cuando entrenaron GPT 3 se dice que uso más de 700 mil litros de agua para enfriadores azul".



Más de Meganoticias