Buscar
02 de Abril del 2025

DD. HH.

Indigentes invisibles

  • Es difícil determinar el número de personas que se encuentran en situación de calle
  • De acuerdo a la CEPAL en México hay más de 14 millones de personas en situación de calle.

Por: Leonardo Ferrera

Sergio está en situación de calle, "¡ando así vestido porque vivo en situación de calle!".

Como Sergio, miles de mexicanos viven en la calle, en extrema pobreza; entre el miedo y la zozobra.

Sus vínculos familiares son frágiles o fracturados.

Su situación los obliga a resguardarse en espacios como calles, parques, puentes, edificios o coches abandonados, donde enfrentan todo tipo de peligros.

"¡Lo pueden a uno asaltar, o secuestrarlo, o robarlo!", son algunas de las preocupaciones de Sergio, quien dijo ser originario de Irapuato, que sólo estudió la primaria y por problemas familiares huyó con su madre a la Ciudad de México (CDMX)

Sobrevivían al día como vendedores ambulantes. En 2020 falleció su mamá de Covid.

Sin apoyo familiar, estudios ni papeles, y con más de 50 años, Sergio no encontró otra forma de subsistencia y terminó en la calle.

"¿Cómo le hace para sobrevivir Sergio? ?Juntando latas y botellas de plástico namás (sic) y cartón".

Se desconoce cuántas personas en México viven en situación de calle.

Las cifras no cuadran; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) calculó en 2020 que había 5 mil 700 indigentes, la mayoría en CDMX, Baja California y Jalisco.

Sin embargo el archivo del INEGI sólo contiene información de 346 municipios, de los 2 mil 478 que existen en el país, lo que representa apenas el 14%; además de que el censo fue realizado casa por casa y no en la calle.

Gustavo Barrios, integrantes de "El Caracol AC", indica "en realidad son cifras muy bajas, realmente la metodología que usan como forma de acercamiento tal vez no sea la adecuada"

En otras cifras, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que en México hay más de 14 millones de personas en situación de calle.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población CONAPO, en 2024 se registraron 1 millón de adultos mayores en la indigencia, lo que equivale al 12.3% de la población total.

En cuanto a niños y adolescentes, mientras el INEGI dice que hay mil 200 en la CDMX, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de la ONU (UNICEF) señala que son más de 14 mil.

Alexia Moreno, integrante de "El Caracol AC", subraya "La dificultad para contar a la población callejera es la movilidad que existe".

El no conocer de forma certera la cantidad de personas que viven en calle es un problema que genera invisibilización y desplazamiento.

Sergio rechazó la pequeña ayuda que le ofrecimos,

Afirmó que conseguir un espacio donde dormir seguro, recolectar sus plásticos y hacer una comida al día eran suficientes.

Hay quienes "de lo poco valoran mucho", y otros que "de lo mucho valoran poco". ¡Una gran lección de vida!






Noticias Destacadas

NACIONAL

Migración interna en México: razones que están cambiando el país

Migración interna en México: razones que están cambiando el país
Por: Missael Nava
CDMX
02-04-2025

La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país


A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.


Factores que impulsan la migración interna

Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:

  • Económicos: La falta de empleo, los bajos salarios y el desempleo estructural en ciertas regiones obligan a muchas personas a trasladarse a zonas con mayor desarrollo industrial y comercial, como Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.
  • Sociales: La violencia e inseguridad son factores determinantes en la movilidad de la población. Estados como Guerrero, Michoacán y Zacatecas han registrado un alto número de desplazamientos internos debido a la violencia generada por el crimen organizado.
  • Educativos: Muchas familias migran a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades educativas para sus hijos, lo que ha impulsado el crecimiento de ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro.
  • Ambientales: México es vulnerable a desastres naturales como huracanes, inundaciones, sequías y terremotos, lo que ha generado desplazamientos internos significativos en las últimas décadas.


Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.



Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros



Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:

  • Estados con mayor pérdida de población: La Zona Metropolitana del Valle de México (CDMX y Estado de México) y la región Golfo-Istmo (Veracruz, Oaxaca y Tabasco) han registrado una disminución de habitantes en los últimos 25 años.
  • Estados con mayor crecimiento poblacional: Entidades como Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco han recibido un alto número de migrantes internos debido a su dinamismo económico.
  • Segmentación por edad de los migrantes: La mayoría son jóvenes y adultos jóvenes que buscan empleo y oportunidades educativas. Sin embargo, también ha aumentado la migración de adultos mayores, especialmente hacia destinos con mejor calidad de vida y menor costo de vivienda.



Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos


Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.


Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".


Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".



México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas



El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.


Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:

  • Eventos climáticos: Representaron el 73% de los desplazamientos, principalmente por huracanes e inundaciones en estados costeros.
  • Fenómenos geofísicos: Constituyeron el 27%, siendo los terremotos y deslaves las principales causas.



Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.




Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.



Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas



Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .



Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos



Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.



La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos



Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.


Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:

  • Mejorar la recopilación de datos sobre migración interna.
  • Diseñar estrategias de desarrollo local para reducir la necesidad de migración forzada.
  • Garantizar que los estados receptores cuenten con infraestructura y servicios adecuados para la población migrante.
  • Implementar programas de integración laboral que faciliten la transición de los migrantes al mercado formal.



Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país



Tuxtla Gutiérrez

Denuncian presunto condicionamiento de becas Rita Cetina

Denuncian presunto condicionamiento de becas Rita Cetina
Por: Claudia Lobatón
Tuxtla Gutiérrez
02-04-2025

En Chiapas se ha presentado, según denuncias de beneficiarios de las becas Rita Cetina, el presunto condicionamiento que realiza Morena para engrosar su padrón, utilizando los programas sociales y la aprobación de becas para supuestamente obligar a la ciudadanía a afiliarse.

Padres y madres de familia han denunciado que operadores de Morena los han presionado para afiliarse a cambio de facilitar trámites para obtener becas para sus hijos. En varios estados del país, se ha documentado que organizaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han participado en estas prácticas, exigiendo la afiliación para acceder a la beca "Rita Cetina".

El mecanismo de coacción se ha evidenciado en distintas regiones, donde operadores de Morena han condicionado el cobro de apoyos sociales o la aprobación de becas a la afiliación forzada. Testimonios en grupos de mensajería de padres y madres de familia han revelado que maestros han "invitado" a afiliarse al partido para facilitar los trámites de becas.


Tuxtla Gutiérrez

Decomisan fuerzas federales 320 kgs de droga

Decomisan fuerzas federales 320 kgs de droga
Por: José Angel Gómez López
Tuxtla Gutiérrez
02-04-2025

Dando continuidad a la estrategia de seguridad que se implementa en el estado de Chiapas fuerzas federales localizaron un vehículo y una motoneta abandonados en el ejido Ignacio Zaragoza, municipio de Frontera Hidalgo, durante un patrullaje de vigilancia.

De acuerdo a los reportes de la autoridad al inspeccionar el vehículo, elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional encontraron cajas en la parte trasera del coche, mismas que contenían en su interior 320 kilos de polvo blanco.

Los vehículos, así como la droga ya fue puesta a disposición de la autoridad correspondiente




Más de Meganoticias