En Chiapas, ha sido común en los últimos siete años ver presencia de migrantes de países de centro y Sudamérica, mismos que ingresan al estado y aunque algunos deciden quedarse, la mayoría busca el sueño americano.
"Nos gustó Tuxtla, es un lugar creativo, bonito, uno puede salir adelante, no es sólo Estados Unidos, también acá en México se puede".
Sin embargo, no todos los que buscan llegar a Estados Unidos provienen de otras nacionalidades, en México y Chiapas miles de personas migran por violencia e inseguridad, por las consecuencias de desastres naturales, y en general; para mejorar su calidad de vida.
"Los sueldos en general en México? el ingreso no es suficiente, me dedico a la construcción, estuve trabajando durante siete, ocho años, vino la situación del COVID, me despidieron".
A 2020, de Chiapas salieron 17 mil 014 personas para vivir en otro país, 83 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América.
TUXTLECO EN NUEVA YORK
Edward Chávez, es un tuxtleco que actualmente se encuentra a más de 4 mil 642 kilómetros de casa con un clima completamente distinto al de su lugar de origen. Desde hace dos años se mudó a Nueva York a trabajar como jardinero, un oficio completamente distinto al que se dedicaba de manera profesional en México.
"Inicié mi negocio, tuvo unos detalles, así que necesitaba incentivar mi negocio y chequé todos los panoramas y venir aquí era el mayor rentable".
Las principales ocupaciones de los mexicanos en Estado Unidos fueron: como obreros, transportistas y trabajadores especializados de la construcción con 25.6 por ciento, trabajadores de servicios 23.0 por ciento, mientras que, para la construcción y ocupaciones de reparación un 19.0 por ciento.
"Aquí tienes un poder adquisitivo 10 veces más grande que en México? yo estoy en el área de jardinería, en primavera es que comienza el trabajo".
Aunque en medios de comunicación se han evidenciado redadas masivas y deportaciones de cientos de migrantes, Edward Chávez, señala que esto ocurre mayormente en estados del sur.
"Ha sido más específico a personas que ya tenían orden de deportación".
Sin embargo, el temor está latente, pues como él, miles de mexicanos mantienen su estatus irregular.
"Realmente el temor existe, pero como en la ubicación en la que estamos el clima es más adverso, el trabajo disminuye en temporada invernal".
Pese a las amenazas de Donald Trump, el objetivo de Edward no cambia, pues su objetico es quedarse un año más, reunir la cantidad de dinero que necesita para continuar con su propio proyecto y reunirse una vez más con su familia; pues es su pequeño hijo, el motivo principal por el que busca mejorar su calidad de vida.
"La familia, lo que es más importante por lo que muchas veces nos movilizamos a hacer las cosas? el tiempo que ya no se recupera".
Sin embargo, no todos ni todas han podido continuar su objetivo. De acuerdo al gobierno de México, hasta la segunda semana de febrero, de las más de 13 mil personas deportadas, más de 10 han sido mexicanos.
En Chiapas, ha sido común en los últimos siete años ver presencia de migrantes de países de centro y Sudamérica, mismos que ingresan al estado y aunque algunos deciden quedarse, la mayoría busca el sueño americano.
"Nos gustó Tuxtla, es un lugar creativo, bonito, uno puede salir adelante, no es sólo Estados Unidos, también acá en México se puede".
Sin embargo, no todos los que buscan llegar a Estados Unidos provienen de otras nacionalidades, en México y Chiapas miles de personas migran por violencia e inseguridad, por las consecuencias de desastres naturales, y en general; para mejorar su calidad de vida.
"Los sueldos en general en México? el ingreso no es suficiente, me dedico a la construcción, estuve trabajando durante siete, ocho años, vino la situación del COVID, me despidieron".
A 2020, de Chiapas salieron 17 mil 014 personas para vivir en otro país, 83 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América.
TUXTLECO EN NUEVA YORK
Edward Chávez, es un tuxtleco que actualmente se encuentra a más de 4 mil 642 kilómetros de casa con un clima completamente distinto al de su lugar de origen. Desde hace dos años se mudó a Nueva York a trabajar como jardinero, un oficio completamente distinto al que se dedicaba de manera profesional en México.
"Inicié mi negocio, tuvo unos detalles, así que necesitaba incentivar mi negocio y chequé todos los panoramas y venir aquí era el mayor rentable".
Las principales ocupaciones de los mexicanos en Estado Unidos fueron: como obreros, transportistas y trabajadores especializados de la construcción con 25.6 por ciento, trabajadores de servicios 23.0 por ciento, mientras que, para la construcción y ocupaciones de reparación un 19.0 por ciento.
"Aquí tienes un poder adquisitivo 10 veces más grande que en México? yo estoy en el área de jardinería, en primavera es que comienza el trabajo".
Aunque en medios de comunicación se han evidenciado redadas masivas y deportaciones de cientos de migrantes, Edward Chávez, señala que esto ocurre mayormente en estados del sur.
"Ha sido más específico a personas que ya tenían orden de deportación".
Sin embargo, el temor está latente, pues como él, miles de mexicanos mantienen su estatus irregular.
"Realmente el temor existe, pero como en la ubicación en la que estamos el clima es más adverso, el trabajo disminuye en temporada invernal".
Pese a las amenazas de Donald Trump, el objetivo de Edward no cambia, pues su objetico es quedarse un año más, reunir la cantidad de dinero que necesita para continuar con su propio proyecto y reunirse una vez más con su familia; pues es su pequeño hijo, el motivo principal por el que busca mejorar su calidad de vida.
"La familia, lo que es más importante por lo que muchas veces nos movilizamos a hacer las cosas? el tiempo que ya no se recupera".
Sin embargo, no todos ni todas han podido continuar su objetivo. De acuerdo al gobierno de México, hasta la segunda semana de febrero, de las más de 13 mil personas deportadas, más de 10 han sido mexicanos.