Por: Leonardo Ferrera
"Nos dedicamos mucho a conservar el bosque, porque de ahí tenemos no solamente para nosotros, sino para todos los pueblos el oxígeno, el agua. Cuando hay mucha deforestación comenzamos a carecer de agua y la gente también", es la advertencia de la Comisión Nacional Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
México es uno de los 12 países 'megadiversos', con 137 millones de hectáreas de bosques y selvas, que albergan 70% de la flora y fauna del planeta.
Sin embargo cada año se pierden 208 mil hectáreas por cambio de uso de suelo para crear campos de cultivo, granjas y hasta vías férreas, como la construcción del Tren Maya que deforestó más de 7 millones de árboles.
Otras causas son la urbanización de proyectos inmobiliarios, turísticos, mineros, y la tala clandestina, donde más de 70% del mercado nacional de madera es ilegal, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
René Gómez, integrante de la Asociación Bosques y Gobernanza Chiapas, denuncia "un 90% de la madera que se comercializa en Chiapas es ilegal!"
En 2015 México asumió ante la ONU el compromiso de alcanzar una tasa "Cero Deforestación" en 2030.
A pesar del acuerdo, nuestro país vive una grave crisis ambiental con disminución de presupuesto y destrucción de áreas naturales.
De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL), los más afectados son las comunidades indígenas; 7 de cada 10 viven en condición de pobreza, lo que representa 8.4 millones de personas.
María Luisa Albores, exsecretaria Medio Ambiente, asegura "la madre tierra, la dadora de vida el cuidado de nuestras riquezas naturales también necesita contribuir a cerrar brechas de desigualdad económica y social de los pueblos indígenas y comunidades rurales".
Además de los recortes al presupuesto, instituciones encargadas de atender el medio ambiente fueron desmanteladas administrativamente.
Las 32 delegaciones de SEMARNAT y PROFEPA en los estados fueron reemplazadas por oficinas de representación.
Otro golpe importante fue la desaparición del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y La Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), bajo el argumento de ahorrar recursos.
Mientras las denuncias no se detienen. "estamos viendo como lamentablemente sigue la tala clandestina!"
Desde los años ?70 México cuenta con leyes de protección ambiental, como la Ley General del Equilibrio Ecológico, la Ley General de Cambio Climático, y la Ley General de Vida Silvestre, entre otras.
Sin embargo las leyes no se respetan. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México, la regulación medioambiental es la que se aplica de forma menos efectiva.
El fracaso de la política ambiental pone en jaque la sobrevivencia de nuestros recursos y el futuro de millones de personas.
Ricardo Beltrán Verduzco, presidente de la Alianza Mexicana de Abogados, informó que el 2 de abril, representantes de su organización, junto con la Federación de Abogados de Sinaloa, así como colegios y organismos jurídicos, acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para interponer una denuncia contra el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, acusando la violación de 16 derechos fundamentales al no garantizar un estado de derecho al no poner un freno a la violencia que impera en Sinaloa.
El abogado destacó que el gobierno estatal ha incurrido en una grave injusticia al presuntamente ocultar durante meses las cifras reales de violencia, lo cual empeoró la situación hasta alcanzar niveles críticos en septiembre.
Subrayó que a los ciudadanos se les debe hablar con la verdad, ya que la falta de transparencia y la ocultación de información ha sido un factor determinante en el deterioro de la seguridad en Sinaloa. Además, insistió en la urgencia de declarar al estado en emergencia por violencia, con el fin de que el gobierno federal brinde apoyo para hacer frente a la crisis.
Condenó que durante meses el gobierno estatal haya adoptado una postura pasiva frente a la violencia, cuando su responsabilidad es garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos. En ese sentido, exigió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que emita una respuesta rápida y acorde a la ley, y que realice todas las recomendaciones pertinentes al gobernador. En caso contrario, advirtió que recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Finalmente, el presidente de la Alianza Mexicana de Abogados expresó: "Si el gobernador no puede garantizar los derechos humanos de los sinaloenses entonces que renuncie es un clamor generalizado del pueblo de Sinaloa para que se vaya definitivamente, pero ciertamente esa no va a ser la solución definitiva pero sí, el gobernador es un obstáculo para que la seguridad entre en Sinaloa".
Efectivos de la Secretaría de Marina, (Semar), que fueron comisionados a la Guardia Nacional, (GN), protestaron en la Zona Naval de Puerto Chiapas, en Tapachula, porque se les pretende integrar a la Secretaría de la Defensa Nacional, (Sedena).
Los manifestantes dijeron que los contrató la Semar, después fueron comisionados a la Guardia Nacional, pero se les pretende obligar a firmar un nuevo contrato por parte de Sedena, que los haría perder su antigüedad laboral en la Semar.
Un oficial contó que cuando rechazaron firmar el nuevo contrato con la GN les dijeron regresaran a la Semar. Fueron a la Zona Naval de su jurisdicción, pero no les permitieron acceder. Les argumentaron que ya no pertenecen a esa institución.
La Guardia Nacional les entregó un oficio que indica que fueron cesados de sus actividades con dicha institución de seguridad.
Asimismo, hay mujeres afectadas, una de ellas a un mes de dar a luz y a perdido los beneficios médicos que brinda la institución
Durante la primera semana de abril, en Chiapas dio inicio la estrategia en escuelas de todos los niveles para contrarrestar los altos índices de obesidad infantil. La eliminación de la comida chatarra, a nivel nacional prohíbe la venta de estos alimentos con altos índices de grasas con el objetivo de mejorar la salud de estudiantes.
En el arranque de la estrategia en Chiapas, se desplegaron 48 brigadas con más de 400 personas y participan ocho mil escuelas, con la participación de diferentes actividades, en coordinación con magisterio, realizan pláticas sobre vida saludable, toman peso y talla del alumnado.
Con esta estrategia esperan llegar a más de 700 mil estudiantes durante los primeros meses de su arranque en toda la geografía chiapaneca en el nivel primaria.
Las tienditas coperativas de las escuelas recibirán un manual de alimentos saludables para evitar que se venda comida chatarra al interior de las escuelas.
Se prohibe el consumo de alimentos con alto contenido de:
Sodio
Azúcares
Grasas saturadas
Harinas industrializadas
Para bajar índices de obesidad infantil
Se restrigen alimentos ultra procesados, refrescos embotellados, cualquier producto con los sellos de la Secretaría de Salud que contienen sales, grasas y azúcares.
"Somos el primer lugar mundial en obesidad infantil, eso se refleja en problemas de salud pública".
Jefes de Sector, supervisores, directivos, docentes, pero también autoridades ejidales realizarán la titánica labor de fomentar la buena alimentación en comunidades donde se dan los altos consumos de bebidas embotelladas.
"Tenemos que incluir a toda la comunidad escolar, hablamos de los padres de familia".
Y es que la zona altos tienen el consumo número uno de bebidas de cola, es parte de la alimentación desde edades muy tempranas. Por ello, participan ayuntamientos, el DIF, y la Secretaría de Salud, para hacer esta concientización del impacto que tienen estas bebidas azucaradas en nuestra salud.