La ciudadanía nuevamente será convocada a las urnas este próximo mes de junio, pero ahora para la elección extraordinaria que renovará a las y los integrantes del Poder Judicial. Desde el ámbito local la información es poca y los aspirantes, los mismos de siempre.
"Es un poder igual que el poder ejecutivo y el poder legislativo, es el que equilibra los poderes de la unión, es inédito, por primera vez, deberemos acostumbrarnos porque ya posteriormente será tan ordinario como elegir presidencias, senadurías y diputaciones", comentó Raúl Samaniego, vocal ejecutivo del distrito 06 del INE en Coahuila.
En Coahuila serán nueve las personas que contenderán por la presidencia del tribunal superior de justicia de las cuales, al menos cinco tienen vínculos directos con el priismo coahuilense.
Miguel Mery Ayup, magistrado presidente del tribunal superior de justicia, Jesús Homero Flores Mier, ex fiscal anticorrupción, Valeriano López Cabello, ex consejero jurídico del gobierno de Coahuila, Magdalena López Valdez, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Tamara Garza Garza, coordinadora administrativa de la secretaría de fiscalización y rendición de cuentas.
"Atender las causas de la impunidad, fortaleciendo a las instituciones de seguridad pública de corte civil, construyendo capacidades en las instituciones de procuración de justicia y optando por la prevención del delito, podrá revertir el contexto de inseguridad y la crisis de derechos humanos en la que México se encuentra", comentó Helga Jáuregui, analista de datos de México Evalúa.
Con las y los 9 candidatos a tomar la presidencia del tribunal superior de justicia del estado de Coahuila, no estaría garantizado el combate a la impunidad que ha imperado tanto en el sistema acusatorio, dependiente de la fiscalía y el punitivo, asociado al tribunal.
"El primero de junio las y los coahuilenses elegirán por primera vez las magistraturas y personas juzgadoras, sin embargo, hoy podemos tener la certeza que el camino construido, en coordinación con las instituciones del estado y la sociedad, seguirá avanzando hacia una justicia cercana, eficiente, de calidad", dijo Miguel Mery, magistrado presidente del tribunal superior de justicia del estado de Coahuila, en su informe anual de resultados.
En Coahuila el sistema de justicia ha dejado sin castigo a personajes como Jorge Torres López, sentenciado en Estados Unidos, Javier Villarreal, en proceso en Estados Unidos, el Mono Muñoz, sentenciado en Estados Unidos y el propio Humberto Moreira, detenido en Europa. Al final, la impartición de justicia en Coahuila es selectiva y dominada por el mismo grupo de siempre.
En Michoacán la crisis de los desaparecidos es una problemática latente. El estado se posiciona en el séptimo lugar en desapariciones forzadas a nivel nacional.
"Creo que este es un claro ejemplo de que las autoridades no hacen su trabajo. Como no hay justicia para los desaparecidos". Yulissa Pelayo, hija de José Gabriel Pelayo, activista desaparecido.
Con el hallazgo del campo de exterminio en Jalisco, surgió la interrogante ¿En Michoacán existen lugares así?
"No hemos tenido una situación como la que está en Jalisco, de un centro de adiestramiento y también donde se han encontrado restos humanos y hallazgos diversos". Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.
Las madres buscadoras afirman que en Michoacán sí hay campos de exterminio, los que ellas conocen como campos de sacrificio.
"Nosotros ya lo vivimos en algunos lugares aquí en Michoacán, a las doce del día, doce de la noche sacrificaban a estas personas que todo el que era Halcón le llamaban para que prendieran una veladora al altar más cercano que tuvieran de la muerte". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Al último reporte de la Red Lupa en Michoacán hay 868 personas reportadas como desaparecidas que no han sido localizadas. El 10% son menores de edad.
"Van a seguir diciendo como lo dijo el gobernador hace unos días que en Michoacán no hay campos de exterminio, cuando sabemos que en Lázaro Cárdenas donde están los criaderos de los cocodrilos son campos de exterminio, porque le dan los cuerpos a los cocodrilos para que no quede rastro". Margarita López, activista y madre buscadora.
Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y La Piedad encabezan la lista con la mayor cantidad de desaparecidos.
"Algunos que nos llaman mucho la atención es el Cerro de la Cruz de Jacona. Se han recuperado cerca de 30, más de 30 cuerpo u osamentas". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Las madres buscadoras señalan a las autoridades de ocultar las cifras reales, y manipular las zonas de búsqueda para que la cifra de homicidios no se dispare.
Productores de café y cacao mexicanos enviaron una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para que los exima de los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump, pues México exporta 871 millones de dólares anuales de ambos productos a ese país.
La Red Maya de Organizaciones Orgánicas, en alianza con más de 30 organizaciones cafetaleras y cacaoteras de Chiapas, estado de la frontera sur de México que lidera el cultivo de estos insumos, pidió esta exención para proteger a unos 15 mil productores directamente involucrados en las exportaciones.
Si los aranceles se concretan, la alianza de productores advirtió de más de 170 mil pequeños productores afectados en Chiapas, que dependen de estos cultivos como su principal fuente de ingresos. Estos agricultores trabajan en aproximadamente 260 mil hectáreas, con una producción estimada de dos millones de sacos anuales.
Por ello, solicitan la exclusión de café y cacao de los aranceles por su impacto en los pequeños productores y en consumidores de EE.UU., el mayor importador de café del mundo.
Integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, el gobierno comunitario de Chilón y diversas comunidades, reiteraron su rechazo a la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, señalaron, que con este proyecto se tendrá un impacto negativo al medio ambiente.
Precisaron, que, aunque se ha justificado bajo el argumento de desarrollo, la carretera no se ha podido construir gracias a la resistencia de las comunidades organizadas que han surgido ante la falta de información oficial y transparencia sobre el proyecto, el cual data desde el año 2006.
Indicaron que la consulta pública realizada el pasado 23 de marzo del año en curso, en los municipios de Chilón, Salto de Agua, Palenque y Ocosingo, las autoridades no respetaron el derecho de acceso a la información ambiental, social, cultural y de ejecución del proyecto.
"Rechazo total a la autopista, porque el gobierno no nos consulta, nos consulta pero hace consulta amañada, igual como pasó en Chilón, hubo tres casillas en el municipio, una persona pudo votar tres veces, eso no es legal, es ilegal", expresó al respecto, Domingo Miranda López, Coordinador del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio