Un punto de Verificación e Inspección Federal ubicado en Catazajá, Chiapas detectó una cabeza de ganado procedente de Sur o Centroamérica infectada con el gusano barrenador.
El "gusano barrenador" es una amenaza para el ganado y otros animales de sangre caliente. Este parásito se alimenta del tejido vivo.
Esta enfermedad había sido erradicada en regiones como México, Estados Unidos y América Central, pero ha sido un problema endémico en áreas de América del Sur, el Caribe, Asia y África.
Por su parte en el estado de Coahuila, también se llevan a cabo pláticas para la reanudación de exportación ganadera.
"Pues esta bronca ya en el sur de México y en automático se detona el protocolo y es parte de ese protocolo tiene que ver con el cierre de las fronteras, aunque los estados que exportamos estamos a miles 1300 km de distancia de Chiapas no, entonces he estado platicando con el secretario de Agricultura y Ganadería a nivel federal con Don Julio y bueno ahí van" Manolo Jiménez, Gobernador de Coahuila
Las infestaciones del gusano comienzan cuando la mosca hembra deposita huevos en heridas superficiales del animal. Las larvas emergen y se alimentan del tejido vivo, lo que provoca heridas profundas y dolorosas.
El gusano barrenador puede infestar cualquier animal de sangre caliente, incluidos aves y mamíferos, No obstante, es más común en ganado bovino, caprino y ovino.
Esta larva se puede prevenir con plaguicidas especiales y aunque también pudiera llegar a infectar al humano, es poco común. lo que sí es un hecho, es que esta larva puede generar pérdidas millonarias al infectar al ganado.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Habitantes de una comunidad en Santiago Ixcuintla denuncian amenazas, despojos y agresiones presuntamente orquestadas por un exdiputado federal. A pesar de contar con denuncias formales, acusan omisión por parte de las autoridades locales. La tensión crece, y las familias afectadas exigen protección antes de que la situación se desborde.
Durante 2024, la Profepa aplicó más de 3 millones de pesos en multas por violaciones ambientales en el estado. Empresas privadas, municipios y hasta funcionarios públicos figuran entre los sancionados. Mientras algunos actores aseguran que las sanciones se deben a errores de las propias autoridades, expertos advierten que la vigilancia sin remediación solo perpetúa el daño ambiental. ¿El castigo sirve si no hay reparación?
Mientras el fuego arrasa con los bosques de Nayarit, una revelación científica cambia el panorama: una especie única en el mundo ha sido descubierta en los pastizales de la Sierra de San Juan. El hallazgo, liderado por un biólogo nayarita y respaldado por instituciones como la UNAM, pone en el centro del debate la urgencia de proteger uno de los ecosistemas más ricos y vulnerables del país.
Un tren cargado con vehículos nuevos se descarriló en la zona de "El Pitol", entre Tequisquiapan e Hidalgo. Siete vagones salieron de las vías, presuntamente de forma intencional. Aunque no hubo heridos, las pérdidas económicas son considerables. El incidente ha afectado el paso ferroviario hacia el norte del país.
Zamora se posiciona como uno de los destinos más importantes del turismo religioso en México. Entre tradiciones centenarias, celebraciones multitudinarias y el impulso renovado tras la pandemia, esta ciudad ha convertido su fervor espiritual en una experiencia cultural que atrae cada vez a más visitantes. Desde el emblemático Santuario Guadalupano hasta la emotiva Procesión del Silencio, descubre cómo el corazón de Michoacán late con fuerza durante la Semana Santa.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
La Secretaría de Protección Civil y los tres órdenes de gobierno realizaron la primera Sesión de Ordinaria del Comité Estatal de Emergencias, de cara a las próximas vacaciones de semana santa, con lo que busca fortalecer la coordinación para la Prevención, Atención y Seguridad de visitantes y locales.
En ese sentido, 80 centros turísticos están preparados con medidas de protección civil, en el estado se han instalado 120 Módulos de Atención Prehospitalaria en puntos clave, además se tendrán vigilancia con drones y tecnología de última generación para rescates acuáticos.
Ese sentido, los 124 municipios tendrán planes de prevención activos, además diferentes instancias de seguridad vigilarán los diferentes centros turísticos, así como las principales carreteras de la entidad.
De acuerdo a Tránsito del Estado, los accidentes vehiculares donde el consumo de alcohol es la causa, han disminuido en un 30 por ciento, esto, como resultado del Operativo Alcoholímetro que implementa la Fiscalía General Estado en los municipios como más población, como lo son Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Comitán, Palenque y Tapachula.
Con este programa se procura la prevención de accidentes viales, participando en la realización de la prueba para la detección de alcohol en el aliento, sin necesidad de descender del vehículo, la cual en caso de ser positiva se solicita al conductor descender de su unidad y realizar la prueba mediante una boquilla nueva, obteniendo un resultado numérico.
Cabe mencionar que en lo que va del año, se han realizado pruebas a 23 mil 164 personas, de las cuales 324 resultaron no aptas y 19 resultaron en estado de ebriedad.