Donald Trump, el expresidente de Estados Unidos, ha estado envuelto en múltiples controversias a lo largo de su carrera política y empresarial, algunas de las cuales continúan siendo tema de debate mientras se prepara para asumir la presidencia nuevamente. A continuación, se ofrece un recopilado de los escándalos que han marcado su trayectoria.
El primer gran escándalo de Donald Trump ocurrió en 2009, cuando era copropietario del concurso de Miss Universo. En ese momento, el coreógrafo Michael Schwandt acusó a Trump de manipular la selección de la ganadora y de las semifinalistas. Este hecho levantó sospechas sobre la credibilidad del concurso. Sin embargo, Paula Shugart, presidenta de la organización en ese entonces, salió en defensa de Trump, asegurando que no tenía nada que ver con la votación final.
Antes de entrar de lleno en la política, Trump ya era una figura mediática conocida por sus comentarios controversiales. Uno de los episodios más notorios ocurrió cuando comenzó a cuestionar el lugar de nacimiento del entonces presidente Barack Obama. Trump alegó públicamente que Obama podría no haber nacido en Estados Unidos y aseguró que estaba pagando a investigadores privados para confirmar esa hipótesis. Además, puso en duda la matriculación de Obama en la Universidad de Harvard, lo que sumó más polémica a su figura.
En 2015, Trump se embarcó en un nuevo escándalo cuando, durante su campaña presidencial, hizo comentarios despectivos sobre los inmigrantes latinos. Aseguró que muchos de los inmigrantes que llegaban a Estados Unidos venían a "robar" y "matar". Estas declaraciones provocaron la condena de muchos, incluyendo a Paulina Vega, la ganadora del certamen de Miss Universo 2015, quien era de origen colombiano. Vega expresó que los comentarios de Trump eran injustos e hirientes, utilizando su plataforma para mostrar su apoyo a la comunidad latina. Trump, por su parte, respondió llamándola "hipócrita" y defendiendo su postura sobre la inmigración ilegal, aunque también insistió en que Vega conservaría la corona que había sido parcialmente patrocinada por él.
El escándalo de Miss Universo continuó alimentándose cuando Alicia Machado, una exganadora del certamen, reveló que había tenido una "desagradable" experiencia trabajando con Trump. Según Machado, el trato que recibió del magnate mostró claros signos de racismo, llegando a compararlo con Adolf Hitler. Estas acusaciones contribuyeron a la imagen negativa de Trump durante la campaña presidencial de 2016.
Uno de los escándalos más grandes que afectaron a Trump en la recta final de la campaña presidencial de 2016 fue la revelación de una grabación de 2005 en la que Trump, hablando con el presentador Billy Bush, se jactaba de sus actitudes hacia las mujeres. En el video, Trump decía que "puedes hacerles lo que quieras cuando eres una estrella" y se jactaba de intentar tener relaciones sexuales con mujeres casadas. Tras la publicación de la grabación por The Washington Post, Trump se disculpó públicamente, argumentando que sus palabras, dichas más de una década antes, no reflejaban la persona que era. Sin embargo, en ese mismo momento, Trump acusó a su contrincante en esa elección, Hillary Clinton, y a su esposo, Bill Clinton, de abuso sexual.
En 2018, se revelaron más detalles sobre las relaciones extramaritales de Trump. Se dio a conocer que, en la recta final de su campaña contra Hillary Clinton, sus abogados habían pagado $130,000 a la estrella de cine porno Stormy Daniels (Stephanie Clifford) para que no revelara detalles sobre un encuentro sexual que ambos tuvieron en 2006. El hecho salió a la luz, revelando que Trump había engañado a su esposa Melania Trump, con quien se casó en 2005. Aunque Trump y su equipo inicialmente negaron las acusaciones, estas continuaron siendo un tema recurrente en los tribunales.
Poco después, en 2018, Karen McDougal, una exmodelo, también acusó a Trump de haber tenido una relación extramarital con ella en 2006, meses después del nacimiento de su hijo Barron. McDougal reveló que también fue pagada para mantener en secreto su encuentro sexual con Trump, lo que generó aún más especulación sobre la vida privada del expresidente.
En 2016, Trump enfrentó otro escándalo relacionado con la Trump University, una institución educativa que fue objeto de demandas por parte de antiguos estudiantes. Los demandantes acusaron a la universidad de prácticas fraudulentas y de proporcionar materiales de baja calidad. En particular, se descubrió que los manuales de la universidad incluían instrucciones sobre cómo evadir investigaciones de las autoridades, lo que alimentó la desconfianza sobre la integridad del negocio. Trump defendió la institución, asegurando que solo había autorizado el uso de su nombre, aunque era el propietario de la misma.
En 2024, la situación de Trump empeoró aún más cuando fiscales federales revelaron que había guardado documentos clasificados de su mandato en la Casa Blanca en su residencia en Mar-a-Lago, Florida, tras dejar la presidencia. Entre los documentos incautados por el FBI había información ultrasecreta sobre las capacidades nucleares de Estados Unidos y otros temas sensibles. A pesar de la gravedad de la acusación, el caso fue finalmente desestimado debido a la naturaleza de su posición política, lo que levantó muchas críticas sobre la equidad del proceso legal.
En agosto de 2020, se filtró una grabación de su hermana, Mary Trump, en la que afirmaba que Donald carecía de preparación y calificaba como cruel su política de separación de familias migrantes en la frontera. Además, reveló que Trump había ingresado a la Universidad de Pensilvania gracias a la ayuda de alguien que le hizo los exámenes.
Además de los escándalos personales y familiares, Trump continuó siendo criticado por sus posturas políticas, especialmente en lo que respecta a la inmigración. En septiembre de 2024, durante un debate con Kamala Harris, Trump hizo comentarios xenófobos sobre los inmigrantes haitianos, alegando que habían secuestrado mascotas en Springfield, Ohio, para comérselas. Este tipo de declaraciones avivó aún más la polarización en torno a su figura.
Mientras tanto, Trump ha continuado siendo objeto de amenazas a su seguridad. El 13 de julio, durante un mitin de campaña en Pensilvania, Trump fue víctima de un tiroteo en el que murió un asistente de seguridad, y otros dos resultaron gravemente heridos. El sospechoso del ataque fue abatido por el Servicio Secreto. En el momento del tiroteo, Trump estaba hablando al aire libre cuando se escucharon los disparos. Los agentes de seguridad rápidamente lo protegieron y lo evacuaron del lugar mientras Trump fue visto con sangre en la cara, pero levantando el puño hacia la audiencia en señal de resistencia.
El 16 de septiembre, otro incidente de seguridad tuvo lugar en el campo de golf de Trump en Florida. Un hombre armado fue detectado por agentes del Servicio Secreto, quienes vieron el cañón de un rifle apuntando hacia Trump desde entre los arbustos. Los agentes dispararon contra el atacante, quien logró escapar, pero fue detenido más tarde. Este incidente evidenció los continuos riesgos a los que se enfrenta el expresidente debido a su estatus como figura polarizadora.
Recientemente, ya como presidente electo, Trump ha vuelto a ser protagonista de controversias debido a las acciones que ha propuesto tomar al asumir el cargo el 20 de enero de 2025. Una de las propuestas más sorprendentes fue su declaración de que Canadá debería convertirse en un estado de Estados Unidos. Trump argumentó que Canadá no cumple con su obligación como miembro de la OTAN de destinar al menos el 2% de su PIB a la defensa, y que depende de las fuerzas estadounidenses para su seguridad. A raíz de esta declaración, también planteó la compra de Groenlandia, argumentando que su país necesita ese territorio por razones de seguridad económica, al igual que Panamá. Sin embargo, expertos sugieren que Trump podría estar más interesado en los vastos recursos naturales de Groenlandia, incluidos los metales raros, que podrían volverse más accesibles debido al cambio climático. Además, Trump propuso cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América", argumentando que América es una "zona hermosa" que abarca un vasto territorio, y que este cambio representaría el inicio de una "nueva etapa dorada para Estados Unidos".
A principios de 2025, Trump aprovechó un caso trágico para reforzar su postura sobre la inmigración. En respuesta al asesinato de una mujer llamada Laken Riley, llevada a cabo por un inmigrante venezolano indocumentado en Georgia, Trump impulsó la Ley Laken Riley, que autoriza el encarcelamiento de inmigrantes indocumentados que cometen delitos no violentos con el fin de proceder a su deportación. Esta ley, que se convirtió en una de las piedras angulares de su discurso, ha sido fuertemente criticada por los defensores de los derechos humanos.
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado comprender su lugar en el universo.
Mirando al cielo, a la naturaleza o al interior de sí mismo, ha tratado de encontrar respuestas sobre la existencia, el origen de todo lo que le rodea y el propósito de su vida. Esa búsqueda constante de sentido ha dado origen a múltiples expresiones culturales, sociales y espirituales, entre las cuales destaca una que ha perdurado a lo largo de los siglos: la religión.
La religión, tal como la conocemos hoy, ha sido una constante en casi todas las civilizaciones y sociedades. Sus formas pueden variar profundamente, desde grandes instituciones organizadas con millones de fieles hasta creencias personales transmitidas oralmente entre pequeños grupos indígenas. Pero su función esencial sigue siendo la misma: conectar al ser humano con aquello que considera sagrado, divino o trascendental.
Según el Consejo de Europa, las religiones pueden definirse como sistemas de creencias que relacionan a la humanidad con lo espiritual. Estas creencias están acompañadas, en muchos casos, por narrativas, símbolos, tradiciones y textos sagrados que intentan dar sentido a la vida y explicar fenómenos fundamentales como el origen del universo o el bien y el mal.
Muchas religiones también derivan normas éticas, leyes o formas de vida basadas en su visión del mundo y de la condición humana.
Creencias, sistemas y espiritualidad
Es importante señalar que la religión es solo una de las formas en que las personas organizan sus creencias.
El Consejo de Europa explica que una creencia es simplemente un estado mental en el que se considera que algo es verdadero, incluso si no se puede demostrar. Cuando esas creencias se articulan y refuerzan entre sí, dan lugar a lo que se conoce como sistemas de creencias, que pueden ser religiosos, filosóficos o ideológicos.
A lo largo de la historia, diversas civilizaciones han dejado constancia de sus prácticas espirituales. Estas pueden incluir la adoración del sol, de dioses o diosas, o de ideas abstractas como el equilibrio del universo.
Estructuras monumentales como templos, pirámides o tumbas sagradas, dispersas por todos los continentes, son testimonio del papel central que ha tenido la religión en las culturas humanas.
Incluso en contextos donde hoy se prefiere una visión más secular, las religiones siguen teniendo un impacto profundo en la forma de entender el mundo, en los valores sociales y en las decisiones personales.
Además de ofrecer explicaciones sobre el universo, las religiones suelen cumplir funciones sociales importantes. De acuerdo con el Consejo de Europa, estas creencias ayudan a construir la identidad de las personas, fomentan un sentido de comunidad y pertenencia, y ofrecen redes de apoyo espiritual y emocional, especialmente en momentos de crisis.
¿Cuántas religiones existen en el mundo?
La diversidad religiosa es inmensa. Según estimaciones recogidas por El Orden Mundial, actualmente existen alrededor de 4,200 religiones en el mundo. Aunque muchas de ellas son practicadas por grupos pequeños o en contextos locales, otras tienen una presencia global y millones de seguidores.
Un análisis demográfico del Pew Research Center ofrece un panorama más detallado sobre los grupos religiosos más numerosos. De acuerdo con este estudio, en 2015, el cristianismo era la religión con más seguidores, representando el 31% de la población mundial, lo que equivalía a casi 2 mil 300 millones de personas. Le seguía el islam, con un 24%, aproximadamente 1,800 millones de fieles.
Otros grupos significativos son los hindúes, con un 15%, los budistas con 7%, y las personas sin afiliación religiosa (es decir, ateos, agnósticos o quienes no se identifican con ninguna religión institucional), que conformaban un 16% de la población mundial. También se reconocen religiones populares o tradicionales (5.7%), el judaísmo (0.2%) y un pequeño porcentaje que se agrupa como "otras religiones".
Además del tamaño, el estudio del Pew Research Center destaca las diferencias entre estas religiones en aspectos como la tasa de natalidad, la edad promedio de los creyentes y el ritmo de crecimiento.
Por ejemplo, señala que el islam tenía, en ese momento, la tasa de fertilidad más alta y la población más joven, lo que podría impulsar su expansión en las próximas décadas.
Las religiones más antiguas
Según World History Encyclopedia, no es posible establecer con exactitud cuándo surgió la religión.
Aunque se ha discutido si las creencias mesopotámicas influyeron en las egipcias, muchos especialistas consideran que cada civilización desarrolló de forma independiente sus propias creencias para dar sentido a fenómenos naturales, a la vida misma y a la incertidumbre diaria. Esto sugiere que el impulso religioso es inherente a la condición humana.
Mesopotamia, conocida como la cuna de la civilización, suele ser citada también como el lugar de nacimiento de la religión. Los registros escritos más antiguos sobre prácticas religiosas provienen de Sumeria, hacia el 3500 a.C., mientras que también se hallan evidencias en el antiguo Egipto (3400 a.C.) y en China (hacia el 4500 a.C.) mediante símbolos en cerámica.
En esa época, la religión no se diferenciaba de la mitología, y consistía en ritos vinculados a seres sobrenaturales con rasgos humanos, con valores éticos diversos. La mayoría de las religiones antiguas eran politeístas: se creía en muchos dioses, cada uno con una función específica.
Algunas religiones, como el zoroastrismo fundado por Zoroastro, comenzaron a presentar una estructura más cercana al monoteísmo, con un único ser supremo (Ahura Mazda) como figura central. Sin embargo, este fenómeno era poco común en las antiguas culturas politeístas, que solían adorar a varios dioses para cubrir todas las necesidades humanas.
Estas religiones antiguas abordaban preguntas trascendentales como el origen del universo, el propósito de la vida, el sufrimiento, la muerte y lo que ocurre después de ella.
En distintas partes del mundo surgieron temas recurrentes: la figura del dios que muere y resucita (como Osiris en Egipto, Krishna en la India o el dios del maíz en Mesoamérica), la idea de un juicio después de la muerte y la noción de un creador sobrenatural que requería devoción y sacrificios.
Las religiones más antiguas que aún se practican
Por otro lado, de acuerdo con el artículo A Historian?s Journal, las grandes religiones del mundo (hinduismo, judaísmo, budismo, cristianismo e islam) surgieron mucho después de estas primeras creencias.
Entre 1200 a.C. y el año 700 de nuestra era, el aumento de la población y el contacto entre culturas en Afro-Eurasia impulsaron la aparición de religiones "congregacionales y transportables".
A diferencia de los credos locales, estas religiones ofrecieron a grandes comunidades urbanas, especialmente a los sectores pobres y marginados, una guía espiritual común, principios morales compartidos y apoyo mutuo.
Sus textos y enseñanzas lograron atraer a personas de distintos contextos sociales, lo que favoreció su expansión a lo largo de rutas comerciales y culturales. Estas religiones no solo dieron sentido a la vida en contextos más desiguales, sino que establecieron una base espiritual y moral en sociedades cada vez más complejas y conectadas.
El hinduismo es considerado con frecuencia la religión más antigua aún practicada. No tiene un único fundador, y sus principios se encuentran en textos escritos hace aproximadamente 4,000 años.
La religión, como expresión humana, no es estática. Ha evolucionado con las culturas, ha influido en la política y en la organización social, y ha sido motor de grandes obras artísticas, movimientos filosóficos y conflictos históricos.
En algunos periodos, incluso ha servido como base para establecer gobiernos teocráticos, donde el poder político y el religioso estaban unidos.
A pesar de sus diferencias, la mayoría de las religiones comparten la intención de dar sentido a la existencia y fomentar valores que ennoblezcan la vida humana. Tanto las religiones como las artes y las ciencias pueden entenderse como ramas de un mismo árbol, dirigidas a elevar al ser humano más allá de su mera existencia física.
Hoy, en un mundo cada vez más interconectado, comprender la diversidad religiosa es esencial para fomentar el respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica entre culturas. Lejos de ser un tema del pasado, la religión sigue siendo una pieza clave para entender a la humanidad en su conjunto.
El magisterio en Chiapas, no había celebrado alguna actividad deportiva o cultural desde hace ocho años, y en este 2025 arrancó una jornada de eventos en el marco de la celebración del Día del Maestro.
El secretario general de la Sección 40, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, (SNTE), Oved Balderas Tovilla, indicó que en este año se retomaron las jornadas de los Encuentros Deportivos, Artísticos y Culturales en su quinta edición.
Desde 2017 no se realizaba ninguna actividad de esta índole en Chiapas, por ello, celebraron la participación de maestros y maestras en activo y jubilados.
En este mes de mayo, se estima que el programa "Chiapas Puede", llegue a las 100 mil personas inscritas para que aprendar a leer y escribir, dio a conocer el secretario de Educación en Chiapas, Roger Mandujano Ayala.
Indicó que durante la semana pasada, se entregaron las primeras constancias a las personas que iniciaron el proceso de aprendizaje en diciembre y enero, y en la actualidad hay cinco mil personas que aprenden a leer y escribir, solo en Las Margaritas que es el municipio con más inscritos.
Al concluir la entrega de constancias a las primeras 100 mil personas, dará inicio otra etapa entre los meses de agosto a diciembre con un registro de 200 mil personas que recibirán la beca Rosario Castellanos para aprender a leer y escribir.
"En este mes queremos llegar a los 100 mil registros de educandos, personas que están en proceso de aprendizaje".