La Canícula es conocida como los días más calurosos del año, sin embargo, esto no es cierto, en esta época sí se marca un considerable ascenso de las temperaturas, pero no supera los máximos históricos.
Este tiempo se presenta durante la temporada de lluvias que inicia en el mes de junio y termina en noviembre, tratándose de un fenómeno donde se va marcada la disminución de las precipitaciones dentro del periodo de lluvia, es decir una temporada de sequía, efecto que impulsa altas temperaturas.
Este fenómeno inicia poco después de empezar el verano, para algunos estados se prevé inicie este 15 de julio, hay que recordar que no se presenta en todo el país afectando principalmente al sur, sureste, noreste y algunos estados del centro.
En Veracruz afecta todo la entidad, aunque es difícil pronosticar el inicio, la duración y la intensidad.
En México, los estados que sufren mayor afectación por la canícula son: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Las recomendaciones es mantenerse hidratado, usar protector solar y evitar actividades en horas con alta incidencia de rayos solares.
El Jefe de Departamento de Pronóstico Meteorológico y Estacional Federico Acevedo Rosas, en el primer pronóstico para la temporada de tormentas y huracanes que dio a conocer la Asociación Meteorológica de los Estados Unidos que incluye al Centro Nacional de Huracanes, plantea 17 sistemas de los cuales cuatro podrían derivar en huracanes mayores y cinco normal.
Señaló que de acuerdo al pronóstico se prevé que esta temporada estará por arriba de la media que son 14 sistemas.
Detallo que se prevén 17 eventos, de los cuales nueve son huracanes, mientras que los ocho restantes serían tormentas, de los cuales aún no se sabe si. Podrían impactar o no en territorio nacional y por ende en Veracruz.
"Esta semana ya salió el primer pronóstico de una institución que es pionera en estos pronósticos y que de alguna manera, presenta su pronóstico incluso ante la Asociación Meteorológica de los Estados Unidos y ahí entra el Centro Nacional de Huracanes, dio a conocer su primer pronóstico para la temporada 2025, lo que ellos están pronosticando es que va a estar por encima de la media, que son 14 y se podrían formar en toda la cuenca del Atlántico 17 tormentas, nueve podrían llegar a ser huracanes, cuatro de esos huracanes podrían ser huracanes mayores, esto quiere decir que serían ocho tormentas tropicales, cinco huracanes normales y cuatro huracanes mayores, en total 17, esto no quiere decir que todos van a impactar".
Por último, agregó que la posibilidad de impacto de alguno de estos fenómenos en el sureste de la Unión Americana, así como en la región del caribe, se deriva del calentamiento de los océanos y la no presencia del evento del "Niño".
"Aumenta también la posibilidad de impacto tanto en el sureste y este de los Estados Unidos, como en el caribe y ahí aumenta con respecto a la media".
La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en México. Se trata de una niña de tres años residente de Durango, cuyo diagnóstico fue confirmado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). La menor se encuentra hospitalizada en estado grave en Torreón, Coahuila, y bajo observación médica especializada.
La influenza aviar es una enfermedad viral infecciosa que afecta principalmente a las aves silvestres y de corral. El subtipo H5N1 es altamente patógeno y ha provocado brotes significativos a nivel mundial, causando la muerte de millones de aves. La transmisión entre aves ocurre por contacto con secreciones respiratorias o heces contaminadas. En casos raros, puede transmitirse a humanos mediante contacto directo con aves infectadas o superficies contaminadas, aunque no existe evidencia concluyente de transmisión sostenida entre personas.
El impacto económico en la industria avícola ha sido considerable, con pérdidas millonarias en distintos países, restricciones comerciales y sacrificios masivos de aves. Aunque en México no se han detectado brotes activos en granjas comerciales, se mantiene una estricta vigilancia sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó que el riesgo de contagio entre humanos es bajo, pero emitió las siguientes recomendaciones para prevenir infecciones:
México ya notificó el caso a la OMS y activó sus protocolos de respuesta epidemiológica. Mientras tanto, las autoridades llaman a la población a mantenerse informada, evitar la desinformación y seguir las medidas preventivas.
Alvarado, Ver.- Un ejemplar de puercoespín fue rescatado y liberado con éxito en la Riviera Veracruzana, en una acción coordinada por la asociación Earth Mission, la Dirección de Protección Civil de Alvarado. El animal, considerado en peligro de extinción, fue hallado en el fraccionamiento Lomas Residencial, una zona habitacional del municipio.
Tras ser asegurado, el puercoespín fue valorado por especialistas, quienes confirmaron que no presentaba lesiones ni signos de deshidratación o estrés severo, por lo que fue liberado en una zona rural, lejos de áreas urbanas y carreteras, con el fin de garantizar su bienestar y evitar futuros riesgos.
De acuerdo con Sergio Armando González Ramírez, representante de Earth Mission, este es el quinto ejemplar de puercoespín rescatado en lo que va del año en la región, sumando un total de 42 rescates en los últimos nueve años. Subrayó que esta especie está protegida por las leyes ambientales mexicanas debido a su vulnerabilidad frente a la pérdida de hábitat y el tráfico ilegal de fauna.
"No los maten ni tampoco intenten manipularlos, que llamen siempre a las autoridades a Protección Civil y a bomberos", agregó, con el objetivo de contribuir a la conservación de la fauna nativa del estado de Veracruz.