La ola de inseguridad que llevó a Veracruz a estar en el segundo lugar nacional en violencia de género y feminicidios es una estadística nada honrosa que tuvo lugar entre 2019 y 2021. Debido a esta problemática alarmante colectivas feministas realizaron un mapeo de zonas inseguras para las mujeres en las zonas urbanas.
La importancia de este estudio dio como resultado la implementación de los 13 senderos seguros en 2021 los cuales consisten en intervenir espacios urbanos que representan un foco de inseguridad para las mujeres. Sin embargo, luego de 4 años muchos de estos puntos ya no generan esa percepción de tranquilidad al recorrerlos como cuando fueron inaugurados durante la administración municipal de Fernando Yunes Márquez, y que actualmente se encuentran vandalizados, llenos de maleza, basura, y con los espejos cóncavos sin visibilidad.
Esta situación exige mayor atención sobretodo cuando se tiene el registro de que en el último semestre del 2024 se presentaron dos agresiones a mujeres en zonas que deberían ser consideradas como seguras en el puerto de Veracruz, así lo informó Lissethe Martínez, regidora décimo segunda del ayuntamiento porteño.
"Te puedo decir que a fines del 2024 en esta regiduría nos llegaron reportes de violencia contra la mujer y entonces le dimos continuidad, este fue en el sendero seguro que está a un costado de la Laguna del encanto ahí en el Coyol en el fraccionamiento El Coyol y la otra fue aquí en el centro seguro sin embargo, sí fue en una circunferencia muy cercana a palacio aquí en el centro histórico donde le hace falta muchísimo alumbrado"
Proyectos en pro de la seguridad y bienestar de las mujeres suman a la causa para erradicar la violencia, siempre y cuando la falta de prioridad y continuidad no sean los obstáculos de una medida que prometía.