Contaminación del Aire en La Laguna: Factores y Consecuencias
La emisión de contaminantes como el metano, proveniente del ganado, la industria y el exceso de tráfico, afecta la calidad del aire. Además, las condiciones climáticas pueden influir en la dispersión o acumulación de estos contaminantes. Un ejemplo reciente en La Laguna ha evidenciado la presencia de partículas menores a 10 micras en el ambiente.
Factores que Afectan la Calidad del Aire
El investigador de la UJED, Miguel Ángel Garza, explica que los contaminantes normalmente ascienden y se dispersan en la atmósfera. Sin embargo, durante los cambios de estación ocurre un fenómeno llamado inversión térmica, donde una capa de aire frío actúa como un tapón que impide la dispersión de contaminantes.
"Es como si estuviéramos encerrados en una olla con la nata de contaminación a escasos metros", señala Garza.
En La Laguna, los principales contaminantes son:
Estos provienen de la actividad industrial, cementeras, caleras y la explotación de materiales pétreos.
El Clima y su Impacto en la Contaminación
Según Garza, la calidad del aire varía debido a dos factores principales:
"Incluso durante el día puede haber variaciones. En la mañana la calidad del aire puede ser muy mala, pero si ocurre una lluvia, como sucede en la Ciudad de México, los contaminantes se precipitan y al día siguiente el aire es más limpio", explica el investigador.
No obstante, enfatiza que la calidad del aire no debe depender solo del clima, sino de las acciones gubernamentales para controlar las emisiones contaminantes.
La industria automotriz es uno de los sectores más importantes a nivel global, impulsando el desarrollo económico y tecnológico de múltiples países.
En América del Norte, México se ha consolidado como un actor clave en la producción de vehículos y autopartes, gracias a su mano de obra calificada, costos competitivos y una ubicación estratégica que facilita el comercio con Estados Unidos y Canadá. Este sector no solo genera miles de empleos, sino que también contribuye significativamente al PIB del país.
México es actualmente el séptimo productor de vehículos en el mundo y el cuarto en autopartes, superando en producción de autopartes a países como Alemania. Su crecimiento ha sido constante en las últimas décadas, y en 2024 la producción de autopartes alcanzó los 113 mil 199 millones de dólares, según datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Este auge ha sido posible en gran parte por la integración comercial con Estados Unidos, su principal socio, que adquiere más del 40% de las autopartes mexicanas.
Uno de los factores que ha permitido la consolidación de la industria automotriz mexicana es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo comercial ha reforzado la integración regional y ha establecido reglas claras para el comercio de vehículos y autopartes.
Gracias al T-MEC, muchas autopartes mexicanas han quedado exentas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, lo que ha permitido mantener la competitividad del sector en el mercado estadounidense.
Sin embargo, algunos autos no están exentos de estos aranceles, especialmente aquellos que no cumplen con los requisitos de contenido regional establecidos en el T-MEC, como el Valor de Contenido Regional (VCR) del 75%.
Condiciones para la exención de aranceles
Para que las autopartes mexicanas estén exentas de aranceles, deben cumplir con una serie de condiciones establecidas en las reglas de origen del T-MEC.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las principales de estas condiciones están centradas en el Valor de Contenido Regional (VCR), que es el porcentaje del valor de la autoparte que debe ser producido dentro de la región conformada por México, Estados Unidos y Canadá.
El T-MEC establece umbrales específicos de VCR para diferentes tipos de autopartes. Por ejemplo, las autopartes esenciales, como motores, transmisiones y sistemas de suspensión, deben tener al menos un 75% de VCR para calificar como productos originarios de la región.
Las autopartes principales, como frenos, rodamientos y sistemas de escape, deben alcanzar un VCR mínimo del 70%, mientras que las autopartes complementarias, que incluyen componentes electrónicos, sistemas de audio y partes de seguridad, deben contar con un VCR del 65%.
Estas reglas están diseñadas para fomentar la producción regional y asegurar que las autopartes que circulan libremente entre los tres países miembros del T-MEC provengan en su mayoría de América del Norte.
A medida que el acuerdo avanza, las empresas mexicanas deben adaptar sus procesos de producción para cumplir con estos requisitos más estrictos. El cumplimiento de estas reglas permite que las autopartes se beneficien de un trato libre de aranceles, lo que refuerza la competitividad del sector.
El valor de contenido laboral y el uso de materiales regionales
Además del VCR, el T-MEC introduce el concepto de Valor de Contenido Laboral (VCL), que establece que un porcentaje del valor de los vehículos debe ser producido en zonas con salarios superiores a los 16 dólares por hora.
Este requisito busca impulsar la creación de empleos bien remunerados en la región y garantizar que la producción de vehículos y autopartes se beneficie de una fuerza laboral calificada.
Otro aspecto clave de las reglas del T-MEC es el uso de materiales de acero y aluminio originarios de la región. El acuerdo establece que al menos el 70% de estos materiales debe provenir de México, Estados Unidos o Canadá para que las autopartes sean consideradas originarias de la región.
Esto refuerza la integración de las cadenas de suministro dentro de América del Norte y fomenta el uso de recursos locales, lo que tiene implicaciones importantes para los productores de autopartes en México.
El T-MEC, al fortalecer la integración de las economías de México, Estados Unidos y Canadá, ofrece un marco favorable para la industria automotriz en la región. Las autopartes mexicanas seguirán siendo un componente esencial en la cadena de suministro de vehículos, y el cumplimiento de las reglas de origen será clave para mantener su competitividad en el mercado estadounidense.
Entonces, ¿a quienes sí afectan los aranceles?
Este 3 de abril de 2025 entró en vigor un arancel del 25% a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos.
Sin embargo, los vehículos que cumplen con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) reciben un trato preferencial.
Los automóviles que no cumplen con los requisitos del T-MEC están sujetos al arancel del 25%. Según datos recientes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), aproximadamente el 8.2% de los vehículos ligeros exportados desde México a Estados Unidos no cumplen con las reglas de origen establecidas en el T-MEC. No obstante, la AMIA no ha especificado públicamente qué modelos o fabricantes están involucrados en este porcentaje.
Cabe señalar que las empresas que actualmente no cumplen con el Valor de Contenido Regional (VCR) del 75% exigido por el T-MEC se encuentran en un periodo de transición. Estas empresas han expresado su compromiso de ajustar sus operaciones para cumplir con las normativas en el plazo establecido.
VERACRUZ, Ver., 2 de abril de 2025. En medio de un ambiente de entusiasmo y respaldo de militantes de Morena, Rosa María Hernández Espejo formalizó su registro ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE) como candidata a la presidencia municipal de Veracruz, encabezando la alianza entre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Acompañada por el líder estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta, Hernández Espejo resaltó la importancia de contar con un gobierno que entienda la identidad y necesidades del municipio. Subrayó que su propuesta se basa en un esfuerzo colectivo donde la transformación solo será posible mediante la unidad.
"El objetivo es mejorar la calidad de vida de quienes más lo requieren y erradicar los abusos del pasado. Gobernar significa servir", afirmó la candidata, reiterando el principio central de la Cuarta Transformación: "Por el bien de todos, primero los pobres".
En apego a la normativa electoral, Hernández Espejo tramitó su licencia como diputada federal ante la Cámara de Diputados dentro del plazo establecido por el artículo 13 del reglamento, asegurando su participación en el proceso con total legalidad.
Al concluir su registro, reafirmó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, destacando la necesidad de un gobierno cercano que escuche y atienda las demandas de la ciudadanía con honestidad y eficacia.
Hizo un llamado a los veracruzanos para sumarse a su proyecto, enfatizando que "la transformación no es un esfuerzo individual" y exhortó a la militancia morenista a unificar fuerzas. "Veracruz es la prioridad y nuestra lealtad es con el pueblo", concluyó.
Brandon Gael, un joven de 13 años, recibirá una prótesis tras perder su pierna derecha en un accidente ocurrido el pasado 17 de enero en la autopista Veracruz-Cardel. El siniestro, provocado por la colisión de un camión de pasajeros contra un tráiler mal estacionado, dejó un saldo de un fallecido y más de 30 heridos.
Tras el accidente, Brandon fue trasladado de urgencia a un hospital, donde permaneció más de un mes internado y fue sometido a múltiples cirugías. Finalmente, los médicos determinaron la amputación de su pierna derecha para salvar su vida.
A pesar de los desafíos, Brandon ha demostrado una actitud resiliente y optimista durante su recuperación. Actualmente, se encuentra en casa utilizando muletas mientras espera la colocación de su prótesis, la cual ha sido donada gracias al apoyo de diversas instituciones y personas solidarias.
La prótesis que recibirá es de alta tecnología y está diseñada para brindarle una mejor movilidad, permitiéndole retomar sus actividades diarias con mayor autonomía. Su familia ha expresado gratitud por la ayuda recibida, destacando que este apoyo representa un alivio tanto emocional como económico.