El hashtag #TeBuscamosKaren fue tendencia ayer en redes sociales, movilizó a usuarios de Twitter, Facebook e Instagram y a personas de todo el país. La mujer, madre de tres hijos, le mandó mensajes a su mamá por medio de WhatsApp, en donde le decía que había tomado un taxi en General Anaya y que el chófer tenía una actitud sospechosa: "Mami este señor se ve bien sospechoso y grosero".
Su familia pensó que estaba desaparecida y acudió a denunciar el hecho ante las autoridades quienes se movilizaron, sin embrago, al parecer Karen nunca estuvo desaparecida.
De acuerdo con videos captados desde las 16:51 y hasta las 02:31 horas, Laura Karen Espíndola pasó la tarde y noche del martes pasado y parte de la madrugada de ayer en un bar de Coapa. No estaba "perdida" ni era víctima de ningún taxista, como denunció su familia.
En las imágenes se observa que la mujer, de 27 años, desciende de un taxi de la ciudad, le revisan la bolsa e ingresa a un bar, ubicado en Prolongación División del Norte, a 14 minutos caminando de su casa, en la colonia Narciso Mendoza, en Coapa.
Otra cámara, del interior del establecimiento, registra que Karen ingresa, se desplaza a una mesa, saluda a otras personas y toma asiento, después se para a bailar dentro del mismo bar y se abraza con un hombre.
Posteriormente, a la 01:59 horas, ya del miércoles, Laura Karen es captada platicado con otro sujeto.
Es a las 02:24 horas cuando aparece platicando con un tercer hombre, con el cual se retira del lugar, tomada de la mano, a las 02:31 horas, cuando incluso se observa que ya están recogiendo las mesas del bar.
A las 21:00 horas de ayer, la Procuraduría General de Justicia no tenía definida la comisión de algún delito en contra de Karen Espíndola, quien tampoco había realizado declaración alguna ante el Ministerio Público ni había aceptado la ayuda sicológica de la dependencia.
Este caso ha causado indignación en redes sociales, ya que dicen "hay personas que sí necesitan ayuda y por una pagan todas".
Al respecto el diputado de San Luis Potosí Pedro César Carrizales conocido como "El Mijis", publicó un tuit luego de que había pedido a la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ayudar a localizar a la joven Karen:
"Me da un chingo de gusto que Karen esté bien; ojalá todas las historias de desaparecidas acabaran en una peda y una pinche crudota.
La neta se la curó bien duro mintiéndole a su jefa; pero NO dejemos de hacerlo, dimos una muestra de lo poderoso que es exigir juntos", publicó.
Las cifras de ciberdelincuencia en México son increíbles. Los sectores financiero, industrial y transporte son los más atacados.
Entre 2021 y 2024 se registraron 468 mil millones de intentos de ciberataques, de acuerdo con Fortinet, esta cifra representa el 51 por ciento de los intentos registrados en América Latina.
Eduardo Zepeda, investigador en eternal data y cofundador de la policía cibernética de la policía federal dijo que hace dos años un ransomware atacó secretarias muy importantes. Son practicas comunes de los hackers en las cuales piden un rescate, eso es un ransomware, que lamentablemente sigue afectando computadorasy gobiernos.
Los piratas informáticos roban secretos industriales que pueden vender o información bancaria. Se estima que por cada 4 mil dólares invertidos en un ataque, los delincuentes se benefician hasta con un millón de dólares.
En 2022 un empleado de una empresa manufacturera ocupó su correo y contraseña empresarial para una red social y provocó una perdida millonaria.
Hackean la red social y el atacante obtiene el correo electrónico y la contraseña y decide ir a probar a ver si eso en la empresa también funciona y claro que funcionó, a partir de eso se fraguó un fraude de 3.4 millones de dólares.
A pesar de estas cifras, los datos oficiales son distintos.
En 2022 se denunciaron e investigaron 23 mil 865 casos y en 2023 13 mil 918, principalmente fraudes, amenazas y extorsión?
Sobre los reportes a las policías cibernéticas, en 2023 se registraron 133 mil, la mayoría por acoso y extorsión.
Expertos urgen por una ley de ciberseguridad
Se estima que entre 2025 y 2030, 3 de cada 5 micro, pequeñas y medianas empresas serán atacadas, lo que pone en riesgo la economía nacional, pues generan 52 por ciento del producto interno bruto.
Con información de Abel Martínez
En una serie de operativos coordinados por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, con el respaldo de fuerzas federales, militares y navales, se logró el retiro de más de mil cámaras de videovigilancia que operaban sin autorización en espacios públicos de diversos municipios del estado. Las autoridades informaron que los dispositivos habían sido instalados sin permisos oficiales y, en muchos casos, aprovechando infraestructura urbana sin el consentimiento de las autoridades locales.
Los equipos fueron detectados mediante trabajos de inteligencia realizados en municipios como Coatzacoalcos, Minatitlán, Tuxpan, Poza Rica, Boca del Río, Cosoleacaque, Veracruz, Ozuluama, Acayucan y Sayula de Alemán. Tan solo en Cosoleacaque y Minatitlán se logró el retiro de 53 cámaras. Las autoridades no han confirmado aún la identidad de los responsables, pero ya se presentaron denuncias ante la Fiscalía General del Estado para iniciar las investigaciones correspondientes.
El secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, señaló que este despliegue es parte de un esfuerzo por recuperar el control del monitoreo urbano y garantizar que la videovigilancia en el estado se realice conforme a la ley. Asimismo, expresó que el uso indebido de estas herramientas representa un riesgo potencial para la privacidad y la seguridad ciudadana.
Por su parte, la gobernadora de Veracruz; Rocío Nahle manifestó su preocupación por la existencia de estas redes clandestinas de monitoreo y resaltó que sigue en curso una denuncia relacionada con el sistema de videovigilancia contratado durante la administración del exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares, en la que se investiga un posible incumplimiento de contrato. Las autoridades reiteraron su compromiso por continuar con la supervisión de este tipo de instalaciones para salvaguardar los espacios públicos.
A menos de dos meses de las elecciones municipales en Veracruz, el ambiente político se ve ensombrecido por un preocupante incremento en las solicitudes de protección por parte de candidatos y candidatas. El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, informó que hasta la fecha se han recibido 20 peticiones formales de seguridad, principalmente de aspirantes de Movimiento Ciudadano (MC) y del Partido Acción Nacional (PAN), quienes han reportado amenazas y agresiones en el contexto del proceso electoral. ?
En una conferencia de prensa conjunta con la gobernadora Rocío Nahle García, Ahued destacó que todas las solicitudes están siendo atendidas conforme a los protocolos establecidos, y subrayó la importancia de que los candidatos presenten denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado (FGE) para activar las medidas de protección correspondientes y permitir investigaciones precisas sobre el origen de las amenazas. ?
El funcionario también señaló que actúa como enlace entre el Organismo Público Local Electoral (OPLE) y el Instituto Nacional Electoral (INE) para coordinar la atención a los casos reportados. Afirmó que el gobierno estatal está comprometido a garantizar la seguridad de todos los candidatos, independientemente de su afiliación política, y a asegurar un proceso electoral en paz y legalidad. ?
Las elecciones municipales en Veracruz están programadas para el 1 de junio de 2025, en las que se renovarán 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías. Ante este panorama, las autoridades han reiterado su llamado a los candidatos a denunciar cualquier situación de riesgo para poder brindarles la protección adecuada y preservar la integridad del proceso democrático.