Por: Abel Martínez Luna
Es el compromiso 72 de Claudia Sheinbaum, como presidenta de México, "en algunas ciudades del norte del país, donde la tarifa de verano es muy alta, pagan mucho los ciudadanos. Vamos a impulsar un programa de paneles fotovoltaicos".
Si este compromiso se cumple, una cuenta de 2 mil 500 pesos bajaría hasta 75 pesos.
Ángel Colín, experto en paneles fotovoltaicos, indica, "tú puedes ahorrar más de un 95% en el costo de tu recibo de luz. Es una gran inversión, que ayuda a los bolsillos de las familias"
Pero se requiere una gran inversión, cada instalación cuesta al menos 30 mil pesos.
En los cinco estados donde se consume más electricidad por calor, hay 3.4 millones de casas, si se colocaran paneles en todas se necesitarían 174 mil millones de pesos.
Eleazar Castro, consultor en energía, señala, "la parte cuando se vuelve compleja es quienes van a ser los proveedores, cuál va a ser el mecanismo de financiamiento, de donde va a venir justo el financiamiento".
Se espera que en el presupuesto 2025 y el plan de energía se establezca la inversión y número de casas.
Actualmente, la Comisión Nacional de Vivienda y la Secretaría de Energía, a través del fideicomiso para el ahorro de energía venden paneles a crédito con subsidio de hasta 40%; un esquema que podría ser la base para cumplir el compromiso.
"Que tengan en su vivienda panel de energía solar, ayuden al medio ambiente y disminuyan su tarifa", ofrece Sheinbaum.
Entre 2013 y 2023 la generación con paneles se multiplicó más de 114 veces, la capacidad instalada pasó de 29 a más de 3 mil mega watts.
Hay más de 410 mil contratos, sin embargo representan menos del 1% de los usuarios de CFE, y sólo 81 mil son de viviendas, el resto pequeños comercios; Jalisco es el estado que tiene más.
"El sector que crece con mayor velocidad es el de los negocios porque debido a los equipos que tienen consumen mayor energía y tienen un mayor ahorro", indica Ángel Colin.
El crecimiento en vivienda es lento porque tienen 40% de subsidio en tarifas y así la inversión se recuperaría a largo plazo.
Expertos advierten que para este compromiso es necesario que CFE modernice sus redes de transmisión, sus cables, pues están en rezago y no soportarían el excedente eléctrico que generen los paneles.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Papantla, Ver. - Con el lema "Que no te pique el dengue", autoridades municipales, instituciones educativas y dependencias de salud realizaron una marcha en el centro de Papantla para dar inicio a la Estrategia Nacional contra el Dengue, Zika y Chikungunya, enfermedades transmitidas por mosquitos que representan un riesgo creciente en temporada de calor y lluvias.
La movilización partió de la explanada del mural Homenaje a la Cultura Totonaca y recorrió las principales calles del centro de la ciudad, con la participación de alumnos, docentes y personal médico, quienes portaban pancartas y mensajes para concientizar a la población sobre la importancia de mantener limpios los patios, tapar recipientes con agua y eliminar criaderos de mosquitos.
En el evento estuvieron presentes representantes del gobierno municipal que encabeza el alcalde Celestino Pino Guevara, así como titulares de la Regiduría Segunda, el DIF Municipal, la Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Salud. Del sector salud acudieron autoridades de la Jurisdicción Sanitaria número III, los Centros de Salud Emiliano Zapata y Unidad y Trabajo, y el Hospital Civil Dr. José Buill Belenguer.
La estrategia busca involucrar a la ciudadanía en acciones preventivas para reducir los casos de enfermedades arbovirales. Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad para sumar esfuerzos en esta tarea colectiva de salud pública, enfatizando que solo con participación ciudadana se puede frenar la propagación de estos virus.
La isla de sacrificios en Veracruz, es un icono costero a nivel nacional, su presencia enmarca con sutileza una de las puertas principales del ahora controversial golfo de México.
Desde tiempos prehispánicos, fue utilizada por la cultura totonaca para ceremonias religiosas y como cementerio además de ser utilizada por piratas y corsarios. Debido a su importancia ecológica y al deterioro ambiental observado, las autoridades restringieron el acceso al público desde 1982, por lo que en 1992, la Isla de Sacrificios fue incorporada al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, una área natural protegida destinada a preservar la biodiversidad marina y terrestre de la región.
Sin embargo a 43 años de su cierre, turistas locales y deportistas acuáticos se cuestionan sobre el acceso a este espacio natural al que solo es posible conocer de lejos o en fotografías, A lo largo de los años, se han presentado varios proyectos para reabrir el sitio, sin embargo nada se ha concretado. Y aunque el deseo sea una constante, además del eventual daño al arrecife la fauna y flora local han hecho de las inmediaciones de la isla su hogar. Manglar rojo, manglar blanco, pelicanos, cormoranes, fragatas, aves migratorias y tortugas marinas son solo algunas especies que se pueden encontrar en la isla de sacrificios.
Descubrir maravillas naturales es una satisfacción que perdura en el tiempo, la isla de sacrificios depende de varias instituciones para para la toma de decisiones entre las que destacan la Secretaría de Marina, Capitanía de Puerto, Semarnat, Sistema del Parque Arrecifal entre otros, pero si no existe un proyecto sólido con iniciativa ambiental responsable, no vale la pena que sea reabierta al público y que mejor continúe como una de las más hermosas postales de Veracruz.
Fotografía por Pigman, CC BY 3.0