Junto a los agricultores la universidad busca ser
la rectora en la investigación
Con una dotación de 50 hijuelos de palma datilera de la variedad Mejhoul (se pronuncia medyul), la unidad académica en San Luis Río Colorado de la Universidad Estatal de Sonora rehabilitará el campo experimental que esa institución educativa tiene a un costado de las instalaciones educativas.
Los retoños de palma datilera fueron donados a la Universidad por la empresa Corporativo RUVA, la cual tiene varias plantaciones de dátil en el valle local.
El campus local de la UES busca seguir encabezando las investigaciones que se han hecho para mejorar la producción del dátil, un producto que ya identifica a la economía de San Luis Río Colorado y que es altamente apreciado en el extranjero.
El propósito de rescatar el campo experimental es para seguir desarrollando investigaciones y además preparar a los estudiantes en la carrera de horticultura.
"Queremos que sea nuestro sector o nuestra área de investigaciones, estamos buscando que la universidad sea la rectora de la investigación del cultivo de palma datilera, a futuro, acompañada de los agricultores".
El académico Ruisanchez Ortega, quien forma parte del cuerpo de investigadores de la Universidad Estatal de Sonora que se han enfocado en aportar avances en el cultivo de la palma datilera, consideró que este producto es esencial porque permite generar actividad agrícola y derrama económica en un periodo del año en el que otros cultivos no están presentes.
"Representa un cultivo de diversificación para los agricultores, y además del hecho de que se permite la tecnificación del cultivo o sea también es una alternativa de cultivo que permite el ahorro de agua (...) y para México esta es la zona o el área, vamos a decir VIP, de producción de palma datilera por las condiciones climáticas, entonces nos pone a la altura de otros países a nivel mundial".