Buscar
10 de Abril del 2025

Educación

Se alista inicio de nuevo ciclo escolar sin reglas claras

- El proyecto de "La nueva escuela mexicana" sigue sin conocerse a fondo
- "El nuevo plan de estudios no tiene pies ni cabeza": IMCO


Por: Leticia Alcántara

Más de 24 millones de alumnos al lado de 1.2 millones de profesores iniciarán el 28 de agosto el nuevo ciclo escolar 2023-2024 con un plan de estudios denominado "Nueva Escuela Mexicana", que aún no se conoce a fondo y con nuevos libros de texto, que tampoco se conocen a fondo.

Poco se sabe del contenido de este nuevo plan, se dice que pone en el centro de atención a la comunidad con proyectos de acuerdo a cada región, así como nuevas prácticas pedagógicas, saberes y experiencias del personal educativo.

Fernanda Domínguez, coordinadora de Educación del Centro de Investigación en Política Pública, (IMCO), señala "un plan de estudios, que me atrevo a decirlo, no tiene ni pies ni cabeza en su implementación, que no dota de herramientas a los docentes, que le exige a la docencia un cambio total en su manera de enseñar, que no han capacitado en este plan de estudios a los docentes".

De acuerdo con la Reforma Educativa de 2019 y el plan de estudios publicado en agosto del 2022, este nuevo modelo y con ello los libros de texto, consideraban un plan piloto que no se concretó y sólo debían aplicarse para los primeros años en el nivel básico, pero no será así, pues las versiones que se han filtrado manejan una familia de textos para todos los años, en cuya elaboración participaron los propios maestros.

Daniel Fas Alonso, profesor participante en elaboración de libros de texto, indica "los libros de texto están diseñados por las y los maestros del país. ¿Cuántos maestros participaron y cómo consensaron toda la información? La Secretaría de Educación Pública habla de un millón de participantes, no sólo maestros hay que decirlo, un millón 32 mil participantes en el diseño de estos libros de texto".

El plan de estudios también establecía que el piloteo, que debió realizarse durante el ciclo escolar 2022-2023, daría tiempo para trabajar los contenidos correspondientes para las fases de primeros años; es decir, se daba tiempo a la elaboración de los nuevos libros de texto.

Irma Villalpando, doctora en Pedagogía, establece, "son procesos largos, laboriosos, tienen que conformarse equipos de trabajo, que en el tiempo vayan puliendo. No es algo tan fácil y estos libros me parece que están hechos en muy poco tiempo, por personas no de la mayor especialidad que se require".

De acuerdo a lo establecido, a estas alturas las y los maestros ya deberían estar capacitados sobre el nuevo plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria y familiarizados con los libros de texto que van a usar, pero no se tiene certeza de que así sea.




Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

El Futuro de la Inteligencia Artificial

El Futuro de la Inteligencia Artificial
Por: Fernanda Rivera
CDMX
10-04-2025

La inteligencia artificial (IA) se encuentra en un punto de inflexión.


Desde sus inicios, esta tecnología ha mostrado un potencial ilimitado, capaz de transformar todos los sectores de la sociedad, desde la salud y la educación hasta el sector laboral y el entretenimiento.


Sin embargo, el ritmo de su avance y las incertidumbres sobre su impacto generan preguntas cruciales sobre lo que nos depara el futuro. ¿Cómo cambiarán nuestras vidas con el auge de la IA? ¿Será una herramienta para mejorar la productividad y el bienestar, o presentará riesgos de deshumanización, pérdida de empleos y vulneraciones éticas? Estas son algunas de las inquietudes que emergen cuando se habla del futuro de la IA.




Hace apenas cinco años, capacidades que hoy son realidad, como la generación automática de contenido a través de herramientas como ChatGPT, parecían inalcanzables.


El futuro de la IA, por lo tanto, es incierto y lleno de potencial, pero también está marcado por preguntas fundamentales sobre cómo, cuándo y en qué medida deberíamos permitir que esta tecnología se integre de forma más profunda en nuestras vidas.


Aunque los avances continúan, la verdadera cuestión es: ¿estamos preparados para abrazar este futuro, o necesitamos repensar cómo la IA debe ser desarrollada, regulada y aplicada para garantizar que sus beneficios sean compartidos equitativamente?


El futuro de la IA en la educación




La inteligencia artificial se ha integrado de manera progresiva en el ámbito educativo, transformando la forma en que los estudiantes aprenden y los maestros enseñan.


Uno de los desarrollos más destacados de la IA en la educación es su capacidad para ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas. Las plataformas educativas basadas en IA pueden analizar el rendimiento de los estudiantes y ajustar las lecciones a sus necesidades específicas.


Esto permite que el aprendizaje sea mucho más eficiente, ya que los estudiantes que necesitan más tiempo o apoyo en un tema pueden recibir ayuda adicional sin que el ritmo de la clase se vea afectado.



El futuro de la inteligencia artificial en la educación está marcado por la promesa de una enseñanza verdaderamente personalizada, donde cada estudiante pueda aprender a su propio ritmo y según su estilo cognitivo.




Gracias a sistemas impulsados por IA, como Khanmigo de Khan Academy, que combina la potencia de GPT-4 con contenido educativo guiado o Socratic de Google, que ayuda a resolver problemas paso a paso, ya se están dando pasos hacia plataformas que funcionan como tutores individuales disponibles 24/7.


A medida que estas herramientas evolucionen, podremos ver aulas en las que ningún alumno quede rezagado, ya que la IA detectará sus necesidades específicas, adaptará los contenidos y ofrecerá explicaciones en tiempo real con base en su desempeño. Esta revolución pedagógica no solo hará más accesible el aprendizaje de calidad, sino que también liberará a los docentes para enfocarse en tareas más humanas: motivar, guiar, fomentar la curiosidad y acompañar emocionalmente a sus estudiantes.


Las plataformas de IA pueden proporcionar apoyo a los estudiantes de manera constante, mejorando su experiencia educativa. A través de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede ofrecer retroalimentación inmediata y ajustar el contenido de los cursos en tiempo real, lo que beneficia tanto a estudiantes como a docentes


El futuro de la IA en el ámbito laboral




El impacto de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo está siendo ampliamente debatido.


Según Tulio Daza, candidato a Doctor en Economía y Empresa por la Universidad de Navarra y profesor de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, "la IA generativa puede dar lugar a nuevas formas de expresión artística y modelos de negocio en industrias creativas como el diseño gráfico y la producción audiovisual".


El futuro del trabajo en una era dominada por la IA requerirá un enfoque equilibrado, con inversiones en capacitación y adaptación laboral para garantizar que los trabajadores puedan aprovechar las nuevas oportunidades que surjan.


En el centro de este cambio se encuentra el desarrollo de la IA general (AGI), una tecnología aún en gestación que busca replicar la capacidad humana para razonar, aprender y adaptarse a múltiples tareas sin necesidad de reentrenamiento.




Compañías como OpenAI y DeepMind (Google) lideran esta carrera: esta última ya ha presentado a Gato, un sistema capaz de jugar videojuegos, controlar robots y comprender texto con el mismo modelo, una muestra de lo que podría ser un trabajador digital verdaderamente versátil.




Paralelamente, los robots autónomos y colaboradores están evolucionando para integrarse a entornos cotidianos, como fábricas, hogares o centros logísticos. Ejemplos como Tesla Optimus o los robots bípedos de Agility Robotics apuntan a un futuro donde las máquinas compartirán espacio físico y responsabilidades con los humanos, realizando tareas físicas complejas con creciente autonomía.


Además, con el avance de la interacción multimodal avanzada, las IAs no sólo procesarán texto, sino que integrarán voz, imagen y video en una misma conversación. Tecnologías como GPT-4 con visión y voz y el próximo Gemini 1.5 de Google, que puede manejar información extensa y diversos formatos simultáneamente, anticipan un entorno laboral donde la comunicación con la inteligencia artificial será tan natural como interactuar con un colega.



Todo esto redefinirá los roles laborales, incrementará la automatización y exigirá una actualización constante de habilidades humanas para convivir y colaborar eficazmente con estas nuevas formas de inteligencia.


El futuro de la IA en la medicina




El impacto más inmediato y profundo de la inteligencia artificial se está viendo en el sector de la salud, donde su aplicación está revolucionando tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades.


Desde el análisis de imágenes médicas hasta la predicción de enfermedades, la IA está brindando a los profesionales de la salud herramientas que mejoran la precisión y la eficiencia de su trabajo, lo que tiene el potencial de salvar miles de vidas.


Las máquinas con IA ya están ayudando a los médicos a detectar enfermedades como el cáncer, enfermedades cardíacas, y trastornos neurológicos, con una precisión sin precedentes.


Según IBM (International Business Machines), la IA también está revolucionando el tratamiento de enfermedades al permitir la creación de medicamentos personalizados. A través del análisis de datos genéticos y clínicos, la IA puede ayudar a diseñar tratamientos que se adapten a las necesidades individuales de los pacientes, lo que marca un avance significativo hacia la medicina de precisión.




La IA en el descubrimiento científico automatizado permitirá a los algoritmos no solo analizar y procesar grandes volúmenes de literatura científica, sino también generar nuevas teorías, identificar patrones ocultos y proponer compuestos químicos innovadores que podrían llevar a tratamientos más efectivos y específicos.


Herramientas como IBM Watsonx y Microsoft BioGPT ya están acelerando la investigación biomédica, ayudando a los científicos a explorar nuevas fronteras en la comprensión de las enfermedades.


Además, los avances en medicina personalizada están allanando el camino hacia una atención médica verdaderamente individualizada, donde la IA juega un papel crucial en el diagnóstico y la creación de tratamientos a medida.




Ejemplos como AlphaFold de DeepMind, que predice con precisión la estructura de las proteínas, están acelerando la investigación farmacéutica, mientras que plataformas como Tempus utilizan IA para analizar datos clínicos y genómicos, proporcionando tratamientos personalizados y mejorando la precisión en el tratamiento del cáncer.




Este futuro no solo augura una medicina más eficiente y precisa, sino que también ofrece la posibilidad de transformar la atención al paciente, haciéndola más proactiva, accesible y orientada a la prevención, con la capacidad de personalizar cada intervención según las características únicas de cada individuo.


Sin embargo, Tulio Daza señala que "la IA es una "espada de doble filo" y su impacto dependerá de cómo se utilice. La combinación de IA con el control humano, especialmente en sectores de alto riesgo como el diagnóstico médico, es esencial para evitar consecuencias no deseadas". Como afirma Daza, "la IA debe apoyar, no reemplazar, el juicio humano en decisiones críticas".


El futuro de la IA en la sociedad




Una de las grandes incógnitas sobre el futuro de la IA es cómo se regulará su uso para evitar posibles perjuicios. Daza subraya que "la IA tiene un gran potencial, pero también puede ser peligrosa si se utiliza para fines malintencionados o se dejan de lado los principios éticos".


En su opinión, aunque la IA puede mejorar muchos aspectos de la vida humana, las decisiones más importantes, como la adjudicación de ayudas sociales o las sentencias judiciales, deben seguir siendo tomadas por personas.


El futuro de la inteligencia artificial en el ámbito social promete transformar nuestras interacciones y estructuras. IAs generales podrán adaptarse y aprender de manera más humana, mejorando la comunicación y el apoyo emocional, como se ve en plataformas como Replika, que ofrecen interacción personalizada.




La preocupación por los posibles sesgos en los algoritmos y la desinformación generada por la IA, como los deepfakes, también está impulsando la creación de nuevas leyes y estándares internacionales.


El avance de la inteligencia artificial ha impulsado la creación de marcos legales para regular su uso. En la Unión Europea, la Ley de IA clasifica las aplicaciones según su nivel de riesgo, exigiendo transparencia y supervisión en las más peligrosas.


A medida que la IA evoluciona, se requieren leyes flexibles que equilibren la innovación con la protección de derechos fundamentales.


Un ejemplo de ello es la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México, que emitió una serie de recomendaciones para prevenir delitos derivados de la difusión de materiales creados con inteligencia artificial.



El futuro de la inteligencia artificial está lleno de posibilidades emocionantes, pero también de retos significativos.


A medida que la tecnología avanza, debemos ser conscientes de sus limitaciones y de los riesgos que implica su implementación. La IA tiene el potencial de mejorar sectores como la educación, el trabajo, la medicina y la industria, pero su integración debe ser cuidadosa y responsable.


Como señala Tulio Daza, "el rumbo de la IA no está determinado únicamente por los avances tecnológicos, sino por la forma en que las personas, las empresas y los gobiernos decidan usarla y regularla".


Solo a través de un enfoque ético, regulado y consciente podremos garantizar que la inteligencia artificial sea una herramienta positiva para la sociedad. En este sentido, el futuro de la IA no es solo una cuestión de desarrollo tecnológico, sino también de decisiones sociales y políticas que marcarán la diferencia en su impacto.


Veracruz

Vigilará Semar playas en Veracruz para prevenir accidentes; inició operativo

Vigilará Semar playas en Veracruz para prevenir accidentes; inició operativo
Por: Adrián Marti
Veracruz
10-04-2025

La Secretaría de Marina (Semar) puso en marcha el Operativo Salvavidas 2025, con el objetivo de proteger la vida de turistas y residentes que visiten los principales destinos turísticos del estado de Veracruz durante la temporada vacacional de Semana Santa.

Carlos Eduardo L'Eglise Escamilla, comandante de la Primera Región Naval, destacó que esta estrategia busca fortalecer la seguridad integral mediante una coordinación entre instituciones de los tres niveles de gobierno.

En la presentación del operativo el comandante señaló que la salvaguarda de la vida en el mar, las costas y las playas no solo es una atribución constitucional de Semar, sino también un compromiso con la ciudadanía.

 "Veracruz y Boca del Río son destinos turísticos de gran relevancia, lo que hace necesario nuestro esfuerzo para garantizar la tranquilidad y seguridad de quienes nos visitan", afirmó.

El operativo contempla una serie de acciones estratégicas para prevenir incidentes y responder rápidamente ante emergencias. Entre las medidas destacan:

Patrullaje marítimo y terrestre en puntos clave.

Vigilancia intensificada con equipos especializados en playas.

Operaciones preventivas y protocolos de respuesta rápida.


El monitoreo será constante en municipios turísticos como Alvarado, Boca del Río, La Antigua, Nautla, Actopan, Veracruz, Vega de Alatorre, Alto Lucero y Úrsulo Galván.

El comandante L'Eglise Escamilla subrayó que estas acciones son el resultado de una planeación institucional diseñada para optimizar la protección en mar, aire y tierra. Además, hizo un llamado a los turistas para adoptar medidas preventivas, como respetar las indicaciones de los salvavidas y evitar conductas riesgosas.

El operativo cuenta con el apoyo de diversas dependencias estatales y federales, como Protección Civil, Tránsito municipal, policía estatal y la Cruz Roja Mexicana. La colaboración interinstitucional es clave para garantizar que las vacaciones sean seguras y tranquilas para las familias.

"Además de ser área estratégica para el comercio, con un destino turístico de gran relevancia, lo que hace necesaria nuestra responsabilidad, en la protección y seguridad de quienes disfrutan de nuestras costas", sentenció. 



Veracruz

Veracruz segundo lugar a nivel nacional con casos de tuberculosis

Veracruz segundo lugar a nivel nacional con casos de tuberculosis
Por: Adrián Marti
Veracruz
09-04-2025

De acuerdo al último Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, el estado de Veracruz se ubica en segundo lugar con más casos detectados de tuberculosis al acumular 40 en lo que va del año 2025.

Sólo por debajo de Nuevo León que registra 41 casos, y posteriormente se ubican Sonora con 39 y Sinaloa con 33 casos de tuberculosis.

Estados con más casos de Tuberculosis:

Nuevo León 41

Veracruz 40

Sonora 39

Sinaloa 33

Chiapas 26

En total en todo el país se registran 412 casos de tuberculosis en la semana 13 perteneciente al 2025. Zacatecas es el único estado que no registra ningún solo caso de la enfermedad, mientras que las entidades con menos casos son Tlaxcala, Querétaro, Morelos, Hidalgo, y Colima con 1 caso respectivamente.


En Veracruz la Secretaría de Salud informó que a través de las 11 jurisdicciones sanitarias, refuerza el Programa de Acción de Prevención y Control de la Tuberculosis y mantiene una campaña permanente para la aplicación de la vacuna Bacilo de Calmette-Guérin (BCG) a recién nacidos, en caso de no haber sido aplicada, puede administrarse hasta los 15 años.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch, que puede afectar principalmente los pulmones y la pleura y otros órganos como el cerebro, los riñones y los huesos.

El contagio ocurre a través de las gotículas de Flügge, que se dispersan al estornudar o toser, quedando suspendidas en el aire y siendo inhaladas por otras personas.

Las primeras manifestaciones incluyen tos prolongada por más de dos semanas, pérdida de peso y fiebre sin causa aparente.

Conforme avanza, los síntomas pueden evolucionar a dolor torácico, sudoración nocturna y, en casos graves, tos con flema y sangre.

En caso de sospecha de la enfermedad, es fundamental acudir de inmediato al centro de salud o unidad médica más cercana. La falta de tratamiento oportuno puede generar daños pulmonares severos.