México enfrenta un aumento significativo en los casos de tos ferina, una enfermedad que se creía ya erradicada. La Secretaría de Salud confirmó que en el estado de Veracruz hay dos casos registrados, sumando 120 en todo el país.
Esta enfermedad respiratoria, también conocida como tos convulsiva. Los síntomas incluyen fiebre, congestión nasal y tos seca. Los niños y bebés son particularmente vulnerables a complicaciones graves.
"El tiempo de incubación va alrededor de 7 días, para que se infecte la persona y el mecanismo de transmisión es muy parecido al de COVID es a través de las secreciones bronquiales obviamente de los fómites, una persona que tiene un pañuelo un vaso una cuchara contaminado puede adquirir la enfermedad" señaló el Dr. René García Toral, especialista en neumología.
El especialista hace un llamado a fortalecer las medidas de vigilancia y vacunación, especialmente en niños pequeños con la vacuna DPT o triple contra difteria, tos ferina y tétanos.
"La recomendación es que no dejen de vacunar a sus niños, tenemos que cuidarnos para que no resurjan enfermedades que estaban ya controladas". dijo.
El aumento en los casos se atribuye en parte a la disminución en la cobertura de vacunación durante la pandemia de COVID-19, y que muchos padres no han querido vacunar a sus hijos.
"Obviamente se puede enfermar una persona adulta, pero los más susceptibles en la mayoría de las infecciones respiratorias van a ser más graves en niños de menos de 1 año, por eso es importante la vacunación" indicó el Dr. René García Toral, especialista en neumología.
Si no se trata a tiempo puede tener complicaciones graves, como neumonía, daño cerebral y hasta causar la muerte.
"Se hospitalizan los pacientes, se pueden complicar con broncoespasmos, insuficiencia respiratoria, pueden llegar a requerir de ventilación mecánica, terapia intensiva, pueden fallecer, pueden ponerse muy grave los bebés" sentenció.