Veracruz enfrenta una crisis significativa de dengue, situándose entre los estados con mayor incidencia de esta enfermedad en México.
Los factores de porque no se ha logrado combatir esta problemática son diversos, la reducción de personal dedicado a actividades de prevención y control, la falta de información y la limitada participación de la población, contribuyen a su proliferación.
El Coordinador de la dirección médica de la Cruz Roja, Noé de la Cruz Guzmán, señaló que en los últimos años los casos de dengue se han convertido en una problemática seria.
"derivado de las condiciones propias de este clima tropical que contribuya a que prolifere el mosco y ahora se atienden más casos de dengue".
De acuerdo a la Secretaría de Salud Federal, Veracruz cerró 2024 con 8 mil 6 casos de dengue, lo que colocó a la entidad en el tercer lugar a nivel nacional, en lo que va de 2025, ya se registran más de 300 casos.
El dengue no solo es una situación de salud pública, sino un reflejo de las fallas con infraestructura deficiente, educación insuficiente y políticas reactivas en lugar de preventivas. Las campañas de fumigación y eliminación de criaderos suelen llegar tarde.
La señora Lizbeth Martínez narró que su hijo hace unos meses padeció dengue con síntomas graves.
"Mi hijo tuvo dengue grave, fue muy preocupante, estuvo varios días en el hospital? ahora nos cuidamos mucho, pusimos mosqueteros en la casa, echamos insecticida, nos encerramos en cuento llega la tarde, porque en la zona hay mucho mosco"
De los 8 mil casos que se registraron en 2024 más de 5 mil corresponden a dengue no grave, 2, 700 mil con signos de alarma y cerca de 200 son casos de dengue grave.
El dengue es una enfermedad que se conoce bien. Sin embargo, año tras año, los brotes siguen aumentando y causando estragos. Con estrategias coordinadas y educación continua, sin olvidar que la lucha es de las autoridades y sociedad, es posible reducir los casos y evitar más muertes.