De acuerdo al último Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, el estado de Veracruz se ubica en segundo lugar con más casos detectados de tuberculosis al acumular 40 en lo que va del año 2025.
Sólo por debajo de Nuevo León que registra 41 casos, y posteriormente se ubican Sonora con 39 y Sinaloa con 33 casos de tuberculosis.
Estados con más casos de Tuberculosis:
Nuevo León 41
Veracruz 40
Sonora 39
Sinaloa 33
Chiapas 26
En total en todo el país se registran 412 casos de tuberculosis en la semana 13 perteneciente al 2025. Zacatecas es el único estado que no registra ningún solo caso de la enfermedad, mientras que las entidades con menos casos son Tlaxcala, Querétaro, Morelos, Hidalgo, y Colima con 1 caso respectivamente.
En Veracruz la Secretaría de Salud informó que a través de las 11 jurisdicciones sanitarias, refuerza el Programa de Acción de Prevención y Control de la Tuberculosis y mantiene una campaña permanente para la aplicación de la vacuna Bacilo de Calmette-Guérin (BCG) a recién nacidos, en caso de no haber sido aplicada, puede administrarse hasta los 15 años.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch, que puede afectar principalmente los pulmones y la pleura y otros órganos como el cerebro, los riñones y los huesos.
El contagio ocurre a través de las gotículas de Flügge, que se dispersan al estornudar o toser, quedando suspendidas en el aire y siendo inhaladas por otras personas.
Las primeras manifestaciones incluyen tos prolongada por más de dos semanas, pérdida de peso y fiebre sin causa aparente.
Conforme avanza, los síntomas pueden evolucionar a dolor torácico, sudoración nocturna y, en casos graves, tos con flema y sangre.
En caso de sospecha de la enfermedad, es fundamental acudir de inmediato al centro de salud o unidad médica más cercana. La falta de tratamiento oportuno puede generar daños pulmonares severos.