Veracruz se ubica en segundo lugar con más casos de violencia política de género, en la tercera circunscripción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sólo por debajo de Oaxaca.
Estos casos se han presentado principalmente en los ayuntamientos, donde las funcionarias han denunciado violencia.
"La violencia que se da por ejemplo de la presidencia municipal hacia alguna regidora, eso es lo más común por ejemplo que no las convoque a sesiones de cabildo, que no les paguen las dietas, o que no le paguen lo mismo que a un regidor hombre, eso ahorita es lo más común", dijo Eva Barrientos Zepeda-Magistrada presidenta Sala Regional Xalapa TEPJF.
En la mayoría de los casos se da de funcionarios hombres, pero un 10 por ciento es de violencia de mujeres a mujeres.
Las sanciones por violencia política de género pueden variar desde amonestaciones y multas hasta la inclusión en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres.
"En la mayoría de los municipios de Veracruz tenemos denuncias no en todos obviamente, no en la mayoría se acredita, porque qué es lo que tenemos que hacer los juzgadores es revisar de manera objetiva que si hay violencia o no, pero en todos los municipios básicamente tenemos denuncia de violencia, en pocos se acredita", mencionó Eva Barrientos Zepeda-Magistrada presidenta Sala Regional Xalapa TEPJF.
A medida que se intensifica el proceso electoral se observa siempre un aumento en la violencia política de género, la magistrada subrayó la importancia de erradicar estos mensajes nocivos que contribuyen a un ambiente hostil para las mujeres.