Son varios los casos de fraudes realizados por supuestas empresas de autofinanciamiento que afectan a los compradores de autos particulares y transportistas que buscan renovar su parque vehicular.
"Su servidora fue parte de un fraude con sus agremiados (...) Dimos muchos pagos y al final, cuando se supone que nos tocaba resultó que no había ni carro, ni nos quisieron devolver el dinero", comparte María Guadalupe Rivas Jiménez, dirigente de la organización de taxistas de Xalapa ORTEUX.
Los engaños se realizan tanto en espacios físicos como a través de páginas de internet.
Y el riesgo va desde perder dinero hasta adquirir autos clonados.
¿En qué consiste el autofinanciamiento?
De acuerdo a la Procuraduría Federal del Consumidor, el autofinanciamiento es un sistema de comercialización de bienes y servicios que consiste en formar un grupo de personas que periódicamente aportan sumas de dinero a un fondo común, el cual es administrado por un tercero.
"Es una solución sobre todo para la gente que estamos mal en buró, que no tiene acceso al financiamiento", explica René Navarrete, representante de una empresa de autofinanciamiento que recién llegó a Xalapa.
En México, el autofinanciamiento destaca entre los sectores con más reclamaciones ante la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).
Sectores con más quejas ante la Profeco
- Telecomunicaciones
- Tiendas departamentales
- Aerolíneas
- Sector inmobiliario
- Sector turístico
- Sector automotriz
- Autofinanciamiento
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el 2024 se denunciaron más de 113 mil fraudes en todo el país.
De éstos 3 mil 858 se cometieron en Veracruz, entidad en la que las pseudo empresas continúan operando pese a los fraudes exhibidos.
"Por eso la recomendación es que acudan a un establecimiento formal quien quiera adquirir un vehículo", advierte Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).