Este 20 de enero se recuerda el 'Blue Monday', también llamado 'lunes azul', 'día triste' o el día más triste del año.
Esto hace referencia al fin de la euforia de las fiestas decembrinas, donde mucha gente vuelve a recuperar su estilo de vida cotidiano, esto para muchas personas puede ser deprimente.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión. Cuatro de cada 100 personas en el mundo padecen depresión en algún momento de su vida. Se calcula que en México 15 de cada 100 habitantes enfrentan este problema de salud. En medio de eso, aparece el "Blue Monday", este lunes es llamado en todo el mundo el día más triste del año, aunque esto no está comprobado científicamente.
Habla al respecto el Dr. Gerardo Vásquez, director de la clínica de atención psicológica del CUCS de UdeG "Lo que sí es cierto es que hay sintomatología depresiva que aparece estacionalmente con el síntoma generado por el ambiente y por el clima más otros factores como la adaptación a las metas y propósitos de año nuevo, el abandono, lo difícil que es la cuesta de enero".
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en México, 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas (20.37 por ciento mujeres y 14. 48 por ciento hombres). "Si el lunes nos sentimos tristes y coincide con que se le ha denominado a ese lunes malamente el lunes triste, pues entonces abrirle espacio a la tristeza pero de forma paralela pedir ayuda", dice el especialista. "Se murieron cuatro seres queridos, se me murieron casi seguido, y por eso entré en una depresión muy fea, me quería morir, ya no quería vivir", compartió Josefina.
"No tenía ganas ni de bañarme ni de comer nada, pero pues yo misma pensé, dije necesito salir adelante con esto", dijo Norma.
A pesar de que el Blue Monday ha sido acusado de ser simple publicidad, es un evento que las redes sociales y demás han adoptado, pero que, a su vez, nos recuerda que nunca está de más ayudar a otros con mensajes de ánimo en cualquier día del año. "En Jalisco tenemos cifras que reportan una prevalencia del 4.4 por ciento de la población jalisciense con esta presencia de sintomatología depresiva, esto es más o menos coincidentes con las cifras a nivel mundial, la OMS refleja que el 5 por ciento de la población total tiene esta manifestación sintomatológica". agregó el especialista en salud mental.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.
Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.
A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."
México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.
En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".
Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".
La violencia digital, ha mostrado un preocupante incremento en México, especialmente en el estado de Veracruz durante el 2024. Este tipo de agresiones abarcan desde el acoso y la suplantación de identidad hasta la difusión no consentida de contenido íntimo y la extorsión en redes sociales.
La activista Olimpia Coral Melo, destacó que la entidad muestra un incremento importante en este tipo de acciones, en donde el 92% de violencia digital que se comete en Veracruz es de hombres a mujeres.
"Pudimos detectar que veracruz se encontraba junto a los 10 estados con más habíamos recibido reportes de violencia digital, sobre todo de difusión de materia íntima sexual", dijo la activista.
De acuerdo a onu mujeres las acciones que contempla la violencia digital son las siguientes:
Según datos del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en 2024, el 38.9% de las personas mayores de 12 años que utilizan internet en México fueron víctimas de este delito. Sin embargo solo un 14 por ciento de las víctimas realizó una denuncia oficial.
Asi mismo la banavim, señala que el 72.2% de las víctimas de violencia sexual digital no presentan denuncias formales
Feministas señalan que la desconfianza en las autoridades y el miedo son los factores por los cuales las víctimas no acuden a denunciar.
"Recabar la evidencia para proceder. en esos casos suele ser complejo pero no hay que fijarse en el empeño, si ya tenemos un instrumento legal para proteger ese tipo de delitos, no hay que dejarlo pasar"expuso Mónica Mendoza, especialista en temas de género.
En el estado de Veracruz, la violencia digital ha experimentado un incremento significativo, pues en 2024, se sumaron alrededor de 50 nuevos casos, alcanzando un total de 200. En donde el grupo etario más afectado por esta violencia en veracruz es el de 19 a 40 años, el grupo de 12 a 18 años con un 23%, el 31% cursaban licenciatura, el 25% preparatoria. ?
Legisladoras reconocen que hay conceptos que aún deben modificarse en la Ley para que este delito sea realmente sancionado.
"Hemos tenido redes de trabajo, vamos a crear diferentes campañas en el estado de veracruz para poder implementar todos esos conceptos que hacen falta para que realmente la violencia digital sea castigada en nuestro estado", confirmó la diputada local Astrid Sánchez Moguel..