Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMN)
El futuro del sector energético se define en las leyes secundarias presentadas por la presidenta Sheinbaum.
Luz Elena González Escobar, secretaría de Energía, explica, "representan la reversión de reformas, de todas las reformas neoliberales que se implementaron desde 1992 en este sector y que tenían como objetivo la desaparición de las empresas públicas del Estado y la privatización sin control del sector energético".
Uno de los cambios trascendentes es que Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejan de ser empresas "productivas", se convierten en empresas "públicas" del estado. ¿Qué significa?
Revisemos. La reforma de 2013 les dio el carácter de "productivas" para separar su administración del gobierno, obligarlas a ser rentables. Con el cambio priorizarán el servicio público por encima de los criterios de mercado, deben garantizar el suministro energético, sin tomar en cuenta costos o utilidades.
Fernando Zendejas Reyes, abogado y exsubsecretario de electricidad de la Secretaría de Energía (SENER), señala "se habla de que tengan un mandato de
servicio público, prácticamente es que sigan haciendo las mismas actividades, pero sin tener la obligación de ser rentables".
El cambio también afecta la deuda de estas empresas, principalmente de PEMEX, que es de 100 mil millones de dólares.
Al ser empresa pública, el gobierno puede absorber la deuda y mejorar sus condiciones, pero esto no resolvería la crisis, propiciada por adeudos, caída de producción e ingresos, pasivo laboral e infraestructura rezagada.
Gonzalo Monroy, experto en energía, indica "Aunque hoy toda la deuda de Pemex la pasáramos a una deuda pública, que hiciéramos una especie de "PEMEX-PROA", esto no va a resolver el problema de PEMEX".
Otra implicación es la inversión, aunque las leyes abren la puerta a la inversión privada, la prevalencia que tendrá PEMEX y CFE, así como la incertidumbre por la reforma al poder judicial, podría ahuyentarla en principio y el gobierno no tendría el dinero suficiente para hacer frente a la demanda.
Ramsés Pech, analista y asesor de la industria energética y en economía, destaca, "todos los cambios que se realicen de ahora en adelante van a depender no solo de las políticas públicas, solo del dinero presupuestal que se le asigne a PEMEX y la CFE, hoy se les da un billón de pesos y la verdad con todo lo que se pretende hacer se necesitan casi 2 billones de pesos".
Son seis las reformas secundarias que revisa el Senado, este primer cambio está en las leyes de empresa pública. En el resto se define cómo será la transición energética y cómo participará la iniciativa privada.
La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.
El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
El estado de salud de la menor es grave.
Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.
Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se recomienda a la población:
Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
Al mediodía de este viernes, brigadas internas de Protección Civil de la Secretaría de Finanzas y Planeación realizaron la evacuación preventiva del edificio tras activarse las alertas sísmicas.
Cerca de las 12:10 de este 4 de abril, los trabajadores de Sefiplan recibieron la instrucción de suspender inmediatamente sus actividades y concentrarse en los puntos de reunión de la dependencia.
Tras realizarse el conteo de los empleados y determinarse las condiciones de seguridad en el edificio se dio la indicación de regresar a laborar.
Trascendió que los sistemas se activaron luego que se percibió un movimiento ligero, de aquí que se obedecieron los protocolos de prevención de riesgos.
Al protestar en la Plaza Lerdo y cerrar la avenida Enríquez, integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM) denunciaron actos de acoso laboral, maltrato y abuso de autoridad al interior de la Dirección General de Educación Secundaria.
Al encabezar la manifestación, el Secretario General del SITEM, Gerónimo Gabriel Polo Navarro señaló que hay docentes que son acosadas laboralmente por parte de mandos medios al interior de la Secretaría de Educación de Veracruz y se les intenta fincar señalamientos a fin de que sean dados de baja, y que se trata de actitudes (SEV).
Y es que durante la toma de las oficinas en el puerto de Veracruz, los inconformes reportaron la presencia de personas desconocidas para tomar fotografías y videos de los participantes en las protestas para intimidarlos.
El dirigente sindical insistió en la existencia de irregularidades al interior de la Dirección General de Educación Secundaria, en la Dirección General de Educación Primaria y en la de Educación Inicial.