Un trabajo de Andrés Solis
María Josefina Díaz, estudiante indígena zoque, comparte, "por la situación económica que tengo también en mi casa, de hecho ahí en mi casa es mi mamá la que sostiene la familia, también apoya un poco mi papá, pero es poca".
En campaña, el presidente prometió educación gratuita y de calidad para todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Que nadie se quedara sin derecho a la escuela en condiciones dignas.
Se mantendrán las estancias infantiles de la antigua Secretaría de Desarrollo Social y se regularizarán los CENDIS promovidos por el Partido del Trabajo; ambos programas tendrán recursos garantizados en el presupuesto y pasarán a formar parte de las secretarías de Bienestar y de Educación Pública.
Aunque aparece como "cumplido", el compromiso 3 en realidad se cumplió a medias cuando el presidente ordenó desaparecer las estancias infantiles porque había corrupción.
A través de las Becas para el Bienestar y el Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, el actual gobierno ha apoyado a cerca de siete millones de estudiantes desde educación básica hasta educación superior.
Sin embargo, las becas no resuelven el rezago educativo. México ocupa el último lugar en aprovechamiento académico de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el promedio escolar nacional es de diez años; es decir, la población mexicana apenas cursa el primer año de bachillerato.
Para 2024, el gobierno gastará 90 mil millones de pesos en ayudas a estudiantes de escasos recursos en escuelas públicas, lo que significa apoyos sólo a uno de cada tres estudiantes del sistema público.
Aldo Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), explica, "son necesarias las becas, sin duda alguna, pero no es suficiente, para que los alumnos, los maestros, las escuelas, estén en las mejores condiciones".
"De hecho acá recibo la beca Benito Juárez, nomás esa, la beca Benito Juárez, pero sí ayuda bastante, como pagar la renta, para la semana, todo eso. Cada mes es dos mil 800, pero se recibe cada cuatro meses", abunda María Josefina Díaz.
Hasta ahora, las transferencias económicas permiten que estudiantes puedan ir a la escuela, pero no les garantiza una educación de calidad en instalaciones dignas.
Para Aldo Muñoz, "tenemos problemas muy fuertes, de lo que es el viejo sistema educativo y retos bastante fuertes de lo que es el sistema educativo que necesitamos en el siglo XXI".
El diputado local, Ramón Díaz Ávila, confirmó que el candidato del Partido del Trabajo en Yecoatla, Rolando Jiménez Pérez fue agregado por una persona que le "disparó", por lo que se solicitó al Organismo Público Local Electoral (OPLE) seguridad para que lo acompañe en sus recorridos.
En entrevista, expuso que la amenaza al contendiente se ha replicado en otros 10 municipios, donde los candidatos del PT han sido víctimas de estas intimidaciones para que abandonen de la contienda.
El legislador, detalló que diputados federales del PT están en Veracruz apoyando a sus candidatos y ellos han recomendado tomar algunas medidas de seguridad como es reforzar a su equipo de campaña que los acompañan en todo momento.
Comentó que acudirán la OPLE a solicitar seguridad, "pues recibieron en la zona de los Tuxtlas, en la zona de la Cuenca, para no decir municipios en específico, van como unos 10. Nos han enseñado los mensajes, los letreros que les mandan, no son cartelones, son recados que se bajen de la contienda, que no participen, pero lo que han hecho es reforzar su seguridad personal y siguen trabajando".
"Les hemos dicho que si no levantan la denuncia va a ser muy difícil que nosotros podamos pedir seguridad. En el Ople nos dicen que con la manifestación del candidato se puede, pero lo tiene que hacer por escrito, entonces no es un tema que los partidos pidamos para 10 o para 20, sino que tiene que ser que ellos presenten primeros su solicitud".
Al grito de "¿dónde están?, ¿dónde están, nuestros hijos?, ¿dónde están?", madres de desaparecidos marchan sobre la avenida 20 de noviembre en Xalapa, para exigir a las autoridades que incrementen las acciones de búsqueda para dar con el paradero de sus familiares.
Este sábado 10 de mayo como cada año, salen a las calles para exigir justicia y acciones contundentes por parte de la Fiscalía General del Estado ( FGE).
Maria Elena Gutiérrez, del colectivo "Buscando a nuestros desaparecidos y desaparecidas Veracruz", mencionó que para ellas es una celebración triste porque no sus hijos no las pueden abrazar y no es día de fiesta sino de lucha.
"Ya tiene muchos años que hacemos una marcha del 10 de mayo y con la consigna de que no es un día de fiesta, es de lucha y de protesta. Es para recordarle al Estado mexicano que es el culpable, porque es el responsable de la seguridad y hasta este momento nuestros desaparecidos siguen desaparecidos y la justicia no llega", dijo.
Expuso que en la entidad habría más de 22 mil personas desaparecidas en los últimos años; el sexenio de Cuitláhuac García, dijo, "es donde más desaparecidos hubo en el Estado de Veracruz".
En el marco del Día de las Madres, el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) en Veracruz alza la voz para reflexionar sobre la situación que enfrentan las 38.5 millones de mujeres mexicanas que son madres, de las cuales tres de cada diez son jefas de hogar, según datos del INEGI.
Este 10 de mayo, celebramos su invaluable labor, pero también exigimos a las autoridades atender las deudas pendientes con ellas en materia de salud materna, sistemas de cuidados, empleo digno y justicia para las madres buscadoras.
La salud materna está en crisis: Veracruz es el 5° lugar nacional en muertes maternas, con un aumento del 2.3% en 2025 (132 defunciones nacionales hasta abril).
Exigimos al gobierno estatal la implementación de políticas públicas y recursos económicos para garantizar una atención de calidad, especialmente en zonas rurales.
Cuidados desiguales: El 75% de quienes cuidan son mujeres, y las madres son las principales cuidadoras (86.3% para menores de 0 a 5 años). La negativa a aprobar un Sistema Nacional de Cuidados agrava esta carga para todas ellas.
Madres sin apoyo: Tres de cada diez madres veracruzanas son jefas de hogar, enfrentando enormes retos sin el apoyo necesario.
Las jefas de hogar necesitan empleos dignos y servicios de cuidado infantil, la falta de estas oportunidades perpetúa la desigualdad y limita su desarrollo.
Madres buscadoras: Enfrentan una complicada realidad al buscar a sus seres queridos, que de acuerdo a cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas hay en México 128 mil 296 personas desaparecidas en México y 7 mil 97 en Veracruz, que merecen justicia y verdad.
Desde Acción Nacional, refrendamos nuestro compromiso con las madres veracruzanas, como lo hicimos con las estancias infantiles y el Seguro Popular.
Impulsaremos desde el Congreso iniciativas para una maternidad digna, en salud, igualdad y libre de violencia e insistiremos en la creación de una Comisión Permanente de Personas Desaparecidas, desde donde se atienda las demandas de las madres buscadoras y colectivos.
Al gobierno federal y estatal exigimos priorizar la vida de las madres, porque es su deber.
A todas las mamás veracruzanas, nuestro reconocimiento y felicitación: ¡Por una vida plena y en igualdad, Feliz Día de las Madres!