Cada 18 de marzo, México conmemora uno de los actos más significativos en su historia moderna: la expropiación petrolera de 1938, un evento que marcó el fin del control extranjero sobre los recursos energéticos del país y el inicio del control estatal con la creación de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Esta fecha, impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, representa un hito en la lucha por la soberanía energética y la independencia económica de México.
La expropiación se llevó a cabo en un contexto de conflictos laborales entre las empresas extranjeras y los trabajadores mexicanos. Desde principios de la década de 1930, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) había exigido mejores condiciones laborales, como la reducción de la jornada laboral, aumentos salariales y derechos de jubilación.
La negativa de las empresas extranjeras a cumplir con estas demandas llevó a una confrontación que culminó con la intervención del gobierno de Cárdenas y el decreto de expropiación.
El 18 de marzo de 1938, el gobierno mexicano nacionalizó 17 compañías extranjeras que operaban en el país, amparándose en el Artículo 27 de la Constitución y la Ley de Expropiación de 1937. Este decreto garantizó que el petróleo, un recurso natural de enorme valor, pasara a manos del Estado, lo que permitió a México controlar su explotación en beneficio de la nación.
La medida no sólo respondió a la lucha de los trabajadores, sino que también representó un paso fundamental hacia la independencia económica del país. La creación de Pemex consolidó la industria petrolera nacional y fortaleció la economía mexicana, generando fuentes de ingresos clave para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en todo el territorio.
En las décadas siguientes, el petróleo se consolidó como uno de los principales motores de la economía mexicana. Estados como Campeche, Tabasco y Veracruz, ricos en recursos petroleros, fueron fundamentales en la extracción de hidrocarburos, convirtiéndose en pilares de la actividad económica del país.
Sin embargo, la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y la necesidad de modernización del sector han llevado al gobierno mexicano a implementar diversas reformas y estrategias para mantener la competitividad de Pemex en un contexto global cambiante.
A pesar de los desafíos y transformaciones en el sector, el 18 de marzo sigue siendo una fecha clave para los mexicanos, recordando la importancia de la soberanía energética y la lucha por el control de los recursos naturales.
En un mundo cada vez más interconectado, el Día de la Expropiación Petrolera sigue siendo un recordatorio de que la independencia económica y la autarquía en recursos estratégicos son fundamentales para el desarrollo de cualquier nación.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Padres y madres de la escuela Secundaria "Efrén Ramírez Hernández", de Coatepec, cerraron los accesos del plantel la mañana de este viernes, para exigir el cese del Director, luego que registrarse el desmayo de al menos 30 estudiantes por golpe de calor el pasado jueves.
Por medio de redes sociales se difundieron las imágenes de nuevas agresiones entre estudiantes en Veracruz, en esta ocasión de jóvenes alumnos del CBTIS 79, María Soto la Marina, ubicado en el municipio de Boca del Río.
En diversos videos se pudo observar a los adolescentes en varias riñas suscitadas durante los últimos días en calles aledañas al plantel, hecho que ha generado preocupación entre los padres de familia del turno vespertino.
Y es que en uno de estos eventos se vieron involucrados al menos una veintena de jóvenes, los cuales protagonizaron una batalla campal, sin que nadie lograra detenerlos. Ante estos hechos autoridades educativas del plantel recomendaron a los padres de familia que acudan a recoger a sus hijos, para evitar que estos se vean envueltos en alguna pelea.