Buscar
31 de Marzo del 2025

Progs. Sociales

La realidad de las pensiones para adultos mayores en Veracruz

La Pensión del Bienestar es el apoyo más esperado por adultos mayores que anteriormente ni siquiera tenían un ingreso propio.

 

"Porque otros gobiernos se robaban el dinero de la gente, ahorita este gobierno lo está repartiendo entre la gente que más lo necesita", señala uno de los beneficiarios. 

 

En Veracruz, cerca de 900 mil adultos mayores reciben está pensión elevada a rango constitucional.

 

Alrededor de 870 mil veracruzanos reciben 6 mil 200 pesos bimestrales.

 

"Ochocientos 70 mil veracruzanas y veracruzanos ya reciben esta pensión cada bimestre de 6 mil 200 pesos bimestrales", informó recientemente Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar a nivel federal.

 

"Los Programas de Bienestar son el corazón de la Cuarta Transformación, Por eso ya están incorporados en nuestra constitución y hoy son derechos", agregó.

 

Para muchos el pago bimestral de 6 mil 200 pesos es un gran apoyo.

 

Principalmente porque la gran mayoría de los beneficiarios ya no pueden trabajar.

 

"Con la edad que tenemos cómo vamos a salir a trabajar. No podemos, no puedes encontrar trabajo (...) está bien que nos sigan ayudando, si necesitamos ayuda también", señala otra de las beneficiarias.

 

Sin embargo, los índices de pobreza no han disminuido en la entidad desde su aplicación.

 

Basta con revisar que el porcentaje de adultos mayores en dicha condición únicamente disminuyó 5.6 por ciento en los últimos seis años.


"A nuestra población le hace falta cultura financiera. Pero también no olvidemos a aquellas personas que están en los lugares más alejados", apunta Arturo González Ledezma, especialista en Gestión de Calidad de Servicios de Salud

 

"Pensemos en esas personas adultas mayores que no tienen derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a algo que garantice su bienestar", añade.

 

En términos generales Veracruz tiene una calificación aceptable en el diagnóstico y evaluación de los programas sociales.

 

Aunque el propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala que se debe trabajar en variables como las reglas de operación y la transparencia en el uso del presupuesto.


"De por si el presupuesto ya estaba comprometido con muy poca movilidad", considera el analista político Carlos Ronzón Verónica.


"Y si a eso le agregas que las principales acciones de los gobiernos son repartir programas sociales, regalar cosas, pues se va a deteriorar más la infraestructura carretera, alumbrado público, mobiliario urbano, calles".






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias