Un trabajo de Andrés Solis
María Josefina Díaz, estudiante indígena zoque, comparte, "por la situación económica que tengo también en mi casa, de hecho ahí en mi casa es mi mamá la que sostiene la familia, también apoya un poco mi papá, pero es poca".
En campaña, el presidente prometió educación gratuita y de calidad para todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Que nadie se quedara sin derecho a la escuela en condiciones dignas.
Se mantendrán las estancias infantiles de la antigua Secretaría de Desarrollo Social y se regularizarán los CENDIS promovidos por el Partido del Trabajo; ambos programas tendrán recursos garantizados en el presupuesto y pasarán a formar parte de las secretarías de Bienestar y de Educación Pública.
Aunque aparece como "cumplido", el compromiso 3 en realidad se cumplió a medias cuando el presidente ordenó desaparecer las estancias infantiles porque había corrupción.
A través de las Becas para el Bienestar y el Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, el actual gobierno ha apoyado a cerca de siete millones de estudiantes desde educación básica hasta educación superior.
Sin embargo, las becas no resuelven el rezago educativo. México ocupa el último lugar en aprovechamiento académico de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el promedio escolar nacional es de diez años; es decir, la población mexicana apenas cursa el primer año de bachillerato.
Para 2024, el gobierno gastará 90 mil millones de pesos en ayudas a estudiantes de escasos recursos en escuelas públicas, lo que significa apoyos sólo a uno de cada tres estudiantes del sistema público.
Aldo Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), explica, "son necesarias las becas, sin duda alguna, pero no es suficiente, para que los alumnos, los maestros, las escuelas, estén en las mejores condiciones".
"De hecho acá recibo la beca Benito Juárez, nomás esa, la beca Benito Juárez, pero sí ayuda bastante, como pagar la renta, para la semana, todo eso. Cada mes es dos mil 800, pero se recibe cada cuatro meses", abunda María Josefina Díaz.
Hasta ahora, las transferencias económicas permiten que estudiantes puedan ir a la escuela, pero no les garantiza una educación de calidad en instalaciones dignas.
Para Aldo Muñoz, "tenemos problemas muy fuertes, de lo que es el viejo sistema educativo y retos bastante fuertes de lo que es el sistema educativo que necesitamos en el siglo XXI".
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anunció este lunes que el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) comenzará en el segundo semestre de este año.
Durante un foro organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ebrard indicó que la revisión podría iniciarse después de los tres meses de concentración del gobierno de Estados Unidos en la negociación. Este tiempo coincide con el inicio de la segunda mitad del año.
El secretario destacó que la revisión del tratado podría ser "conveniente" para México, ya que permitiría tener claridad sobre el funcionamiento del acuerdo en relación con otras zonas del mundo.
Aseguró que la realidad llevará a una mayor integración de la región, señalando que tanto México como Canadá son esenciales para competir con economías como la de Asia.
Respecto a la relación bilateral entre México y Estados Unidos, Ebrard calificó la situación como "muy buena", aunque aclaró que no es un proceso fácil. Subrayó la importancia de comprender los intereses de Estados Unidos para lograr una negociación exitosa. En este sentido, comentó que el argumento principal para México es la integración de las dos economías y que la posición de México en esta negociación es más fuerte que la de otros países.
El T-MEC, que entró en vigor en 2020, reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994. A pesar de la incertidumbre que surgió cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso imponer aranceles, el T-MEC ha continuado siendo la base de la relación comercial entre los tres países.
El pasado 6 de mayo, Trump reconoció que el acuerdo firmado en 2020 fue beneficioso para los tres países y cumplió su propósito. Sin embargo, lo describió como un arreglo "transicional" y sugirió que sería renegociado "muy pronto". Esta declaración reabrió el debate sobre la estabilidad y el futuro del tratado.
Al día siguiente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que no había señales de que el T-MEC fuera a desaparecer y reiteró que ha sido muy beneficioso para los tres países. Sheinbaum expresó su confianza en que Estados Unidos desee mantener el acuerdo, lo que refuerza la posición de México de seguir trabajando en la integración económica regional.
Con la próxima revisión del T-MEC, México buscará consolidar su relación económica con Estados Unidos y Canadá, al mismo tiempo que se adapta a los cambios globales y continúa fortaleciendo su presencia en el comercio internacional.
La consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Alicia Delgadillo Morales, informó que la candidata a la alcaldía de Texistepec, Yesenia Lara Gutiérrez, no presentó ninguna solicitud de medidas de protección ante dicho organismo.
"No, no tenía solicitud de seguridad, al menos ante el OPLE, y tampoco tenemos ninguna referencia por parte de nuestro consejo municipal de que hubiera alguna señal de amenaza al respecto", aclaró Delgadillo Morales.
La titular del OPLE detalló que han recibido 54 solicitudes de protección por parte de candidaturas de diferentes partidos políticos, siendo Movimiento Ciudadano el que concentra la mayoría. También se ha otorgado acompañamiento a una candidatura independiente.
"Hasta este día tenemos 54 solicitudes de diferentes partidos. La gran mayoría de MC, pero en realidad todos han pedido alguna medida", explicó.
En relación con Texistepec, Delgadillo Morales señaló que el nombre de la candidata seguirá en las boletas de la elección municipal, dado que el material ya fue impreso. Añadió que continúan colaborando con las autoridades estatales en materia de seguridad.
"Seguimos en coordinación con las instancias de seguridad pública del Gobierno del Estado y seguimos atendiendo cualquier requerimiento que al respecto nos hicieran", concluyó.
La violencia política en Veracruz, particularmente contra aspirantes a cargos de elección popular, evidencia los esfuerzos persistentes del crimen organizado por infiltrarse en las estructuras municipales, advirtió Carlos Rubio, subdirector de Estudios Sociales de la consultora Integralia.
Durante la presentación del Primer Informe de Violencia Política en México correspondiente al primer trimestre de 2025, Rubio alertó sobre el riesgo que enfrentan los aspirantes a nivel local, al señalar que las estructuras municipales son las más vulnerables y codiciadas por los grupos delictivos.
"El crimen organizado busca coaccionar, infiltrar y controlar estructuras gubernamentales, sobre todo a nivel municipal, por ser las más expuestas y débiles", explicó el especialista. Según el informe, de enero a marzo se documentaron 13 casos de violencia política en Veracruz, en un contexto nacional que contabiliza 104 incidentes.
El reporte considera amenazas, desapariciones, secuestros y homicidios dirigidos a funcionarios o exfuncionarios públicos, políticos o expolíticos, y aspirantes a cargos de elección popular. Rubio precisó que más del 80 por ciento de los casos registrados fueron contra actores municipales.
"Estas estructuras permiten a los grupos criminales establecer lo que denominamos ?regímenes criminales?, donde tienen influencia en decisiones clave, incluyendo el uso del presupuesto público para servicios esenciales como agua o suministros", señaló.
A pesar de que el total de casos en el país disminuyó respecto al mismo periodo de 2024 ?cuando se reportaron más de 200 incidentes? Rubio advirtió que esta reducción no implica una mejora en la seguridad política. "El descenso se debe en gran parte a que el año pasado hubo un proceso electoral más amplio, con más cargos en disputa", aclaró.
Finalmente, destacó que estos regímenes criminales también incluyen el control de las policías municipales, lo cual permite a las organizaciones delictivas operar con impunidad.