El día en que Humberto Moreira y Jorge Torres y Javier Villarreal conformaron y heredaron la deuda histórica de Coahuila, no midieron que la salud financiera del estado iba a estar comprometida por décadas.
Desde aquella noticia, en la que se destapó un adeudo a largo plazo de 36 mil millones de pesos, el gobierno del estado perdió liquidez, orillándolo a implementar agresivas campañas fiscales para recaudar más dinero de la ciudadanía.
Una de las rutas para obtener ingresos extraordinarias es el pago de derechos de control vehicular, que llevan consigo la renovación de placas. En Coahuila se hacía cada 4 años, pero Miguel Riquelme, poniendo como pretexto a la seguridad, optó por adelantar el replaqueo en 2022.
"De acuerdo a la presentación de su ley de ingresos y su proyecto de egresos, pueda o podamos replaquear el año entrante, de tal forma que la base de datos de las tres entidades en las que estamos trabajando en materia de seguridad, tengamos el padrón actualizado, placas con códigos de barras para distintos lectores de la mejor tecnología que se tiene en este momento", dijo Miguel Riquelme, el 12 de diciembre de 2021.
En aquel tiempo, Miguel Riquelme dijo que la motivación para adelantar el replaqueo, e imponerlo cada tres años, no cada cuatro, era para fortalecer la seguridad de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, sin embargo, al final de cuentas la política fue meramente recaudatoria.
"Años atrás todo lo recaudado por Control Vehicular pues muchas de las veces no siquiera es lo que nosotros veíamos se reflejaba en inversión pública y más aún se dan estos casos cuando son años de replaqueo.", comentó Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna, en 2022.
En 2022 el replaqueo en Coahuila generó polémica. En aquel año, las autoridades planteaban una recaudación superior a los 2 mil 908 millones de pesos, de los cuales 743 millones iba a ser destinados para fomento de educación seguridad y 2 mil 165 millones para resguardarse, directamente, en las arcas financieras del estado.
Por seguridad, por educación o por falta de liquidez. La ciudadanía coahuilense siempre termina tapando los huecos financieros del estado. Los altos pasivos que mantiene el ahora gobierno de Manolo Jiménez generan presión contra los bolsillos de las personas.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
La mañana de este miércoles se registró un nuevo y fatal accidente sobre la autopista Orizaba-Puebla a la altura de Cumbres de Maltrata, esto luego de que un vehículo de carga protagonizara una volcadura.
Los hechos ocurrieron cuando el conductor de un camión tipo torton, el cual transportaba madera, aparentemente perdiera el control de la unidad tras presentar una falla en los frenos de la misma, lo que propició que esta cayera sobre su costado izquierdo para luego colisionar contra el muro de contención.
A pesar de que de acuerdo con los primeros reportes, el percance no fue tan grave como otros incidentes que se han presentado sobre la misma vía, en esta ocasión el siniestro cobró la vida del conductor.
La mañana de este martes, la madre de una pequeña alumna del jardín de niños "Leonor Turnbull de Muñoz", ubicado en el municipio de Coatzacoalcos, denunció que la menor, de tan solo 4 años, fue víctima de abuso sexual al interior del plantel educativo.
Indicó que su propia hija le manifestó sentir dolor en sus partes íntimas, situación que se repitió en al menos dos ocasiones durante el mes de febrero, por lo que al ser cuestionada, esta señaló que una persona la había tocado además de haber introducido un objeto entre sus piernas.
La víctima responsabilizó a una mujer, identificada como Lupita, quien laboraba como personal de apoyo y se encargaba de vigilar cuando las alumnas acudían a los baños. Ante estos hechos la madre de la pequeña acudió ante la fiscalía para presentar la denuncia correspondiente.
Indicó también que aunque acudió ante los directivos de la institución, en primera instancia estos argumentaron que tomarían las medidas correspondientes situación que no fue así, lo que permitió que al día de hoy se desconozca el paradero de la agresora.