La obesidad continúa siendo un problema de salud pública en Veracruz, afectando a una parte importante de su población.
Datos de la Secretaría de Salud federal, indican que en lo que va del 2025, se han registrado 5 mil 335 nuevos casos de obesidad en el estado, posicionándolo en el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a diagnósticos recientes.
La misma dependencia, destaca los estados con mayor número de casos de obesidad, entre ellos está el Estado de México con 8 mil 750, Ciudad de méxico 7 mil 887, Jalisco 5 mil 846 y Veracruz con 5 MIL 335
Estas cifras reflejan un incremento en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 5 mil 123 casos, en donde 3 mil 564 son mujeres y mil 771 hombres.
Especialistas señalan que las causas son diversas, aunque una de las principales es el estilo de vida y el sedentarismo. Además el exceso de consumo de alimentos chatarra, refrescos, postres entre otros.
"Más que una enfermedad yo lo veo como una presentación clínica de distintos síntomas que son la respuesta de una enfermedad subyacente metabólica y genética bastante compleja de entender y que hemos ido descifrando en estos últimos años", expuso el médico Jerónimo de Jesús Monterrubi.
Factores que aumentan el riesgo de sobrepeso y obesidad
El sobrepeso u obesidad en las personas a cualquier edad es un riesgo latente de desarrollo de enfermedades como diabetes tipo 2, cardiopatías, problemas óseos y ciertos tipos de cáncer.
La médica Mercedes Ameiva Balmori, expuso que los problemas de salud no solo son físicos sino también psicológicos y mentales que representan de igual forma un peligro para quienes padecen esta enfermedad.
"Con enfermedades vascular- cerebral a nivel pulmonar trastornos, en personas que tienen mucho desgaste de las articulaciones entonces también tienen una vida útil menor, alteraciones dermatológicas que podemos ver".
Luisa es una mujer de 30 años, desde pequeña su peso ha sido mayor a que debería tener por su estatura, sin embargo nunca puso atención a ello, por lo que a la larga los problemas de salud son más graves, logrando desarrollar diabetes, otro padecimiento que se considera degenerativo.
"Pues nunca me cuide, mis papás me dejaban comer todo lo que yo quería, comida chatarra, refrescos y cada vez estaba más gordita. decían que si estaba cachetona es porque estaba sana y ahora sufro de diabetes y también de depresión por mi condición".
Datos del INEGI señalan que en México, entre 2020 y 2023, la prevalencia de obesidad fue del 7.7%.
Mientras que en 2022 fue de 37.3 por ciento de los infantes (6 a 11 años) y 41.1 por ciento de los adolescentes (11 a 19 años) presentaron obesidad.