El aumento del salario mínimo no mejora las condiciones laborales en La Laguna.
Pese a los incrementos en el salario mínimo, un significativo porcentaje de los trabajadores en La Laguna sigue en condiciones laborales críticas. Desde 2018, el salario mínimo en México ha experimentado un aumento del 142%, pasando de $102.68 pesos diarios en 2018 a $248.93 para enero de 2024, según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Aun así, esto no ha sido suficiente para eliminar la pauperización laboral en la región.
Según el Observatorio de La Laguna, el 70% de los trabajadores con seguridad social en la región perciben entre $7,468 y $14,936 pesos mensuales. Además, apenas el 1% de los empleados formales ganan más de $37,340 pesos al mes. Esta situación contrasta con la intención original de los aumentos salariales, que era mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y reducir la pobreza laboral.
A pesar de estos incrementos, "uno de cada tres trabajadores y trabajadoras laguneras ganan hasta $7,468 pesos mensuales", equivalente a un salario mínimo diario, revela el mismo informe del Observatorio.
Carlos Gutiérrez, presidente de Canacintra Torreón, señala que es necesario impulsar la contratación de personal más especializado para generar mejores sueldos: "Que contraten ingenieros, que contraten gente ya más especializada que vienen a sumar sueldos más importantes", comentó.
No obstante, la oferta universitaria en la región parece no estar alineada con las demandas económicas del mercado laboral local. Esto genera que los jóvenes egresados enfrenten dificultades para obtener empleos mejor remunerados. Al respecto, Luis Alfredo Medina, investigador del Consejo Cívico de Instituciones (CCI), advierte que "cuando tienes programas educativos que no son acordes a la dinámica económica de una región, tiendes a sobrepoblar una profesión", lo que provoca que los salarios para los jóvenes sean cada vez más bajos.
Los datos históricos muestran que la situación ha empeorado en los últimos años. En 2018, el 45% de los trabajadores en La Laguna ganaban entre uno y dos salarios mínimos diarios. Para el último semestre de 2020, esta cifra aumentó a 59.8%, y se estima que en 2024 el porcentaje de trabajadores en esta categoría alcance el 70%, según el Observatorio de La Laguna.
Además, La Laguna sigue siendo una de las zonas metropolitanas menos competitivas del país, lo que también influye negativamente en las condiciones laborales y salariales.
La violencia en México sigue cobrando la vida de quienes forman parte de las fuerzas del orden.
De acuerdo con un informe reciente de la organización civil Causa en Común, al menos 132 policías han sido asesinados en el país durante lo que va del 2025. Esto equivale a un promedio de un policía asesinado cada día, y representa un incremento del 59% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Entre los estados con más crímenes contra agentes policiacos se encuentra Jalisco, que ocupa la sexta posición a nivel nacional con ocho policías asesinados en el cumplimiento de su deber. Con esta cifra, el estado se mantiene dentro del top 10 de entidades con mayor número de ataques mortales contra elementos de seguridad.
Los estados más afectados por esta violencia son Guanajuato, con 17 policías asesinados; Sinaloa, con 16; Guerrero y Michoacán, con 10 cada uno; seguidos por el Estado de México, Jalisco y Tabasco, con 8 cada uno. Puebla y Oaxaca completan la lista con siete casos por entidad.
Uno de los hechos más impactantes se registró a principios de marzo, cuando un grupo armado emboscó a agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Puebla, dejando un saldo de dos policías muertos. Este ataque provocó una fuerte reacción dentro de la corporación, incluyendo protestas y la renuncia de altos mandos.
Tras los hechos, dejaron su cargo el subsecretario de Operatividad Policial, Gustavo Alonso González Zapata, conocido como "Sauce", y el secretario de Seguridad Ciudadana del municipio, Fernando Rosales Solís. En su lugar, asumió el cargo el coronel Félix Pallares Miranda, procedente del Ejército mexicano, quien fue respaldado públicamente por el gobernador Alejandro Armenta.
Ese mismo mes, en el municipio de Tecamachalco, otro ataque armado dejó un agente ministerial muerto y a otro herido, lo que evidencia el nivel de riesgo que enfrentan diariamente quienes forman parte de las corporaciones de seguridad.
Organizaciones civiles como Causa en Común han insistido en la necesidad de dignificar el trabajo policial en México, garantizar condiciones laborales más seguras y poner en marcha mecanismos efectivos de protección ante el creciente nivel de violencia. La cifra de 132 policías asesinados en poco más de tres meses del año refleja una situación crítica que, de no atenderse, podría seguir escalando.
Zacatecas, Zac.- El 79% de la superficie de la entidad presenta algún grado de sequía, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la cual reporta que 29 municipios están anormalmente secos y 17 con sequía moderada.
La mayoría de los municipios afectados están cargados al norte y al occidente sur del estado y aunque son la mayoría, el grado de sequía es menor al de años pasados.
De acuerdo con el Monitor de Sequía en México, la temporada actual presenta el nivel más bajo de sequía en los últimos cuatro años. En temporadas anteriores, al inicio del estiaje, los 58 municipios del estado ya registraban algún grado de sequía.
"Va haber un ligero ajuste en la sequía no va aumentar a sequía severa pero si es posible que algunos municipios entren en condición de anormalmente seco" informó Cruz González García, subdirector técnico de la Conagua.
Abastecimiento de agua dos veces por semana
Para el caso de la zona metropolitana, ya se tienen detectadas 129 colonias que presentarán problemas de abastecimiento de agua potable por la disminución de agua, de acuerdo con la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), se prepara un programa especial para que el sistema de tandeo garantice suministro al menos 2 veces por semana a las 670 colonias que atiende.
"Estamos esperando más de 34 grados que es cuando se eleva mucho en consumo hasta el 40% ahí radica la tarea principal estar adecuando las condiciones que nos quedan" detalló Jorge Nava de León, director de distribución de la JIAPAZ.
Cabe recordar que la JIAPAZ se encarga de la distribución de agua potable en cuatro municipios: Morelos, Vetagrande, Guadalupe y Zacatecas; los cuales en total suman 121 mil tomas, 113 mil son domésticas, 6 mil comerciales. 1 mil industriales y 1 mil en espacios públicos.
Para el caso de la agricultura, la distribución de agua está garantizada hasta el momento, pues ninguna presa presenta bajas considerables, de acuerdo con la Conagua, el sistema de presas del Río Juchipila y Río Bolaños reporta las presas entre el 70 y el 38% de su capacidad, para el caso del sistema Aguanaval las presas están entre el 19 al 72 por ciento.
El ambientólogo, Jaime Vladimir Espinosa Herrera destacó que "Es importante que tomemos acciones como ciudadanos, pueden ser sencillas como tener cuidado con los grifos, regaderas ahorradoras, lavar el carro con una cubeta, ahorrar agua en el cepillado de dientes el lavado de la ropa"
Aunque la intensidad de la sequía es menor que en años anteriores, las autoridades y expertos llaman a la ciudadanía a extremar el cuidado del agua, especialmente en zonas urbanas. Acciones simples pueden marcar la diferencia en una temporada donde el consumo podría dispararse considerablemente.
Por: Luis González
Durante la temporada de Cuaresma, los balnearios y cuerpos de agua en Zacatecas reciben una alta afluencia de visitantes. Sin embargo, esta temporada también revela omisiones graves en medidas de seguridad, elevando el riesgo para los usuarios.
En Zacatecas existen cerca de 131 presas de acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), de estas las más extensas son 14. Por otro lado el INEGI refiere que existen hasta 15 balnearios en Zacatecas y de los que existe una regulación, sin embargo podrían haber muchos espacios dedicados al esparcimiento y que podrían representar un riesgo para los civiles.
El ex titular de la Procuraduría Federal del Consumidor en Zacatecas declaró que los balnearios también son vigilados durante esta temporada para evitar incidentes: "El sobrecupo, que las albercas estaban totalmente llenas, que seguían ingresando gente, que los precios no estaban muy bien claros, ni tampoco de los servicios que prestaban."
Aunque los datos muestran una tendencia a la baja en defunciones por ahogamiento, la cifra aún es preocupante. La estadística de defunciones del INEGI registra del 2018 a 2023 un total de 133 muertes por sumersión o ahogamientos, siendo 2018 el año dónde más accidentes de este tipo se presentaron (35) y que desde entonces la incidencia bajó hasta una cifra de 14 en el registro más reciente durante 2023.
Luis Felipe Santos Quintanilla coordinador municipal de protección civil en el municipio de Zacatecas comenta: "En el parque acuático nada más extremar las precauciones de no ingerir bebidas embriagantes, no ingerir alimentos antes de entrar a las albercas para evitar un riesgo mayor, pero también si estamos en las presas evitar el nadar."
En 2024 se tuvo un registro de 9 personas ahogadas tan sólo en las presas del territorio capitalino, los lugares dónde hay más incidencias en la comunidad de Las Chilitas, Calerilla y San Pancho, lugares que se consideran más peligrosos por la presencia de fango y ojos de agua.
El coordinador de PC de la capital también menciona: "Muchos de estos puntos están completamente con fango, fango que muchas de las personas que intentan nadar sobre estos espacios pueden quedar atrapados, inclusive ya no salir a flote de estas mismas."
A esto se suma la falta de personal especializado para responder ante emergencias acuáticas.
"Es una labor bastante complicada, de hecho en Zacatecas comentarte, somos muy pocos personal certificado para el tema de buceo, si acaso en el estado de Zacatecas nada más somos 3 personas certificadas en el tema de buceo."
La falta de regulación efectiva y vigilancia constante en centros recreativos pone en entredicho la seguridad de quienes buscan diversión. En Zacatecas, disfrutar del agua puede costar la vida.