La violencia que se vive en el país, se trasladó a los estadios, por ello en algunas entidades como Puebla han decidido tomar cartas en el asunto.
Un ejemplo, lo ocurrido en el último partido que se presentó en el estadio Cuauhtémoc, en donde se contó con un aproximado de 873 elementos de seguridad, además de que la directiva poblana señaló que la empresa de seguridad privada Vima participó con 156 elementos.
"Suponiendo que fueran policías municipales que se suponen deben estar bien preparados etcétera, si metieramos 100 policías, serán 100 policías contra una turba por ejemplo valentonada y agresiva que se está golpeando entre unos y otros de más o menos 30 mil personas que pudieran contener este tipo de situaciones". aseguró Rubén Alberto Curiel, Experto en Seguridad.
Ante un evento multitudinario, elementos de seguridad estatal y municipal son los encargados de salvaguardar a los ciudadanos dentro y fuera de los recintos, además de que los permisos para eventos en la capital son otorgados por normatividad municipal, mientras que en temas de estado gobernación los da, sin embargo en Puebla se creó la dirección de gestión de riesgos quienes son los encargados de ejecutar y cuidar los reglamentos de seguridad, entre ellos checar las entradas y salidas de emergencia.
"Y por eso se cuenta con un plan y se cuenta con un plano específico del lugar, normalmente van de entre nueve a doce salidas los inmuebles y desde que son las rampas hacia el estadio. Lo correcto aquí es que tengan un plan respuesta como sería de una distancia tienen que evacuar lo que es la cancha" dijo Gilberto González, Director Municipal Protección Civil.
Para cada evento se debe de hacer la solicitud del aproximado de cuántas personas asistirán por lo que según sea el número, será el total de elementos tanto de seguridad, vialidad y protección civil. los que serán desplazados en el recinto donde días antes, se hará una revisión del inmueble.
La inversión fija bruta en México cayó un 6.7% interanual en enero, hilando así seis meses consecutivos de descenso a tasa anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.
Este dato del primer mes de 2025 fue resultado de la contracción anual del 9.9% en la construcción y del 3.2% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.
La inversión privada se redujo un 4.4% interanual, mientras que la pública se desplomó un 24.8%.
Por otro lado, la inversión retrocedió un 1.5% en enero frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Este retroceso fue impulsado por los decrementos mensuales del 1.8% en la maquinaria y equipo y del 1.4% en la construcción.
Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.5% anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre de ese año registró una caída de 0.6% trimestral, su primera contracción en tres años.
La inversión fija bruta de México creció un 3.4% anual en 2024 y se disparó un 19.7% en 2023, impulsada por el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring. En años anteriores, subió un 6% anual en 2022 y repuntó un 10% en 2021, después de la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.
La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.
Zacatecas, Zac.- La falta de coordinación y voluntad política entre la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) y el Ayuntamiento de la capital ha provocado retrasos significativos en las obras de bacheo que deben realizarse tras las reparaciones de tuberías.
Actualmente, de todas las reparaciones que realiza la JIAPAZ, solo tiene capacidad para bachear 7 de cada 10 excavaciones en el asfalto. Además, de los cuatro municipios que atiende, únicamente ha renovado convenios para la reposición del pavimento con dos: Guadalupe y Morelos, lo que limita aún más su capacidad de respuesta.
David Octavio García Flores, director de la jiapaz informó que en el caso de la capital el convenio que tenían venció y no ha habido condiciones para volver a firmarlo, "lo han detenido varios factores, hay toda la voluntad del mundo hemos trabajado bien con todos los municipios es cosa de actualizar el documento nadamas" dijo.
Inconsistencias en el convenio
Sin embargo, de acuerdo con el Ayuntamiento de Zacatecas, la falta de renovación en el caso de la capital, se debe a que la pasada administración no demostró la aplicación del material entregado y de un día a otro se dejó de entregar asfalto, por lo tanto, no se han hecho reparaciones.
Según el Departamento de Servicios Públicos, de los 1.4 millones de pesos en materiales entregados al municipio, solo se ha podido comprobar la aplicación de 800 mil pesos. El resto no fue justificado debido a la suspensión del convenio; es decir, la JIAPAZ no llegó a entregar 600 mil pesos en materiales correspondientes al último acuerdo de colaboración.
"Sí debo decirte que no nos entregaron todo el material que estaba comprometido en el pasado convenio, quedó pendiente para atender los baches que que ellos hacen, ellos argumentan que es nuestra responsabilidad pero ellos reciben un pago para la reposición del suelo" informó Lupita Flores, directora de servicios públicos del ayuntamiento de Zacatecas.
Afectaciones a los usuarios
La falta de coordinación entre ambas autoridades solo ha provocado que los usuarios terminen afectados, pues hay casos como el de la colonia Minera, donde los baches por reparaciones de tuberías tienen hasta 6 meses abiertos, provocando un riesgo para transeúntes y automovilistas. En otros, como los realizados en el Centro Histórico, las obras terminaron mal ejecutadas.
Isabel comerciante de la Colonia Minera informó afuera de su negocio se tiene un bache abierto desde hace seis meses, cuando Jiapaz inició trabajos de reparación de una tubería "La verdad es que ya es un bache grandísimo y hasta peligroso porque he visto como los coches caen y brincan" dijo.
Como este, son varios los casos que se pueden ver en la zona metropolitana, la urgencia no es solo renovar convenios para reactivar las obras de bacheo, sino garantizar a los usuarios que el problema no escalará a más colonias.
Por: Luis González
El Parque Arroyo de la Plata, un espacio clave para los zacatecanos, que se encuentra invadido por locatarios y terrenos particulares, algo que lleva años queriendo regularse ya que cada vez se puede notar más el deterioro de este espacio verde que diariamente usan los citadinos.
Tan sólo el parque "Ramón López Velarde" tiene una extensión de 5 mil 260 metros, una superficie de aproximadamente 27 hectáreas y se estima que 362 mil habitantes son usuarios del mismo.
Donado por la federación al gobierno estatal con fines específicos, este patrimonio ha sido ocupado ilegalmente durante décadas, dejando en evidencia la falta de vigilancia de administraciones pasadas.
En noviembre del 2022 el gobernador del estado, David Monreal Ávila denunció las condiciones en las que se encontraba dicho parque: "Es increíble como se metieron incluyendo la invasión de árboles, de naturaleza, árboles que seguramente eran legendarios de 100 o más años."
De acuerdo a la Coordinación General Jurídica del gobierno del estado, son hasta 252 mil 974 metros cuadrados invadidos de la zona federal, lo cual en tamaño, equivaldría a 35 estadios como el Carlos Vega Villalba.
"El tema de la invasión es una responsabilidad conjunta entre gobierno federal y gobierno estatal de las anteriores administraciones, hubo una serie de permisiones de construcciones de obra, de omisiones en la verificación de la protección del patrimonio de nuestro estado", dijo el coordinador jurídico Ángel Muñoz Muro.
En este sentido, el coordinador jurídico refirió que el tema ya está frenado, ya que el municipio de Guadalupe es quién más les ha apoyado con la verificación de otorgamiento de obras de construcción que tengan que ver con arroyo de la plata.
Guillermo Gerardo Dueñas González, secretario de desarrollo urbano, ecología y medio ambiente del municipio de Guadalupe puntualizó: "Cualquier cosa que tenga que ver con licencias de construcción cualquier aprovechamiento sobre esa superficie tendrá que venir avalado por alguna autorización de gobierno del estado, entre otras cosas que se necesitaran según el caso de la licencia."
El INEGI arroja que hay hasta 248 unidades económicas en el área del parque, aunque no todas han invadido terrenos federales, se tiene conocimiento que hasta 32 empresas pueden estar involucradas en estas demandas, entre las cuales figuran principalmente hospitales, gasolineras, giros comerciales y desarrollos habitacionales.
"Pero es cierto que muchos de esos predios que tienen escritura tienen esas afectaciones en sus frentes, te digo son decenas, no es uno ni dos, y hay gente que quiere hacerlos aprovechamientos o quiere de alguna manera adjudicarse la propiedad de dichos predios o que ya tiene escrituras", apuntó Guillermo Dueñas.
Para atender el problema, el coordinador jurídico indicó que en los últimos meses han sostenido reuniones con el Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales (INDAABIN), buscando una solución antes de proceder con acciones judiciales.
Finalmente, el coordinador jurídico del estado, Ángel Muñoz Muro mencionó: "Estamos en la puerta de la presentación de una multiplicidad de demandas reivindicatorias, pero no sin antes tratar de socializar el tema al respecto (...) hemos estado platicando con el INDAABIN con la intención de llegar a un puerto distinto a las reivindicaciones forzosas."
A pesar de que se han iniciado acciones legales, el rescate del parque podría tomar varios años. Mientras tanto, los intereses privados siguen avanzando sobre este espacio que debió ser protegido desde hace décadas.