En esta entrevista, Tanya Aparicio, asesora legal del sindicato de la Liga Sindical Obrera Mexicana, explica en detalle las diferencias entre una huelga y un paro laboral, desmitificando conceptos clave sobre los derechos laborales en México. Aparicio aclara que, aunque los términos "huelga" y "paro" se usan a menudo como sinónimos, en realidad representan acciones legales distintas con implicaciones diferentes para los trabajadores y empleadores.
La huelga es un derecho reservado a los sindicatos titulares de una empresa, según lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo en México. Esta acción puede tomarse cuando, por ejemplo, se está negociando un contrato colectivo de trabajo inicial y no se llega a un acuerdo dentro del período permitido por la ley, o cuando una empresa incumple con las cláusulas de un contrato ya existente. La huelga se utiliza como una herramienta para presionar a la empresa y obligarla a cumplir con las demandas del sindicato, y su procedimiento es más formal y regulado.
Por otro lado, el paro laboral es una forma de presión colectiva ejercida directamente por los trabajadores, sin la necesidad de ser convocado por el sindicato titular. Los paros suelen utilizarse para exigir el cumplimiento de derechos específicos, pero sin el procedimiento formal que implica una huelga.
Aparicio también aborda la reciente reforma laboral de 2019, que eliminó las juntas locales y federales de conciliación como receptoras de nuevos asuntos, sustituyéndolas por centros de conciliación que ahora son los encargados de mediar conflictos laborales. Aunque este cambio busca agilizar los procesos, en muchos casos, como los de las universidades, el tiempo de resolución sigue siendo extenso debido a la falta de presión económica que afecta directamente a los empleadores.
Finalmente, Tanya resalta que, en el caso de las universidades, la ausencia de una ganancia económica directa durante una huelga significa que los conflictos pueden prolongarse por más tiempo. A menos que los estudiantes, como los principales afectados, se involucren activamente en la presión por una resolución, es poco probable que se lleguen a acuerdos rápidos.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Tras la muerte de Alexa y Leidy, dos niñas que perdieron la vida en un operativo militar en Badiraguato, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, rompió el silencio: confirmó que soldados ya fueron puestos a disposición de las autoridades para esclarecer lo ocurrido. La Sedena, dice, va de frente, sin esconder a nadie.
México se encamina a las urnas entre balas y miedo. En lo que va del 2025, más de 50 políticos han sido asesinados y el crimen organizado parece tener voto de veto. La violencia electoral no sólo silencia candidaturas, sino también sueños, familias y vidas enteras. Mientras los ataques se multiplican, las estrategias de seguridad siguen fallando, los municipios quedan desprotegidos y la impunidad se convierte en la única constante. La pregunta ya no es quién sigue, sino hasta cuándo.
Cada rebozo, máscara o vasija michoacana lleva consigo semanas de trabajo, historia familiar y hasta quemaduras por el calor del horno, pero se vende como si fuera cosa rápida. Los artesanos de Michoacán viven entre la herencia cultural y el dilema de ponerle precio justo a su esfuerzo, en un mercado que aún regatea lo invaluable. Mientras algunos apenas recuperan lo invertido, otros aceptan lo que sea con tal de no volver con las manos llenas a casa. Aquí no se habla de folclor: se habla de resistencia y de cuánto cuesta ?en serio? crear con las manos algo que no tiene reemplazo.
Ser mamá no debería ser una desventaja profesional, pero en México aún lo es. La maternidad sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres en el trabajo: menos oportunidades, menos aumentos y más horas de labores no remuneradas. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral revela cómo, con cada hijo, la penalización laboral para las mujeres se intensifica.
Las calles de Guamúchil se han ido vaciando, no por falta de ganas de salir, sino por miedo. La violencia que azota a la región ha comenzado a dejar su huella en la economía local: ventas desplomadas, negocios cerrados y comerciantes que, en lugar de esperar al cliente tras el mostrador, ahora despachan desde el celular. El Día de las Madres, que solía ser una fecha fuerte para el comercio, pasó casi desapercibido. Y en medio del silencio que reina incluso en los sábados por la noche, crece una tendencia que parecía lejana: vender sin abrir la cortina.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Zacatecas, Zac.- El manejo de residuos sólidos en Zacatecas enfrenta una crisis estructural: el 80% de los municipios del estado no cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que regula la disposición final de la basura.
Actualmente, solo 12 municipios operan con rellenos sanitarios, incluido Jioresa que da servicio a Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande; a pesar de que la Ley de Residuos Sólidos del Estado obliga a los ayuntamientos a construir y operar este tipo de infraestructura.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Zacatecas se generan 500 toneladas de basura al día aproximadamente, los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo generan cerca del 92% de la basura total.
Además, incluso los municipios que cuentan con rellenos sanitarios presentan dificultades. Tal es el caso de Guadalupe, que a pesar de haber concesionado el servicio a la empresa privada Trash, registra un alto número de quejas, 343 tan sólo en enero y cada año destina un mayor presupuesto a dicha compañía por lo que se analiza revisar el contrato que mantiene actualmente por 9 años.
"La legislatura pasada al aprobar esta concesión señalo que se hiciera un ajuste y que debería tener una revisión de periodicidad integral vamos a estar muy atentos a esa revisión", informó el presidente municipal de Guadalupe, José Saldívar Alcalde.
En el caso de la capital los problemas se presentan sobre todo en los tiraderos clandestinos, que son un dolor de cabeza para el ayuntamiento y para lo cual prepara clausuras y advierte sobre multas al respecto.
"Estamos trabajando en los tiraderos clandestinos para poder controlar el tema, el tiradero de la lazaro reiterar que se van a cerrar los accesos y quienes sean sorprendidos se les va aplicar una multa" detalló Lupita Flores - directora de calidad de vida y servicios públicos del Ayuntamiento de Zacatecas.
Fresnillo es un foco rojo en materia de manejo de residuos pues el año pasado la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró su principal tiradero por incumplimientos a la normatividad ambiental y altos niveles de contaminación. Ante la falta de una alternativa legal, el gobierno municipal recurrió al uso de un terreno alterno para confinar la basura de manera irregular, medida que persiste hasta la fecha.
Asimismo en Tlaltenango, el relleno sanitario fue clausurado de forma definitiva hace dos años por la Profepa debido a los altos niveles de contaminación que afectaron a la comunidad indígena de Cicacalco; actualmente, el gobierno municipal continúa sin cumplir con su obligación de implementar un programa de remediación del sitio.
En el caso de la Jioresa, el organismo señaló que, aunque no ha estado exenta de observaciones por parte de la Profepa, actualmente opera en un terreno de 25 hectáreas, de las cuales solo se han utilizado ocho. Cuenta con tres celdas de manejo: dos están por ser clausuradas y una continúa activa, con una vida útil estimada de siete años. El resto del terreno permitiría una operación prolongada de más de 20 años.
Zacatecas, Zac.- La temporada de calor aumenta la demanda de electricidad hasta en un 50%, por lo que el sistema eléctrico enfrenta riesgos de sobrecarga y posibles apagones. El uso de aires acondicionados y ventiladores podría superar la capacidad de distribución local en Zacatecas, evidenciando vulnerabilidades en la infraestructura eléctrica y la necesidad de planes de contingencia.
"Los apagones programados es posible que repita año con año con más frecuencia debido al incremento de la carga eléctrica que se da en época de calor." señaló Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ.
En 2024 las centrales del sistema interconectado nacional fueron rebasadas, por lo que tras las altas temperaturas se generaron sensaciones térmicas de hasta 40 grados en ciertas partes de Zacatecas y junto al menos otras 15 entidades, se sufrieron una serie de apagones programados durante 5 días consecutivos debido a la alta demanda de energía.
"El año pasado parte de los cortes programados se debieron a la situación que tuvimos con el domo de calor en mayo, que fue una situación extraordinaria y que como todo ese tipo de cosas se lo achacamos al cambio climático." confirmó Gerardo Ornelas Vargas, Director de Industria en la Secretaría de Economía de Zacatecas.
Un análisis del CONAHCYT refiere que Zacatecas se posiciona como la sexta entidad con menor consumo energético (GWh) en el país con un promedio de 2 mil 479 GigaWatts por hora y sectores como el uso residencial fueron los que más consumieron (580GWh) seguidos del sector de la industria y negocios (559 GWh).
"Sobre todo en los lugares dónde hace demasiado calor y se empiezan a instalar aires acondicionados que demandan energía eléctrica y esto llega a saturar la capacidad eléctrica que se tiene y entonces al no cumplir con la demanda, lo que se hace es programar estos apagones." añadió Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ.
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) reporta que la región Occidente dónde se encuentra Zacatecas tiene una demanda neta de 11 mil 278 MegaWatts siendo las 6 de la tarde la hora en la que más demanda existe de luz y las 5 de la mañana la hora en la que menos se usa
"Usualmente no utilizamos las 24 horas la luz eléctrica, algunos de nuestros aparatos, el refrigerador por ejemplo, que es de los que más consumen en la casa (...) la lavadora, si tienen por ejemplo secadora, pues también, esos principalmente: lavadora, secadora, refrigerador son como los de mayor consumo." mencionó Gerardo Ornelas Vargas, Director de Industria en la Secretaría de Economía de Zacatecas.
En teoría, un sistema eléctrico bien planeado no debería presentar este tipo de fallas. Sin embargo, la falta de infraestructura de respaldo y la debilidad en la planeación provocan que, ante el aumento estacional de la demanda, el sistema colapse.
"Que no se repitan porque la capacidad instalada que hay en México es más allá de lo que requiere todo el país en promedio diario anual." dijo Manuel Reta Hernández, Docente investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ.
México requiere no solo de mayor capacidad, sino de generación estratégica: plantas con energía renovable que puedan atender los picos sin comprometer la red. Sin esas medidas, los apagones seguirán siendo una amenaza constante en cada ola de calor.