A pesar de que en el último sexenio la pobreza se recortó, 9 de cada 10 mujeres indígenas están en situación de pobreza y vulnerabilidad, siendo las principales víctimas de la desigualdad.
Eduardo López, analista económico dijo que los de mayor pobreza laboral se ubican en el sureste mexicano, son los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, con niveles superiores al 60%
Las mujeres en pobreza sufren al menos una de 6 carencias sociales, como: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación.
Las mujeres entre 60 y 64 años, tienen tres o más carencias.
2 de cada 10 mujeres, dependen de programas sociales para satisfacer sus necesidades básicas, en comparación con 12% de los hombres.
Irving rojas, analista económico dijo que el 16.3% de las mujeres que trabajan no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación, contra solo el 10.3% de los hombres que trabajan y están en la misma situación.
La dra. Marlene Solís, del colegio de la frontera norte dijo que ¡es un tejido social totalmente roto y por supuesto las más vulnerables somos las mujeres!
Las mujeres en pobreza enfrentan tasas más altas de rezago educativo.
La falta de autonomía económica perjudica la capacidad de las mujeres de ejercer sus derechos como ciudadanas
Con información de Leonardo Ferrera
El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para fortalecer la producción agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria frente a las políticas comerciales de Estados Unidos.
Con esta medida, se espera beneficiar a 750 mil productores en todo el país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, explicó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, beneficiando a 300 mil campesinos. Destacó que el plan busca apoyar a los pequeños productores para mejorar la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche.
Las metas del programa incluyen aumentar la producción de maíz en 17% hasta alcanzar 25 millones de toneladas, incrementar en 64% la cosecha de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la producción de arroz hasta 450 mil toneladas. Además, se espera un aumento del 15% en la producción de leche, alcanzando los 15 mil millones de litros.
Este plan forma parte del "Plan México", una estrategia de 18 puntos impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia del exterior.
Sheinbaum destacó que la soberanía alimentaria es clave para enfrentar los desafíos comerciales con Estados Unidos, particularmente ante los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
Aunque el sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados de Trump debido al T-MEC, casi la mitad de las exportaciones agrícolas del país aún enfrentan costos adicionales por estar fuera del tratado o formar parte de industrias afectadas, como el acero y los automóviles.
Para fortalecer la producción nacional, el Gobierno lanzará el programa "Cosechando Soberanía", que ofrecerá créditos de hasta 1.3 millones de pesos con tasas preferenciales, acompañamiento técnico y apoyo para la comercialización. También se creará la Productora de Semillas del Bienestar, que desarrollará semillas de alta calidad libres de transgénicos.
Además, el Gobierno planea abrir 30 mil Tiendas del Bienestar en todo el país para 2030, ofreciendo productos de la canasta básica a precios más accesibles y garantizando pagos justos a los productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Con este plan, México busca reducir su dependencia alimentaria y mejorar las condiciones del campo, asegurando precios más justos para productores y consumidores en los próximos años.
Zacatecas, Zac.- Las boletas electorales que se distribuirán en las elecciones judiciales del 1 de junio introducen un nuevo sistema de votación, considerado por expertos como un primer paso hacia un modelo inédito.
En esta ocasión, cada votante recibirá 10 boletas para elegir magistrados y jueces, tanto federales como locales. A diferencia de procesos anteriores ?donde los electores marcaban el logotipo de un partido?, ahora deberán seleccionar un número de la lista de candidatos y anotarlo en la parte superior de la boleta.
Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), explicó: "Vamos a votar diferente a como lo hemos hecho (...) la gente históricamente identifica a los candidatos por emblema, en esta ocasión la ciudadanía va votar por una persona que está identificado por un número, en algunas boletas serán pocos, pero en otras puede ser un número más grande de personas".
Clasificación por colores
Cabe mencionar que además, cada elección estará identificada por un color, en el caso de la elección federal los ministros de la Suprema Corte estarán identificados por el color morado, los magistrado del tribunal de disciplina judicial por el verde, los del tribunal electoral por el azul, los de la salas regionales por el color rosa, los magistrados de circuito es el color magenta y juezas y jueces de distrito en boletas amarillas.
En el caso de Zacatecas cabe recordar que hay elección concurrente, es decir se eligen cargos federales y locales, para la elección local, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) estima imprimir un aproximado de 5.3 millones de boletas y en el caso de la elección Federal el INE imprimirá 7.5 millones, es decir se imprimirán un total de 12.8 millones de boletas para la entidad, 20.1% más que la elección federal pasada.
Reacción de candidatos
Para los candidatos esta forma de votación, si bien representa un reto para el ciudadano, también es adecuada para el tipo de elección, además de que se les ha garantizado que de marcarse el su nombre se considerará como un voto válido.
Ángel Dávila Escareño, candidato a magistrado del 23° distrito, destacó: "La cuestión numérica y el nombre facilitan al ciudadano la localización del candidato. En la campaña se puede difundir el número o el nombre, o ambos".
Por su parte, Mara Muñoz Galván, candidata a jueza federal, señaló: "La parte logística ya se tendrá que sortear y resolver. Las boletas, si bien son diferentes, también son muy intuitivas".
Logística electoral
Se instalarán 1,848 casillas en el estado:
Además, las proyecciones de participación mejoran: la convocatoria para observadores electorales registró 2,048 inscritos, y las autoridades estiman un aumento del 20% al 30 por ciento.
Con este sistema inédito, Zacatecas vive una elección judicial histórica, donde candidatos y autoridades confían en la asistencia ciudadana el 1 de junio.
Por: Luis González
Con el inicio de la temporada vacacional de Cuaresma, la incidencia de accidentes en carreteras de Zacatecas ha aumentado, poniendo en evidencia las dificultades de atención por parte de autoridades y organizaciones de auxilio. Entre los principales problemas se encuentran la falta de cobertura y señal, lo que limita la capacidad de respuesta de los Ángeles Verdes y otros servicios de emergencia.
Por su parte, la Guardia Nacional realiza una cobertura de más de 1 mil 200 kilómetros en carreteras federales y tan sólo en lo que va del 2025 se han registrado hasta 195 accidentes y 24 personas muertas de estos accidentes; la carretera dónde más incidentes hubo fue la carretera federal 45 con un conteo de 61 en lo que va del año.
Juan Manriquez Moreno, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Zacatecas respetan declaró: "Hay un tema sensible que no hemos podido erradicar en esta entidad federativa y son los accidentes carreteros (...) Esto es muy lamentable porque va en prenda la pérdida de vidas humanas."
Las recomendaciones principales para los conductores incluyen revisar niveles de líquidos como aceite, refrigerante y líquido de frenos, verificar que tengan llanta de refacción, gato hidráulico o mecánico y llave de cruz, además de acatar las indicaciones de las autoridades.
En su momento, los Ángeles Verdes suponían una importante ayuda para los turistas en carreteras; para 2024, la Jefatura de Servicios del estado otorgó 5 mil 042 servicios de atención a 13 mil 881 turistas nacionales y extranjeros en Zacatecas; de 288 radiopatrullas a nivel nacional, Zacatecas tiene asignadas sólo 8 con 15 técnicos de auxilio carretero, lo cual puede ser insuficiente frente a temporadas altas como las vacaciones de cuaresma que se aproximan.
José Antonio Medina Alvarado, técnico de auxilio turístico de los Angeles Verdes en Zacatecas también comenta: "Obviamente falta mucho más personal pero eso ya no compete a nosotros la asignatura de plazas, sino que en Zacatecas se trabaja con lo que hay y tratamos de cubrir al 100 por ciento lo que resulte aquí en el estado."
De acuerdo al Organismo promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), la cobertura de red compartida en Zacatecas no cubre hasta a 576 mil personas y a pesar de contar con hasta 1 mil 968 puntos de internet gratuito, 4G, señal satelital, fibra y cobre, gran parte del noreste de Zacatecas aún presenta problemas de señal telefónica, lo cual representa un riesgo para quiénes transitan partes de esta carretera.
"Sí hay algunos lugares dónde no se recibe señal, pero de alguna u otra forma la gente nos hace llegar su solicitud o su necesidad y acudimos a su problema que tengan", dijo el técnico de auxilio de los Angeles Verdes Zacatecas.
El incremento de accidentes y la insuficiencia de infraestructura de auxilio y señalización evidencian un problema estructural que pone en riesgo a turistas y ciudadanos.
Finalmente, José Medina comentó: "Muchas de las veces que no se verifican sus vehículos cuando salen a carretera, pero principalmente son ponchaduras de llantas, son calentamientos en los vehículos, lamentablemente muchas de las veces por factor humano se producen algunos accidentes, pero en lo general es más por fallas mecánicas."
La falta de cobertura de los Ángeles Verdes, sumada a la limitada conectividad telefónica en ciertas zonas, deja a muchos conductores sin posibilidad de pedir ayuda en caso de emergencia.