El Ayuntamiento de Torreón ha sido objeto de críticas constantes debido a las severas medidas punitivas aplicadas contra los automovilistas, específicamente con la implementación de parquímetros digitales. Estos dispositivos buscan facilitar el pago por el derecho de estacionamiento, pero han generado molestias entre los conductores.
Martín, un conductor afectado, expresó su frustración: "Es más difícil para todo, quita tiempo y hasta que descargue la app. Uno se bajaba a pagar lo que era y ya, pero ahora es más difícil todo".
Mientras algunos ciudadanos valoran los avances tecnológicos que facilitan el pago del parquímetro, reconocen que adaptarse al nuevo sistema será un desafío. "Perfecto si es digital, creo que la tecnología nos ayuda a eso", comentó José Luis Arango, otro conductor. "Nos gana la tecnología a veces, pero tenemos que acoplarnos a la tecnología", agregó.
El Observatorio de La Laguna ha revelado los ingresos municipales derivados de los parquímetros y las multas por no pagar el estacionamiento. Las cifras muestran que, cuando el nuevo sistema esté en pleno funcionamiento, los ingresos podrían multiplicarse significativamente.
En 2018, la recaudación por sanciones fue de 4.2 millones de pesos, comparado con 3.3 millones por el cobro del servicio. En 2019, los ingresos por multas fueron de 3.7 millones, mientras que el cobro por el uso del estacionamiento generó 3 millones. Durante el año de pandemia 2020, la tendencia se mantuvo con 1.8 millones en multas frente a 1.3 millones por cobro del servicio. En 2021, las cifras fueron 1.4 millones en multas y 1.3 millones por el uso del estacionamiento en el centro de Torreón.
El alcalde de Torreón, Román Cepeda, defendió la implementación de los parquímetros digitales: "No, que no se confunda; es un tema que tiene que ver con imagen y orden, más no con recaudación. Entonces, es un tema que, no tengo duda que lo vamos a socializar, a hacer una cercanía con ellos para que estén de acuerdo. Tiene que ser un ganar-ganar".
Sin embargo, los datos del primer año de su administración muestran que el municipio ingresó 3.3 millones de pesos por el cobro del servicio de parquímetros y 4 millones por multas.
Estas cifras ponen en tela de juicio la afirmación del alcalde de que los parquímetros digitales no operan con fines recaudatorios. La realidad, según los números, sugiere lo contrario, evidenciando un incremento en los ingresos municipales gracias a las sanciones aplicadas contra los automovilistas. ¿Será que los parquímetros digitales en Torreón realmente no tienen un objetivo recaudatorio? La controversia continúa.
Zacatecas, Zac.- Las boletas electorales que se distribuirán en las elecciones judiciales del 1 de junio introducen un nuevo sistema de votación, considerado por expertos como un primer paso hacia un modelo inédito.
En esta ocasión, cada votante recibirá 10 boletas para elegir magistrados y jueces, tanto federales como locales. A diferencia de procesos anteriores ?donde los electores marcaban el logotipo de un partido?, ahora deberán seleccionar un número de la lista de candidatos y anotarlo en la parte superior de la boleta.
Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), explicó: "Vamos a votar diferente a como lo hemos hecho (...) la gente históricamente identifica a los candidatos por emblema, en esta ocasión la ciudadanía va votar por una persona que está identificado por un número, en algunas boletas serán pocos, pero en otras puede ser un número más grande de personas".
Clasificación por colores
Cabe mencionar que además, cada elección estará identificada por un color, en el caso de la elección federal los ministros de la Suprema Corte estarán identificados por el color morado, los magistrado del tribunal de disciplina judicial por el verde, los del tribunal electoral por el azul, los de la salas regionales por el color rosa, los magistrados de circuito es el color magenta y juezas y jueces de distrito en boletas amarillas.
En el caso de Zacatecas cabe recordar que hay elección concurrente, es decir se eligen cargos federales y locales, para la elección local, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) estima imprimir un aproximado de 5.3 millones de boletas y en el caso de la elección Federal el INE imprimirá 7.5 millones, es decir se imprimirán un total de 12.8 millones de boletas para la entidad, 20.1% más que la elección federal pasada.
Reacción de candidatos
Para los candidatos esta forma de votación, si bien representa un reto para el ciudadano, también es adecuada para el tipo de elección, además de que se les ha garantizado que de marcarse el su nombre se considerará como un voto válido.
Ángel Dávila Escareño, candidato a magistrado del 23° distrito, destacó: "La cuestión numérica y el nombre facilitan al ciudadano la localización del candidato. En la campaña se puede difundir el número o el nombre, o ambos".
Por su parte, Mara Muñoz Galván, candidata a jueza federal, señaló: "La parte logística ya se tendrá que sortear y resolver. Las boletas, si bien son diferentes, también son muy intuitivas".
Logística electoral
Se instalarán 1,848 casillas en el estado:
Además, las proyecciones de participación mejoran: la convocatoria para observadores electorales registró 2,048 inscritos, y las autoridades estiman un aumento del 20% al 30 por ciento.
Con este sistema inédito, Zacatecas vive una elección judicial histórica, donde candidatos y autoridades confían en la asistencia ciudadana el 1 de junio.
Zacatecas, Zac.- La falta de coordinación y voluntad política entre la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) y el Ayuntamiento de la capital ha provocado retrasos significativos en las obras de bacheo que deben realizarse tras las reparaciones de tuberías.
Actualmente, de todas las reparaciones que realiza la JIAPAZ, solo tiene capacidad para bachear 7 de cada 10 excavaciones en el asfalto. Además, de los cuatro municipios que atiende, únicamente ha renovado convenios para la reposición del pavimento con dos: Guadalupe y Morelos, lo que limita aún más su capacidad de respuesta.
David Octavio García Flores, director de la jiapaz informó que en el caso de la capital el convenio que tenían venció y no ha habido condiciones para volver a firmarlo, "lo han detenido varios factores, hay toda la voluntad del mundo hemos trabajado bien con todos los municipios es cosa de actualizar el documento nadamas" dijo.
Inconsistencias en el convenio
Sin embargo, de acuerdo con el Ayuntamiento de Zacatecas, la falta de renovación en el caso de la capital, se debe a que la pasada administración no demostró la aplicación del material entregado y de un día a otro se dejó de entregar asfalto, por lo tanto, no se han hecho reparaciones.
Según el Departamento de Servicios Públicos, de los 1.4 millones de pesos en materiales entregados al municipio, solo se ha podido comprobar la aplicación de 800 mil pesos. El resto no fue justificado debido a la suspensión del convenio; es decir, la JIAPAZ no llegó a entregar 600 mil pesos en materiales correspondientes al último acuerdo de colaboración.
"Sí debo decirte que no nos entregaron todo el material que estaba comprometido en el pasado convenio, quedó pendiente para atender los baches que que ellos hacen, ellos argumentan que es nuestra responsabilidad pero ellos reciben un pago para la reposición del suelo" informó Lupita Flores, directora de servicios públicos del ayuntamiento de Zacatecas.
Afectaciones a los usuarios
La falta de coordinación entre ambas autoridades solo ha provocado que los usuarios terminen afectados, pues hay casos como el de la colonia Minera, donde los baches por reparaciones de tuberías tienen hasta 6 meses abiertos, provocando un riesgo para transeúntes y automovilistas. En otros, como los realizados en el Centro Histórico, las obras terminaron mal ejecutadas.
Isabel comerciante de la Colonia Minera informó afuera de su negocio se tiene un bache abierto desde hace seis meses, cuando Jiapaz inició trabajos de reparación de una tubería "La verdad es que ya es un bache grandísimo y hasta peligroso porque he visto como los coches caen y brincan" dijo.
Como este, son varios los casos que se pueden ver en la zona metropolitana, la urgencia no es solo renovar convenios para reactivar las obras de bacheo, sino garantizar a los usuarios que el problema no escalará a más colonias.