Esta semana el anuncio del cierre de la Junta Especial número 42 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, con sede en Torreón, tomó por sorpresa al personal, abogados y abogadas, así como a quienes tienen sus procesos en esta instancia ya que ahora se tendrán que trasladar a Saltillo o Guadalupe, Nuevo León.
La supresión de esta Junta Especial ya había sido anunciada, pues en noviembre de 2020 se puso en marcha de la primera etapa del Nuevo Modelo Laboral con el que desaparecen las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje, para dar paso a la operación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, los centros estatales de conciliación y los tribunales laborales federales y locales, con la finalidad de dar celeridad a los trámites que antes podían tardar hasta 10 años o más en resolverse.
"Se establece un nuevo procedimiento mucho más eficiente que apuesta por la conciliación, un periodo de 45 días para lograr un acuerdo y sólo aquellos que no puedan resolver sus diferencias a través del diálogo pasarán a los tribunales laborales con juicios de no más de seis meses", anunció Luisa María Alcalde, ex Secretaria del Trabajo y actual Secretaria de Gobernación, en su momento.
Ante esto en la Junta 42 se recibió hasta octubre del 2022, lo relacionado al término de las relaciones obrero-patronales federales, por ejemplo del IMSS, ISSSTE, devolución de aportaciones de afores, entre otras. Abogados estiman que por lo menos 8 mil trámites de este tipo, todavía están pendientes de finalizar.
"Imagínese la incertidumbre que van a sentir si el asunto tiene cuatro años y aquí no se ha concluido, qué van a pensar si se va a Saltillo, los gastos que va a implicar para el justiciable, que es un trabajador que obviamente no tiene los medios para sufragar esos gastos", dijo Enrique Rodríguez, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas.
Y es que el anuncio se hizo a través de un decreto publicado el pasado lunes 17 de junio sin aviso previo, por lo que la asociación que aglutina 20 despachos jurídicos de la Región, considera que se debió, primero, informar sobre el plan de trabajo que debe tener la autoridad para agilizar estos trámites así como evitar afectaciones a las personas involucradas.
"Hacer un llamado a la Secretaría de Previsión social o a quien corresponda los presidentes de la Junta Federal de Conciliación para que se nos informe, ya sea que manden a una persona con información adecuada para que nos diga cuál va a ser ese plan y programa que nos va a beneficiar, porque yo quiero entender que es para beneficio de la ciudadanía", agregó.
Los abogados dijeron que gestionarán una entrevista con las autoridades competentes y dependiendo de la respuesta desarrollarán acciones para evitar que el cierre intempestivo de la Junta Especial Número 42 con sede en Torreón, afecte a ellos y sus representados
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Zacatecas, Zac.- Las boletas electorales que se distribuirán en las elecciones judiciales del 1 de junio introducen un nuevo sistema de votación, considerado por expertos como un primer paso hacia un modelo inédito.
En esta ocasión, cada votante recibirá 10 boletas para elegir magistrados y jueces, tanto federales como locales. A diferencia de procesos anteriores ?donde los electores marcaban el logotipo de un partido?, ahora deberán seleccionar un número de la lista de candidatos y anotarlo en la parte superior de la boleta.
Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), explicó: "Vamos a votar diferente a como lo hemos hecho (...) la gente históricamente identifica a los candidatos por emblema, en esta ocasión la ciudadanía va votar por una persona que está identificado por un número, en algunas boletas serán pocos, pero en otras puede ser un número más grande de personas".
Clasificación por colores
Cabe mencionar que además, cada elección estará identificada por un color, en el caso de la elección federal los ministros de la Suprema Corte estarán identificados por el color morado, los magistrado del tribunal de disciplina judicial por el verde, los del tribunal electoral por el azul, los de la salas regionales por el color rosa, los magistrados de circuito es el color magenta y juezas y jueces de distrito en boletas amarillas.
En el caso de Zacatecas cabe recordar que hay elección concurrente, es decir se eligen cargos federales y locales, para la elección local, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) estima imprimir un aproximado de 5.3 millones de boletas y en el caso de la elección Federal el INE imprimirá 7.5 millones, es decir se imprimirán un total de 12.8 millones de boletas para la entidad, 20.1% más que la elección federal pasada.
Reacción de candidatos
Para los candidatos esta forma de votación, si bien representa un reto para el ciudadano, también es adecuada para el tipo de elección, además de que se les ha garantizado que de marcarse el su nombre se considerará como un voto válido.
Ángel Dávila Escareño, candidato a magistrado del 23° distrito, destacó: "La cuestión numérica y el nombre facilitan al ciudadano la localización del candidato. En la campaña se puede difundir el número o el nombre, o ambos".
Por su parte, Mara Muñoz Galván, candidata a jueza federal, señaló: "La parte logística ya se tendrá que sortear y resolver. Las boletas, si bien son diferentes, también son muy intuitivas".
Logística electoral
Se instalarán 1,848 casillas en el estado:
Además, las proyecciones de participación mejoran: la convocatoria para observadores electorales registró 2,048 inscritos, y las autoridades estiman un aumento del 20% al 30 por ciento.
Con este sistema inédito, Zacatecas vive una elección judicial histórica, donde candidatos y autoridades confían en la asistencia ciudadana el 1 de junio.
Por: Luis González
Con el inicio de la temporada vacacional de Cuaresma, la incidencia de accidentes en carreteras de Zacatecas ha aumentado, poniendo en evidencia las dificultades de atención por parte de autoridades y organizaciones de auxilio. Entre los principales problemas se encuentran la falta de cobertura y señal, lo que limita la capacidad de respuesta de los Ángeles Verdes y otros servicios de emergencia.
Por su parte, la Guardia Nacional realiza una cobertura de más de 1 mil 200 kilómetros en carreteras federales y tan sólo en lo que va del 2025 se han registrado hasta 195 accidentes y 24 personas muertas de estos accidentes; la carretera dónde más incidentes hubo fue la carretera federal 45 con un conteo de 61 en lo que va del año.
Juan Manriquez Moreno, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Zacatecas respetan declaró: "Hay un tema sensible que no hemos podido erradicar en esta entidad federativa y son los accidentes carreteros (...) Esto es muy lamentable porque va en prenda la pérdida de vidas humanas."
Las recomendaciones principales para los conductores incluyen revisar niveles de líquidos como aceite, refrigerante y líquido de frenos, verificar que tengan llanta de refacción, gato hidráulico o mecánico y llave de cruz, además de acatar las indicaciones de las autoridades.
En su momento, los Ángeles Verdes suponían una importante ayuda para los turistas en carreteras; para 2024, la Jefatura de Servicios del estado otorgó 5 mil 042 servicios de atención a 13 mil 881 turistas nacionales y extranjeros en Zacatecas; de 288 radiopatrullas a nivel nacional, Zacatecas tiene asignadas sólo 8 con 15 técnicos de auxilio carretero, lo cual puede ser insuficiente frente a temporadas altas como las vacaciones de cuaresma que se aproximan.
José Antonio Medina Alvarado, técnico de auxilio turístico de los Angeles Verdes en Zacatecas también comenta: "Obviamente falta mucho más personal pero eso ya no compete a nosotros la asignatura de plazas, sino que en Zacatecas se trabaja con lo que hay y tratamos de cubrir al 100 por ciento lo que resulte aquí en el estado."
De acuerdo al Organismo promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), la cobertura de red compartida en Zacatecas no cubre hasta a 576 mil personas y a pesar de contar con hasta 1 mil 968 puntos de internet gratuito, 4G, señal satelital, fibra y cobre, gran parte del noreste de Zacatecas aún presenta problemas de señal telefónica, lo cual representa un riesgo para quiénes transitan partes de esta carretera.
"Sí hay algunos lugares dónde no se recibe señal, pero de alguna u otra forma la gente nos hace llegar su solicitud o su necesidad y acudimos a su problema que tengan", dijo el técnico de auxilio de los Angeles Verdes Zacatecas.
El incremento de accidentes y la insuficiencia de infraestructura de auxilio y señalización evidencian un problema estructural que pone en riesgo a turistas y ciudadanos.
Finalmente, José Medina comentó: "Muchas de las veces que no se verifican sus vehículos cuando salen a carretera, pero principalmente son ponchaduras de llantas, son calentamientos en los vehículos, lamentablemente muchas de las veces por factor humano se producen algunos accidentes, pero en lo general es más por fallas mecánicas."
La falta de cobertura de los Ángeles Verdes, sumada a la limitada conectividad telefónica en ciertas zonas, deja a muchos conductores sin posibilidad de pedir ayuda en caso de emergencia.