Buscar
14 de Abril del 2025

Movilidad

Ángeles Verdes rebasados: solo 8 patrullas para miles de kilómetros

  • Accidentes y falta de cobertura en carreteras zacatecanas
  • Angeles Verdes con pocos recursos para atención.

Por: Luis González 

Con el inicio de la temporada vacacional de Cuaresma, la incidencia de accidentes en carreteras de Zacatecas ha aumentado, poniendo en evidencia las dificultades de atención por parte de autoridades y organizaciones de auxilio. Entre los principales problemas se encuentran la falta de cobertura y señal, lo que limita la capacidad de respuesta de los Ángeles Verdes y otros servicios de emergencia.

Por su parte, la Guardia Nacional realiza una cobertura de más de 1 mil 200 kilómetros en carreteras federales y tan sólo en lo que va del 2025 se han registrado hasta 195 accidentes y 24 personas muertas de estos accidentes; la carretera dónde más incidentes hubo fue la carretera federal 45 con un conteo de 61 en lo que va del año.

Juan Manriquez Moreno, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Zacatecas respetan declaró: "Hay un tema sensible que no hemos podido erradicar en esta entidad federativa y son los accidentes carreteros (...) Esto es muy lamentable porque va en prenda la pérdida de vidas humanas."

Las recomendaciones principales para los conductores incluyen revisar niveles de líquidos como aceite, refrigerante y líquido de frenos, verificar que tengan llanta de refacción, gato hidráulico o mecánico y llave de cruz, además de acatar las indicaciones de las autoridades.

En su momento, los Ángeles Verdes suponían una importante ayuda para los turistas en carreteras; para 2024, la Jefatura de Servicios del estado otorgó 5 mil 042 servicios de atención a 13 mil 881 turistas nacionales y extranjeros en Zacatecas; de 288 radiopatrullas a nivel nacional, Zacatecas tiene asignadas sólo 8 con 15 técnicos de auxilio carretero, lo cual puede ser insuficiente frente a temporadas altas como las vacaciones de cuaresma que se aproximan.  

José Antonio Medina Alvarado, técnico de auxilio turístico de los Angeles Verdes en Zacatecas también comenta: "Obviamente falta mucho más personal pero eso ya no compete a nosotros la asignatura de plazas, sino que en Zacatecas se trabaja con lo que hay y tratamos de cubrir al 100 por ciento lo que resulte aquí en el estado."

De acuerdo al Organismo promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), la cobertura de red compartida en Zacatecas no cubre hasta a 576 mil personas y a pesar de contar con hasta 1 mil 968 puntos de internet gratuito, 4G, señal satelital, fibra y cobre, gran parte del noreste de Zacatecas aún presenta problemas de señal telefónica, lo cual representa un riesgo para quiénes transitan partes de esta carretera.

"Sí hay algunos lugares dónde no se recibe señal, pero de alguna u otra forma la gente nos hace llegar su solicitud o su necesidad y acudimos a su problema que tengan", dijo el técnico de auxilio de los Angeles Verdes Zacatecas.

El incremento de accidentes y la insuficiencia de infraestructura de auxilio y señalización evidencian un problema estructural que pone en riesgo a turistas y ciudadanos. 

Finalmente, José Medina comentó: "Muchas de las veces que no se verifican sus vehículos cuando salen a carretera, pero principalmente son ponchaduras de llantas, son calentamientos en los vehículos, lamentablemente muchas de las veces por factor humano se producen algunos accidentes, pero en lo general es más por fallas mecánicas."

La falta de cobertura de los Ángeles Verdes, sumada a la limitada conectividad telefónica en ciertas zonas, deja a muchos conductores sin posibilidad de pedir ayuda en caso de emergencia.





Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Vargas Llosa, el último del "boom" latinoamericano

Vargas Llosa, el último del
Por: Redacción MN
CDMX
13-04-2025

Con la muerte de Vargas Llosa desaparece el último representante del "boom" latinoamericano, el fenómeno literario surgido hace más de 60 años y del que precisamente el Premio Nobel nacido en Perú fue piedra angular con su novela 'La ciudad y los perros'.

Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes fueron el núcleo central de este movimiento al que también se añadieron Jorge Edwards, Miguel Ángel Asturias o Juan Carlos Onetti.

Muchos de ellos vivían en Barcelona gracias a que los editores Carmen Balcells y Carlos Barral impulsaron la literatura de América Latina, que no eran tan conocida en España y en Europa.

Fue el movimiento más importante de la literatura en español durante el siglo XX y surgió desde Barcelona entre 1967 y 1976 como un cruce de solidaridades revolucionarias por parte de un grupo de jóvenes escritores tras al cambio social que se fraguó en los países de América Latina y el triunfo de la Revolución Cubana, en un período marcado por la inestabilidad política y los continuos golpes de Estado en diferentes países.

Según recordaba el propio Vargas Llosa (Arequipa, 1936) todos ellos vivieron una época de mucho esplendor en la que no había rencillas sino una "enorme fraternidad y convencimiento de que la literatura latinoamericana era importante y que tenía un denominador común".

"La ciudad y los perros" fue su primera novela, publicada en 1963 y considerada de trascendental importancia porque colocó a la narrativa peruana en el llamado "boom latinoamericano", junto con diversos autores de Latinoamérica.

El "realismo mágico" era una de sus características, que rompió los límites espacio-temporales de unas historias que narraban una cruda realidad política, social o histórica.

"La obra de García Márquez es incomprensible sin la de Cortázar, y la de Cortázar es incomprensible sin la de Vargas Llosa, y se establece toda una red que corresponde a algo muy real. Porque yo sé que cada uno de nosotros es muy consciente de lo que están haciendo los demás", aseguraba Carlos Fuentes en 1968.

García Márquez y Vargas Llosa se conocieron en el aeropuerto de Caracas, en agosto de 1967. Con apenas 31 años, Vargas Llosa era ya un escritor aclamado por la crítica, mientras que García Márquez, con 40 años, encontraba por fin el éxito editorial con 'Cien años de soledad', publicada ese año en Buenos Aires.

Poco después coincidieron en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima durante dos jornadas, el 5 y el 7 de septiembre de 1967, cuando el fenómeno del "boom" comienza a tomar forma y ambos comenzaron a hablar de literatura latinoamericana cuando todavía no se había acuñado el nombre de lo que hoy se conoce como "realismo mágico".

Antes se habían leído mutuamente con admiración y se hicieron amigos entrañables, especialmente tras ser vecinos de barrio en Barcelona.

Pero la amistad se estropeó para siempre después de que Vargas Llosa le diera un puñetazo a García Márquez, a quien le dijo: "Esto es por lo que le hiciste a Patricia".

Así lo cuenta el escritor peruano Jaime Bayly en su libro 'Los genios', en el que relata que hubo una noche de 1975 en la madrileña discoteca Bocaccio en la que estuvieron Patricia Llosa, que entonces estaba separada de Mario Vargas Llosa; García Márquez, la agente literaria Carmen Balcells y el también escritor Jorge Edwards, donde "pasaron unas cosas que son el origen mismo del puñetazo".

Se dice que ese puñetazo supuso el fin del "boom", pues sus dos protagonistas, García Márquez y Vargas Llosa, no volvieron a hablarse jamás. EFE


Zacatecas

Emiten doble suspensión definitiva de la construcción del segundo piso

Emiten doble suspensión definitiva de la construcción del segundo piso
Por: Guillermo Solís
Zacatecas
11-04-2025

Zacatecas, Zac. El abogado Jorge Rada Luévano confirmó la obtención de dos suspensiones definitivas de la construcción del segundo piso o viaducto elevado; obra que previamente tenía cinco suspensiones provisionales promovidas por el mismo despacho jurídico de Rada, el colectivo Ciudadanía Participativa y el partido político Movimiento Ciudadano.

De acuerdo a lo comunicado por el legista, se ha evidenciado que "sin el apoyo del Municipio, la ciudadanía participativa puede lograr la defensa de sus derechos humanos y el patrimonio cultural de la humanidad que distingue a Zacatecas."

Vale destacar que la suspensión definitiva se ha otorgado por el Secretario en funciones de Juez Tercero de Distrito en el Estado de Zacatecas, Juan Antonio Huerta Vázquez ante la falta de los permisos necesarios, mismos que no se entregaron en tiempo y forma a la autoridad solicitante. Ejemplificando a la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado de Zacatecas, el Gobernador del Estado de Zacatecas, la Secretario de Obras Públicas de Gobierno del Estado de Zacatecas y la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Zacatecas. 

Los promoventes de amparos y a quienes se les otorgaron suspensiones tanto provisionales como definitivas, esperarán las audiencias constitucionales, donde se determinaría el fondo de los juicios de amparo.



Los costos y las supuestas pérdidas

Los documentos dados a conocer por el gobierno únicamente refieren que se otorgaron 3 mil 652 millones 536 mil 580 pesos a grupo Hycsa, para la construcción del viaducto elevado que recorrerá 3.3 kilómetros sobre el bulevar, es decir, un costo por kilómetro de 1 mil 106 millones 829 mil 266 pesos.

Una cifra criticada por el sobrecosto, pues proyectos similares como el recién anunciado puente vehicular más grande de San Luis Potosí que tendrá una longitud de 1 kilómetro costará sólo 291 millones de pesos o la propia presa Milpillas; un proyecto autorizado por el Gobierno Federal para Zacatecas costará 8 mil millones de pesos pero recorrerá 167 kilómetros.


VIADUCTO ELEVADO

VIADUCTO ELEVADO 3,652,536,580 - 3.3 KILÓMETROS

PUENTE SAN LUIS POTOSÍ 291,000,000 - 1 KILÓMETRO

PRESA MILPILLAS: 8000,000,000 - 117 KILÓMETROS

FUENTE: TRANSPARENCIA VIADUCTO ELEVADO


Además, el gobierno estatal señaló que pierden más de 4 millones de pesos diarios debido a la suspensión provisional de las obras del viaducto elevado, ordenada por una jueza federal desde el pasado 13 de marzo de 2025. José Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas, explicó que esto se debe a la paralización de la maquinaria y personal.


Actualización

El Coordinado General Jurídico del Estado de Zacatecas señaló que no han sido notificados sobre la suspensión definitiva del segundo piso.





Zacatecas

Zacatecas, entidad con menos afiliaciones en trabajadoras del hogar

Por: Meganoticias
Zacatecas
11-04-2025
  • Mayoría de trabajadoras del hogar no cuentan con seguro médico.
  • Falta sindicalismo y organismos protectores.

Por: Luis González 

A pesar de los avances legales para garantizar derechos laborales, las trabajadoras del hogar en Zacatecas siguen enfrentando condiciones de informalidad, bajos salarios y ausencia de respaldo institucional.

En 2019 se lanzó el programa piloto para personas trabajadoras del hogar junto con reformas a la ley para garantizar progresivamente los derechos laborales de estas personas, por lo que los patrones del hogar tienen obligado inscribir a las personas trabajadores del hogar al IMSS, sin embargo, la situación ha avanzado muy poco desde entonces.

Para el cuarto trimestre del 2024 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI registró hasta 24 mil 785 trabajadores domésticos remunerados, sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas, sólo tiene incorporadas a 257 personas al programa de trabajadoras del hogar, es decir, prácticamente el 99 por ciento de las personas ocupadas en labores domésticas no está asegurada y trabaja en la informalidad.

Zayra Yadira Morales Diaz, posdoctorante en la unidad de ciencia política de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) comenta:  "Si nos vamos a cuántas firman un contrato, cuántas tienen claridad en los términos en los que llegan a laborar, nos damos cuenta que todavía el porcentaje puede ser mayor (...) hicimos un levantamiento de 106 trabajadoras zacatecanas y sólamente una nos dijo que ha firmado contrato."

De acuerdo al último registro de diciembre del 2024 en el portal del IMSS, el número de trabajadoras del hogar afiliadas a nivel nacional fue de 60 mil 475 y Zacatecas fue la entidad con menos personas incorporadas al esquema (279), superando a entidades como Tabasco (291) y Baja California Sur (399)

Irma Lorena Acosa Reveles, doctora en Ciencia política también apunta: "Justo tiene que ver con el aislamiento físico de las trabajadoras o falta de organización, falta de sindicalismo, de sindicatos en la entidad, de organización que en el país, sobre todo en entidades más grandes sí tiene algún efecto positivo."

A esto se le añade las condiciones precarias de salario que se tienen, ya que de acuerdo a la ENOE, el salario mensual promedio de un trabajador doméstico en Zacatecas es de $3 mil 600 pesos, $570 abajo del promedio nacional pero mucho menos de la mitad del salario mínimo establecido para este 2025 y que no permite cubrir las necesidades básicas.

En este sentido, existen 3 grupos de trabajadoras del hogar que son las personas de planta, de entrada por salida y las que tienen un multipatrón:

Juan Ignacio Ávila León, titular de la jefatura de servicios de afiliación y cobranza en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas refiere:"Estas tres clasificaciones están en el régimen ya obligatorio, es necesario que si tenemos personas, así nos vayan a trabajar un día nada más, tenemos que afiliarlas al IMSS."

El costo de afiliación al IMSS depende del salario. Para una persona que gana el mínimo y trabaja un solo día, la cuota mensual sería de 106 pesos. Este pago es responsabilidad del patrón, igual que en cualquier otra empresa.

"Una trabajadora del hogar que está trabajando en una casa y que no le dan seguro social, no la tienen registrada, puede acudir a las oficinas del instituto, a las subdelegaciones y presentar una denuncia presencial", finalizó el titular de afiliación del IMSS Zacatecas.

La deuda histórica hacia estas trabajadoras continúa y a falta de sindicatos y organismos que velen por sus derechos, su situación continúa siendo de vulnerabilidad constante y las condiciones dignas de trabajo siguen siendo una promesa lejana.




Más de Meganoticias