Por: Luis González
Las políticas arancelarias de Estados Unidos generan nerviosismo y un panorama de incertidumbre para la economía mexicana y aunque Zacatecas no se vea afectado directamente en exportaciones, estas podrían repercutir en otros sectores.
José Luis Guardado Pérez, docente investigador en economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) apunta: "En buena medida el desarrollo en los últimos años de la economía nacional ha estado en función de las exportaciones en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá."
El gobierno del vecino país anunció la imposición de un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, así como a los automóviles importados, algo que claramente afecta la economía nacional ya que el 83 por ciento de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos y representan el 27 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y tras una suspensión temporal, se espera que vuelvan a aplicar a partir del 12 de marzo.
Jorge Miranda, actual titular de la Secretaría de Economía de Zacatecas comenta: "En una condición muy adversa, con nuestro socio principal, socio comercial, ustedes saben, una actitud muy agresiva donde nosotros vamos a hacer un planteamiento en los próximos días de cómo vamos a hacer para poder contener la caída de los empleos."
En el caso de Zacatecas, para 2023 hubo una venta internacional total de 387.6 millones de dólares; las principales ventas fueron de partes y accesorios de vehículos automotores (US$123M), motores y generadores (US$85.8M), tomates frescos o refrigerados (US$48.8M) y alambres y cables eléctricos (US$45.8M).
Los principales compradores de productos fabricados en Zacatecas en 2023 fueron Estados Unidos (US$349M), Brasil (US$16.3M) e Italia (US$4.06M), por lo que a pesar de no ser un estado tan exportador, el mercado internacional de la entidad sí depende bastante de nuestro país vecino en el norte.
"El atraso económico de Zacatecas hace que no sea tan exportador como regiones como el bajío o la franja fronteriza del norte, pero sí nos afectaría, además habría consecuencias que van más allá de las empresas y de los empleos por ejemplo en la escalada de precios", refirió el docente José Luis Guardado.
Para enero del 2025 Zacatecas fue el tercer estado con mayor registro de pérdidas de empleo, ya que sufrió una caída de 1 mil 646 empleos formales, una tendencia que ha sido constante en los últimos meses ya que de acuerdo a los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2024 se perdieron 5 mil 467 empleos en Zacatecas, siendo la industria manufacturera uno de los principales afectados.
El secretario de economía de Zacatecas puntualiza: "Todas esas inversiones multimillonarias de la industria minera que tanto aporta al PIB del estado de Zacatecas se materialicen a la brevedad podamos contener de alguna manera la caída tan dramática que tenemos del empleo."
De los 863 millones de dólares (MDD) que hubo en exportaciones totales en Zacatecas durante el tercer trimestre del 2024, la minería fue la primera actividad con más exportaciones ($344.9 MDD), mientras que la segunda fue la industria de bebidas y tabaco ($280.5 MDD), y la tercera fue de fabricación de equipo de transporte ($118.5 MDD), lo que se convertiría en la apuesta actual del gobierno estatal para combatir los estragos de las políticas arancelarias.