. Trabajadores del instituto resienten ya, primeras repercusiones.
. CDHEZ puede declarar inconstitucional reforma al Issstezac.
Zacatecas, Zac. Luego de que el pasado 30 de julio del 2024, la 64 Legislatura aprobó la Reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), ya hay efectos negativos para los colaboradores activos.
Eva Griselda Murguía López, docente activa, menciona: "El descuento anterior era de 2 mil 300, alrededor, y que ahora en esta quincena me llegaron 600 pesos menos (...) equivale a menos, alrededor de 193 pesos".
"La ley también es muy ambigua, es una de las broncas que tenemos, estamos buscando inclusive, estamos viendo con los bufete jurídico, con los abogados, como estarle buscando los mecanismos pues, que nos genere la mayor certeza", dijo Rafael Rodríguez Quintero, maestro de Telesecundaria.
De acuerdo a información proporcionada por el secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ), Ernesto Macías Silva, este organismo cuenta con 2 mil 300 trabajadores activos y 600 jubilados. Parte de este colectivo, que representan a 57 zonas y 15 sectores educativos en la entidad, presentará amparos en las instancias legales contra la nueva reforma.
SINDICATOS AFECTADOS
SITTEZ 2 MIL 300 TRABAJADORES ACTIVOS
JUBILADOS 600
AMPAROS
ZONAS 57
SECTORES 15
FUENTE: SITTEZ
De acuerdo a informes del Issstezac, la retención actual de recursos económicos es por 3 conceptos: cuota del 13 por ciento, y los gravámenes de bonos de compensación y aguinaldo. Con la nueva reforma, se ha logrado recaudar 10 millones de pesos, los cuales "apenas" lograrán cubrir 743 pensiones nuevas, reconoció el director del instituto, José Ignacio Sánchez González.
RETENCIÓN DE RECURSOS A TRABAJADORES
CUOTA 12 A 13 POR CIENTO DEL SALARIO
GRAVAMEN POR BONO DE COMPENSACIÓN
GRAVAMEN POR AGUINALDO
RECAUDACIÓN $10 MDP
NUEVAS PENSIONES 743
FUENTE: ISSSTEZAC
"Esos tres conceptos pues están pegando; yo lo comprendo, lo comprendo, a nosotros nos ha tocado enderezar muchas cosas que estuvieron de origen indebidamente aplicadas", aseveró José Ignacio Sánchez González, director del Issstezac.
"Todavía no se expide mi talón de cheque, y entonces para mí sí se me complica dar una nota muy precisa sobre descuento, pero para otros compañeros que nos hacen llegar esa diferencia, pues es enorme, una diferencia de más de 100 por ciento", comentó el maestro Rafael Quintero.
Con corte al 3 de julio de 2024, las cuotas y aportaciones recaudadas mensuales por los trabajadores fue de 97 millones 534 mil 739 pesos, cuando los gastos para cubrir las pensiones y jubilaciones es de 101 millones 916 mil 746 pesos, es decir existe una diferencia de 4 millones 382 mil 007 pesos.
CUOTAS
AL 3 DE JULIO DE 2024 $97 MILLONES 534 MIL 739 PESOS
REQUERIDO $101 MILLONES 916 MIL 746 MIL PESOS
DIFERENCIA $4 MILLONES 382 MIL 007 PESOS
FUENTE: ISSSTEZAC
Magdalena Álvarez, docente, agrega: "Ya le busqué, y dije pues el 1 por ciento de los 2 mil 582, son 258 (pesos), ¿por qué 600 pesos? ósea por mucho que hicieran. La primera es que Issstezac nunca responde".
Tanto la maestra Magdalena Álvarez, como los otros dos educadores entrevistados; Rafael Rodríguez Quintero y Eva Griselda Murguía, coincidieron en que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), tiene la facultad de revocar la constitucionalidad de la nueva reforma al Issstezac. El pasado 21 de agosto del presente año, la Coordinadora del Magisterio Democrático de Zacatecas, entregó a Maricela Dimas Reveles, presidenta del organismo defensor, un documento de inconstitucionalidad.
Marcelino Rodarte Hernández, líder del Movimiento de Bases en Defensa del instituto, refirió: "Derechos humanos entra en esa competencia, si hay una transgresión a los derechos humanos, es decir que está en riesgo la sustentabilidad familiar, pues es competencia de esta presidencia".
En palabras del líder del Movimiento de bases en defensa del Issstezac, Marcelino Rodarte Hernández, son 30 días hábiles, a partir de la entrada en vigor de la iniciativa de ley, para que la CDHEZ pudiera declarar en su caso, inconstitucional la nueva reforma. La fecha límite, es este martes 10 de septiembre de 2024.
"Lo importante es contestarles lo más pronto posible (...) analizaremos y contestaremos conforme a derecho", sostuvo Maricela Dimas Reveles, presidenta de la CDHEZ.
Las mejoras a la Ley de la dependencia estatal ya están haciendo efectos negativos en más de 17 mil trabajadores activos, repercutiendo en el bolsillo de cada uno de ellos, mismos recursos económicos que pudieran utilizarse para otras necesidades particulares.
La luz se apagó en Cannes a primera hora de la mañana de este sábado, lo que obligó a detener las últimas proyecciones del Festival, que empezó a temer por su gala de clausura prevista la noche, un corte que las autoridades atribuyen a un sabotaje que duró cinco horas.
Unos 160.000 hogares se vieron privados de corriente, pero no el palacio de festivales, dotado de sus propios generadores, lo que llevó a los organizadores del Festival a enviar desde el primer momento un mensaje de tranquilidad: La entrega de la Palma de Oro no corría peligro.
Mientras proseguía con normalidad el gran cónclave del cine europeo, en la ciudad reinaba el desconcierto, con perturbaciones en el transporte ferroviario y terrestre, con los coches circulando sin semáforos y los comercios a medio gas por falta de electricidad.
El apagón tuvo lugar a las 10.00 horas (08.00 GMT) cuando una torre de alta tensión se derrumbaba en la localidad de Villeneve-Loubet.
Los servicios de RTE, el gestor eléctrico francés, no pudieron reaccionar porque el tendido estaba ya debilitado después de que de madrugada se produjera un incendio en una subestación de Tonneron, algo más al norte.
Las autoridades francesas consideran intencionados ambos incidentes e investigan si hay relación entre ellos. En la subestación se encontró material inflamable que pudo servir para atizar las llamas, mientras que tres de los cuatro pilares de la torre de alta tensión aparecieron segadas.
La Fiscalía francesa abrió una investigación sobre los hechos que considera de origen criminal, aunque por el momento no hay ningún detenido.
"No hay duda de que se trata de un acto criminal", insistió el alcalde de Cannes, David Lisnard, mientras que la prefectura aseguraba que "todos los medios se han movilizado para identificar, buscar, detener y llevar ante la justicia a los autores de estos actos".
Cinco horas después del corte de corriente, sobre las 15.00 horas (13.00 GMT) la luz fue volviendo paulatinamente a la ciudad y a otras localidades vecinas también afectadas.
Los retrasos en los trenes están previstos hasta las 20.00 horas de la tarde, mientras que los bomberos tuvieron que efectuar un centenar de intervenciones, sobre todo para rescatar a personas atrapadas en ascensores.
El incidente cobró una mayor atención a causa del Festival. Apenas un cuarto de hora duró el corte en el palacio de Festivales, el tiempo necesario para activar los dos equipos electrógenos con los ue está equipado.
Pero en otros puntos de la ciudad que también albergan proyecciones, estas tuvieron que suspenderse.
Sin embargo, los organizadores indicaron que la ceremonia no corría ningún peligro, puesto que se celebra dentro del palacio. EFE
Zacatecas, Zac.- La economía informal en Zacatecas representa una mayoría silenciosa que sostiene su ingreso al margen de las prestaciones sociales. Según el semáforo de "México Cómo Vamos", el 44.8% de la población vive en pobreza laboral, lo que significa que no les alcanza ni trabajando para adquirir la canasta básica. Esta precariedad se acentúa en sectores clave como la agricultura y ganadería, donde el 83.7% de los empleos son informales.
Aunque la informalidad es una válvula de escape para la subsistencia, también genera distorsiones económicas: competencia desleal frente a quienes sí cumplen con sus obligaciones fiscales, menor recaudación tributaria y una profunda exclusión social. La falta de seguridad social deja sin protección a miles de trabajadores y sus familias.
"No es lo mismo tener una tienda aquí en la esquina con dos colaboradores que ser una gran empresa con mil (...) las orillamos a que se vayan a la informalidad y lo que queremos es tener más empresas formales para que los trabajadores tengan acceso a la seguridad social y a todos los derechos que les corresponden como trabajadores." mencionó Alejandro Romero Ávila, Presidente de la Coparmex en Zacatecas
En 2024, Zacatecas registró 662 mil personas ocupadas; de ellas, sólo el 41.2% tenía un empleo formal, mientras que el resto se movía en la informalidad, revelando la persistencia de una economía paralela sin garantías para sus participantes.
Para quienes optan por la formalidad, las ventajas son claras: servicios médicos, acceso a pensiones, créditos de vivienda y una red de protección ante crisis. El IMSS incluso permite que el trabajador independiente afilie a sus padres, hijos o cónyuge, un beneficio que va más allá del propio ingreso.
En contraste, las reformas laborales recientes, como el aumento al salario mínimo, días de vacaciones y aguinaldo, impactan de manera diferenciada según el tamaño del negocio. Para los más pequeños, pueden representar un incentivo involuntario hacia la informalidad.
"Las empresas informales no son un problema, ellos no son el problema, ellos son el resultado de un problema que hay en el tema de la ley (...) si tienes tres empleados y tú te autoempleas y llega la autoridad y te multa y te dice que ahora el ISN y que ahora el aumento del salario mínimo (...) entonces mejor no los doy de alta en el seguro social, mejor no me registro en el municipio, mejor no pago el impuesto sobre nómina." mencionó Alejandro Romero Ávila, Presidente de la Coparmex en Zacatecas
En este contexto, el IMSS ha promovido el programa de Personas Trabajadoras Independientes, el cual sumó 13 mil afiliaciones en México. Además, el gobierno del estado ofrece apoyos económicos desde los 40 mil pesos para capacitarse y profesionalizar el trabajo.
Aun así, la transición a la formalidad enfrenta barreras como la carga fiscal, la burocracia y una percepción cultural que ve a la formalización como algo complejo o costoso. En muchos casos, quienes logran formalizarse lo hacen con el acompañamiento de cámaras empresariales.
"Nosotros sí hemos observado una responsabilidad muy amplia en todas las empresas, en pequeñas y medianas empresas y más cuando pertenecen a algunas cámaras, cuando pertenecen a algunas cámaras, las cámaras tienen a bien asesorar a sus afiliados y una vez que sus afiliados toman la responsabilidad obrero patronal, es cuando dan cumplimiento a todas y a cada una de las prestaciones laborales de los trabajadores." compartió Silvia Elena García García, Directora de Trabajo Y Previsión Social en Zacatecas
A pesar de estos esfuerzos, Zacatecas se colocó como la tercera entidad con mayor pérdida de empleo formal durante el último año. En marzo de 2025, el estado registró una caída del 3.2% en puestos de trabajo, una señal de alerta sobre la fragilidad de su mercado laboral.
Combatir la informalidad no es sólo una cuestión de control fiscal, sino de justicia social, pero mientras las condiciones estructurales no cambien, los trabajadores seguirán eligiendo entre sobrevivir o cumplir la ley.
Zacatecas, Zac.- La falta de infraestructura adecuada, tecnificación en el campo y captación de aguas superficiales, son los tres principales problemas de agua en Zacatecas.
En la entidad se tienen concesionados 1,636 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 1,393 millones, es decir el 85.1% es utilizado para uso agrícola, sólo el 4.2% equivalente a 68 millones de metros cúbicos son utilizados en la industria y 175 millones de metros cúbicos, equivalentes al 10.7% son para uso público-urbano.
En el caso del uso urbano, la mayoría se obtiene de fuentes subterráneas, pues se tienen concesionados un total de 117 millones de metros cúbicos y 58 millones son de agua superficial, pero eso incluye la presa Milpillas, la cual aún no se construye.
El agua concesionada para uso urbano es suficiente para satisfacer la demanda de la población actual; sin embargo, hay problemas de abastecimiento debido a que la mayoría del agua se desperdicia por infraestructuras dañadas por el paso del tiempo o la solidificación de minerales, además del incremento de tomas.
"Con la situación de que el crecimiento simplemente no para, inclusive cada año estamos contratando un promedio de 2 mil tomas adicionales, va creciendo la demanda pero la oferta sigue quedando un poco corta" señaló Jorge Nada de León del departamento de Distribución de la Jiapaz.
La Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) estima que al menos la mitad del agua que se distribuye por la red de abastecimiento se desperdicia por fugas.
En los dos últimos años se ha logrado recuperar 11 fuentes de abastecimiento de agua que han permitido sanear los 76 pozos que abastecen la zona metropolitana Zacatecas- Guadalupe, sin embargo, aún se tienen 120 colonias en condición crítica y falta cultura de cuidado del agua.
"El 80% del agua se va en la agricultura, en la producción de alimentos, por eso urge y es importante, incluso la política para tecnificar el campo para que sea por goteo por riego" compartió Jaime Vladimir Espinosa, Ingeniero Ambiental
Proyectos como la presa Milpillas pretenden abatir el déficit actual de agua; sin embargo, expertos señalan que es más urgente emprender proyectos de tecnificación al campo, que permitirían duplicar el agua que se tiene concesionada para uso urbano o industrial y aumentar la cultura de cuidado del agua para evitar más desperdicios del vital líquido.