Por: Luis González
A pesar de que el aborto fue legalizado en Zacatecas el pasado 20 de noviembre, las mujeres aún enfrentan obstáculos para acceder a este derecho en el sistema de salud.
En Zacatecas, el aborto está permitido hasta las 12 semanas de gestación; después de ese periodo, solo en casos de violencia sexual o inseminación artificial no consentida, garantizando la interrupción legal en hospitales públicos.
En este sentido, Yunuen Micaela Luis Mendoza, directora del Centro Estatal de Prevención de la Violencia Familiar y de Género (CEPAVIF) de la Secretaría de Salud de Zacatecas comentó: "En el estado de Zacatecas tenemos sólamente una unidad que es un servicio de aborto seguro como tal, sin embargo esto no limita a las demás instituciones que atienden abortos a que los atiendan apegados a los que nos dicta ese lineamiento técnico y las recomendaciones que nos dicta la OMS"
De acuerdo a Datos del CEPAVIF, de 2016 a 2025 se reportaron 45 casos de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVES) derivados de situaciones de violación en Zacatecas; por otro lado a partir del 2025 se tienen registrados 31 casos de Interrupción Legal del Embarazo (ILES)
Luis Mendoza, directora del CEPAVIF también comenta: "El incremento era de esperarse porque hablando de interrupción legal del embarazo como todavía no estaba en nuestro código penal, se buscaban otras alternativas y las personas se tenían que trasladar a algún otro estado que ya lo tuviera despenalizado."
La estadística de incidencia delictiva del Fuero Común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ha registrado 32 delitos de aborto en los últimos 8 años, siendo 2023 el año dónde más casos hubo (9), sin embargo no se especifica bajo que condiciones se registraron estos abortos como delitos.
"No tiene por qué haber personas imputadas porque no existe el delito, ahorita lo que nos estaba haciendo falta es que se homologara nuestro código penal con lo que dictamina la Suprema Corte de Justicia", dijo Yunuen Luis Mendoza.
Por otro lado, desde el pasado 18 de marzo del 2025, se presentó un dictamen para reformar la Ley de Salud y garantizar la interrupción legal del embarazo en la entidad en la 65 Legislatura de Zacatecas.
Al respecto, Emilia Pesci, integrante del Movimiento Feminista de Zacatecas apunta:"Las mujeres en las comunidades rurales sobre todo, no tienen acceso al servicio, ni hablar de la interrupción voluntaria, entonces es necesario que la ley de salud se reforme para garantizar que aquellas mujeres que viven en los espacios más alejados puedan acceder."
Para 2023 la Secretaría de Salud registró a través de 7 hospitales de la entidad un total de 982 abortos de entre una a 21 semanas de gestación; la mayoría de estos abortos fueron espontáneos, registrando un total de 537 casos, sin embargo hay otros 377 casos no específicados de aborto, 63 catalogados como "otro aborto" y 5 abortos médicos.
Para esto, Emilia Pesci refiere que: "Si el personal objetor dice 'no voy a realizar una interrupción' es obligación de la institución tener personal no objetor y no sólo eso, sino que si no tiene personal no objetor tiene que correr con la responsabilidad de trasladar de inmediato a la paciente a un espacio dónde sí haya personal no objetor."
A pesar de la despenalización, la objeción de conciencia sigue siendo una barrera, generando desinformación y poca confianza en muchas mujeres que aún temen acudir a una clínica por este servicio, evidenciando que aún falta camino para garantizar este derecho sin barreras.