Por: Luis González
Los bares y restaurantes del centro histórico han visto un incremento favorable en sus ventas durante el último trimestre del año, no obstante los cierres viales y la expectativa de implementar el "torito" ha provocado preocupación ante el posible alejamiento de clientes.
Jesús López del Bosque, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Zacatecas refiere: "Son complemento de todo un sector que también demanda este tipo de giros de antros y bares y son buenos también para el comercio, son un estilo de negocio, un estilo de vida que también necesitamos apoyar."
El presidente de la Asociación de centros de Esparcimiento Social de Zacatecas (ACESZ), Jorge Sanders refirió que al menos el 70% de los establecimientos vió un incremento entre el 10% y el 15% de ventas tras los festejos del día de muertos, sin embargo a comparación del año pasado, aún siguen bajas las ventas:
"Ya muestra un signo de recuperación porque la verdad es que desde que terminó la feria han sido tiempos muy difíciles, para centro de Zacatecas, inclusive para lo que está en el bulevar, en la García Salinas o en Guadalupe, ha estado muy complicada la situación económica, se ha visto muy solo", añadió.
La policía vial del estado actualmente realiza cierres parciales de ciertas vialidades en el Centro Histórico, algo que ha afectado particularmente al comercio local. La ACEZ y los datos estadísticos del INEGI refieren que tan sólo en el Centro Histórico de Zacatecas existen más 1 mil comercios al por menor, hasta 345 locales que preparan alimentos y bebidas, de los cuales cerca cerca de 36 son centros nocturnos, bares y similares.
Jorge Sanders también mencionó que "sí consideramos que estos cierres se dan hasta muy tarde incluso cuando ya no hay tanta gente y evidentemente pues esto entorpece la circulación del centro y la gente prefiere ya no bajar al centro histórico y hay que recordar que esta actividad es en la noche."
Aunado a esto, aunque aún opera el centro de sanciones administrativas, se ha buscado que su implementación no afecte a las ventas de los comerciantes, sobre todo de los restauranteros y bares.
"Obviamente la seguridad de las personas es primero, es primordial, entonces vamos a hacer todo lo posible para que con la policía estatal y con obviamente tránsito del estado podamos trabajar en conjunto", agregó el presidente de la Canacozac.
La subsecretaría de transporte público reporta hasta 2 mil unidades de taxi a lo largo del estado, mientras que en la zona conurbada hay alrededor de 600, mientras que el último informe de la unión de conductores organizados refirieron que hay cerca de 800 socios entre las diferentes plataformas.
Aunque los dueños de bares han expresado que no les afectará el torito, sí se habla sobre cómo han batallado con las alternativas de transporte a altas horas de la noche:
Jorge Sanders expone: "Hay mucha desconfianza con los taxis y a veces las aplicaciones de transporte Uber, Didi, manejan tarifas muy altas por la hora, entonces creo que tienen que ir de la par (...) hay que ver qué es lo que está pasando porque no podemos tampoco dejar desamparada la gente que quiere salir y que no tengan un medio de transporte."
Aunque bien podría ser el temor a la inseguridad, lo cierto es que los zacatecanos y turistas tienen pocas opciones para moverse con seguridad en la noche, por lo que la vida nocturna -un importante sector económico- se ve afectada.
El gobierno de México defendió este martes su compromiso con la protección a los derechos de propiedad intelectual, luego de que Estados Unidos pusiera al país en la lista de observación prioritaria por presuntas deficiencias en la aplicación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC, según su más reciente "Reporte Especial 301?"
En respuesta, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aseguraron en un comunicado conjunto que México mantiene un "fuerte compromiso" en la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto para la industria nacional como para socios comerciales.
Enfatizaron que diversas fases de la llamada "Operación Limpieza", emprendidas por distintas dependencias federales en coordinación con autoridades locales y en las que se han incautado importantes cantidades de mercancías ilegales, han logrado importantes avances en la lucha contra productos que infringen la propiedad intelectual.
La Secretaría de Economía recordó que mantiene el diálogo abierto y de colaboración con EE.UU., al asegurar que la mayoría de sus observaciones se encuentran "en vías de solución".
Asimismo, destacaron la publicación en marzo pasado de un Acuerdo de cooperación entre el IMPI y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el cual busca garantizar transparencia y eficiencia en el registro sanitario de medicamentos y la protección de la propiedad industrial.
"Continuaremos trabajando, como hasta ahora, en colaboración con EE.UU. en materia de propiedad intelectual", declaró el gobierno mexicano
Además las autoridades mexicanas informaron que el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, sostendrá encuentros con diversos funcionarios de la USTR durante su visita a Washington D.C. a partir de este martes.
El informe emitido por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), señaló que México presenta "preocupaciones significativas y consistentes" en la protección de propiedad intelectual, especialmente en la falta de investigaciones y sanciones contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor.
México ahora se encuentra en esta lista a lado de países como Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela.
Zacatecas, Zac.- La disminución en las tasas de vacunación ha comenzado a tener consecuencias en Zacatecas: enfermedades que no se presentaban desde hace años, como el sarampión y la tosferina, han vuelto a surgir.
Hasta la primera quincena de abril se han confirmado cinco casos de sarampión y once de tosferina en la entidad, de acuerdo con datos oficiales.
Expertos advierten que la desinformación generada tras la pandemia de COVID-19, así como el surgimiento de movimientos antivacunas, han provocado un descenso preocupante en la cobertura de los esquemas de vacunación infantil.
"Se bajaron las coberturas de vacunación, traíamos una cobertura de arriba del 95% y actualmente traemos una cobertura muy por debajo del 40% antiguamente hasta para entrar a la escuela nos pedían los esquemas completos de vacunación" explicó Arnulfo Joel Correa Chacón, infectólogo del ISSSTE.
De acuerdo con los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), actualmente la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas, alcanza el 91% en menores de un año. Sin embargo, la segunda dosis, que debe aplicarse a los 18 meses, solo llega al 72%, lo que deja a muchos niños vulnerables.
Ante este panorama, del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública, en la cual la población podrá acudir a los centros de salud para actualizar su esquema de vacunación. Para saber qué dosis se han aplicado o cuáles hacen falta, es indispensable consultar la Cartilla Nacional de Salud.
ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN INFANTIL (0 A 11 AÑOS)
0-6 MESES: BCG, HEPATITIS B, PENTAVALENTE, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO,SRP
7 MESES: INFLUENZA
18 MESES: REFUERZO PENTAVALENTE
4 AÑOS:DPT
5 AÑOS:OPV
6 AÑOS: SRP
11 AÑOS:VPH
FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD
En el caso de los adultos, también hay vacunas recomendadas: contra el tétanos en adolescentes a los 13 años, TDPA para embarazadas, y Neumococo 13 y 23 para adultos mayores de 60 años.
"Afortunadamente ahorita tenemos de todos los biológicos que están en el esquema nacional de salud, tenemos lo suficiente para cubrir a toda la población que lo requiera obviamente" informó José Luis Saucedo Hernández, director del Centro Estatal de Vacunología.
Especialistas coinciden en que las vacunas disponibles son altamente efectivas y seguras. Ayudan a prevenir enfermedades contagiosas que resurgen por falta de cobertura, como el sarampión y la tosferina. Revisar nuestros esquemas y acudir a cualquier centro de salud ?donde las vacunas son gratuitas, incluso sin seguridad social? es una medida urgente y necesaria.
Por: Luis González
La crisis alimentaria en México, profundizada por la sequía y la falta de apoyo al campo, ha tenido impactos en Zacatecas.
La reducción de cosechas afecta directamente el abasto en programas clave como Liconsa y el Banco de Alimentos, mientras miles de familias enfrentan dificultades para acceder a comida de calidad.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) revela en un estudio del 2022 que para ese año al menos el 7.5% de la población sufría inseguridad alimentaria severa, mientras que el 8.3% tenía inseguridad alimentaria moderada; de manera general, hasta el 16.6% de la población tenía carencia al acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, estando por debajo del promedio nacional (18.2%)
La sequía ha golpeado al campo y ha reducido drásticamente la producción local, obligando al Banco de Alimentos de Zacatecas a depender de donaciones externas.
Sarahid López Falcón, directora del Banco de Alimentos de Zacatecas (BANMX) informa: "Ya que nuestros paquetes alimentarios están complementados por productos del campo, por productos de la industria alimentaria, pues disminuyen y lo que optamos nosotros es traer alimentos de otros lugares del país."
El Banco de Alimentos de Zacatecas también ha sufrido los estragos de la sequía debido a que a la fecha, prácticamente la mitad del acopio ha sido sustituido por apoyos de otros estados para combatir la crisis.
De 2024 a 2025 el acopio aumentó en más del 50% ya que en años como 2024 la cifra fue disminuyendo por la poca producción en el campo.
"En Zacatecas tenemos 277 mil personas con carencia alimentaria, entonces nosotros cubrimos solamente un 11 por ciento de esas personas que tienen una inseguridad alimentaria", agregó la directora del Banmx Zacatecas.
Otra pieza clave en la alimentación social es Liconsa, que compra mensualmente más de 2.8 millones de litros de leche en Zacatecas y distribuye el producto a otras entidades.
José Luis Alemán Cota, gerente estatal de Liconsa en Zacatecas expone: "Nosotros estamos aportando 300 millones de pesos al ahorro anual en el estado de Zacatecas a las familias beneficiarias (...) apoyo en la nutrición de los niños por la calidad y de los beneficiarios inscritos por la calidad de la leche que estamos aportando."
Liconsa cuenta actualmente con 137 mil beneficiarios, una cifra que aumentó en 37 mil durante los últimos 3 años con el objetivo de abatir parte de la carencia alimentaria mediante el sector de la leche, la cual genera un ahorro de 300 millones anuales en las familias que reciben hasta 16 litros mensuales de leche líquida o en polvo.
Este 2025, el programa migrará hacia el esquema "Leche para el Bienestar", operando con mayor autonomía de SADER y con presencia en zonas más alejadas del estado.
"Nunca en esta historia de Liconsa en el estado hemos tenido un padrón tan alto (...) nuestros padrones han estado con mayor aprobación, más liberados, no tenemos topes de padrones tan estrictos y eso nos permite todas las demandas tratar de hacer un trámite rápido, ágil", destacó Alemán Cota.
Pese a los esfuerzos institucionales, la creciente inseguridad alimentaria en Zacatecas es una señal clara de que los apoyos no están alcanzando. La dependencia de insumos externos y la poca producción local son síntomas de un modelo que no ha priorizado el campo.