Buscar
01 de Abril del 2025
DD. HH.

Comunidades indígenas enfrentan discriminación y falta de acceso a derechos

Comunidades indígenas enfrentan discriminación y falta de acceso a derechos
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
18-02-2025

Zacatecas, Zac.- La discriminación y la falta de acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y un trato digno son una realidad cotidiana para los integrantes de las comunidades indígenas en Zacatecas. A pesar de que estas violaciones son cometidas tanto por autoridades de todos los niveles como por la sociedad en general, el arraigo cultural y las barreras de comunicación impiden que las denuncias lleguen a instancias como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), la cual no registra quejas al respecto.

Petra García López, gobernadora indígena de Zacatecas, señaló que uno de los principales obstáculos es la comunicación: "Principalmente la comunicación entre ellos y nosotros. Cuando llegamos a las etnias, comúnmente hay una persona que interactúa entre ellos y nosotros". Esta falta de diálogo no solo limita el acceso a programas de apoyo, sino que también impide que miembros de estas comunidades ocupen puestos de decisión, a pesar de que la Constitución lo garantiza.

Uno de los problemas más graves es la falta de acceso al derecho a la identidad. García López explicó: "En el tema de derechos, tenemos gente que ni siquiera ha sido identificada como persona en un acta de nacimiento. Con este consejo venimos a ver cómo le hacemos para una mejor calidad de vida, un mejor desarrollo económico".

Lenguas indígenas en Zacatecas

Según datos del último censo de población y vivienda (2020), en Zacatecas hay 5,005 personas que hablan alguna lengua indígena. La más prevalente es el wixarika (47.5%), seguida del tepehuano (28.1%) y el náhuatl (19.9%). Además, el Consejo Nacional Legítimo de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas de Zacatecas (Conalpocin) ha identificado comunidades que conservan el idioma mazahua en municipios como Trinidad García de la Cadena, Nochistlán, Tlaltenango, Chalchihuites, Jerez, Valparaíso, Concha del Oro, El Salvador y Florencia de Benito Juárez, con más de 4,200 personas censadas.


Falta de apoyo institucional

A pesar de que el artículo segundo constitucional establece que la federación debe asignar recursos para los pueblos originarios, instituciones como la Conalpocin operan con recursos propios y son ignoradas por el Estado y los ayuntamientos. Teófilo Pérez García, jefe supremo de Jerez, denunció: "No se ha tenido ese acercamiento, esa comunicación con las autoridades municipales, y cuando se presentan o cuando quieren llegar hacia ellos, son rechazados".

Maricela Dimas Reveles, presidenta de la CDHEZ, reconoció que las violaciones a los derechos humanos en comunidades indígenas persisten, especialmente en zonas alejadas. "A las o los ciudadanos que viven en Zacatecas los invitamos a que presenten sus quejas. Ellos tienen que tener el derecho a decidir si quieren hablar en su lengua materna y preservar derechos como la educación, la justicia y todo acto administrativo", afirmó.

Educación y preservación de lenguas

Elda Briseida Miramontes Cortés, secretaria de Educación de la Conalpocin, destacó la necesidad de reforzar la formación de maestros bilingües: "El que haya unas escuelas para maestros hasta de su misma comunidad es lo que más nos beneficiaría, que tengan su misma lengua para que sea más fructífero esto".

La preservación de las lenguas maternas, el acceso a derechos básicos y la inclusión en espacios de decisión son retos que demandan acciones concretas por parte de las autoridades y la sociedad en general, por esa razón los integrantes de la Conalpocin en Zacatecas buscan cambiar la realidad de miles de personas integrantes de diferentes etnias con acciones de organización y búsqueda de apoyos, aunque el camino no sea fácil.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias