Por: Luis González
Tras la controversia por el supuesto apoyo de una empresa refresquera a las políticas migratorias de Estados Unidos, muchos consumidores proponían dejar de consumir el refresco, sin embargo los zacatecanos realmente no han cambiado sus comportamientos a pesar del precio y del daño que estas bebidas generan.
En México el 7% de las muertes se atribuyen al consumo de bebidas azucaradas y en 2019, un estudio de la UNAM nos colocó como el país con más consumidores de refresco con 163 litros al año por persona.
Esto se traduce en el riesgo de padecer obesidad, la cual aumenta 60 por ciento, mientras que la posibilidad de padecer diabetes es del 26 por ciento y la de sufrir un infarto del 6 por ciento.
Sondeo:
-"Ahorita en la actualidad es eso, de que cambiar de hábitos alimenticios ."
-"Tengo prohibido porque soy diabética (...) no es lo mismo que tomes diario a que tomes de vez en cuando."
-"Bastante por todas las azúcares, endulzantes y todo lo que en sí contiene el refresco."
-"Es demasiada azúcar y demasiado qué procesar para nuestros riñones ."
-"Pues me eleva los niveles de azúcar y todo con el tiempo a la larga hace daño ."
Datos del Poder del Consumidor, Organización de la Sociedad Civil (OSC) calculan que un adulto que consume cuatro botellas de 600 mililitros de refresco de cola, está ingiriendo una cantidad que supera en más del 500 por ciento la ingesta diaria de azúcares recomendada. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el máximo es de 25 gramos de azúcares al día, es decir, sólo el 5% de la ingesta calórica total.
Sandra Aguilar Valdéz, nutrióloga clínica menciona: "Es una de las bebidas que contiene una excesiva cantidad de azúcar (...) para darnos una idea serían 9 cucharadas de las soperas, es una cantidad muy grande de azúcar, a final de cuentas esto estaría sobrepasando la cantidad recomendada de azúcar."
En el caso de Zacatecas, una persona gasta en promedio 321 pesos al mes en bebidas, lo que se traduce a un gasto de 10 pesos diarios en posibles refrescos o jugos con alto contenido en azúcar. Los datos de la Secretaría de Salud (SSZ) refieren que 7 de cada 10 personas sufren algún grado de obesidad o sobrepeso, lo cual incrementa el riesgo de desarrollar diabetes, padecimiento que sufren cerca de 18 mil personas en la entidad, ya que daño no se detiene únicamente con el consumo de refresco.
"Al final de cuentas este tipo de productos, los jugos industrializados pues también es azúcar, entonces la gente cree que es más saludable porque se vende como un jugo de fruta natural, cuando al final de cuentas podría llegar a tener la misma cantidad de azúcar que un refresco", refirió la nutrióloga Sandra Aguilar.
Los menores son los principales afectados por estas costumbres de consumo, lo cual extiende el daño de manera prolongada y puede desencadenar el mal funcionamiento en los riñones yhasta problemas de cáncer.
Vas caminando por la calle cuando algo te llama la atención: una señora lleva a su hijo en la parte trasera de una moto eléctrica.
Va más lento que los autos que la rodean, pero avanza. En el alto, ves más: motos de repartidores, bicis cruzando en zigzag, scooters estacionados en la banqueta.
El paisaje urbano cambió... y casi no lo notamos
Motocicletas, bicicletas, motonetas y scooters están tomando las calles. En 2023, se registraron 7.8 millones de motos en circulación en México, un 15% más que el año anterior. Si sumamos las bicis y vehículos eléctricos ligeros, el fenómeno es todavía más grande.
Pero, ¿por qué cada vez más personas eligen moverse sobre dos ruedas? ¿Qué impulsa esta tendencia y qué implica para la ciudad, el ambiente y la vida cotidiana?
Economía al volante
Este crecimiento no es casualidad, sino respuesta directa a las circunstancias: gasolina cara, inflación persistente y empleo informal en aumento. Frente a eso, las dos ruedas son una salida práctica y económica.
El transporte público también ha encarecido. Hoy, un viaje en Guadalajara cuesta $9.50, cuando hace diez años era de $7. En Monterrey subió de $7.50 a $15. En Ciudad de México, el trolebús pasó de $2 a más de $7 u $8, según la distancia.
Frente a eso:
Y eso sin contar gasolina, seguros o mantenimiento
El motor del delivery
El delivery, es un servicio de reparto que con la popularidad de plataformas como Uber Eats, Rappi o DiDi Food también empujó el crecimiento.
En Monterrey, por ejemplo, el registro de motocicletas para reparto creció casi 20% entre 2021 y 2023.
A nivel nacional, desde 2011, las motos registradas para este tipo de trabajo aumentaron en más de 259%, reflejando cómo el delivery se volvió uno de los pilares de la economía informal -al menos hasta antes de las reformas que buscó regularlo.
Una historia con motor propio: Delia Lozoya y el scooter
No todo el que va sobre dos ruedas es joven, ciclista urbano o repartidor de plataforma. También están quienes, como Delia Josefina Lozoya Espinosa, encontraron en estos medios una solución práctica para moverse en una ciudad que no siempre piensa en todos.
Delia tiene 53 años y comenzó a usar el scooter eléctrico por una razón simple pero reveladora: la distancia entre su casa y el tren ligero. Aunque está acostumbrada a caminar y hacer ejercicio, recorrer siete largas cuadras para tomar el transporte público era poco práctico, y el camión tardaba demasiado.
Desde entonces, el scooter se convirtió en su medio principal para ir al trabajo. Lo valora por su comodidad, eficiencia y economía: evita rutas de camión saturadas, ahorra tiempo y dinero.
Pero moverse en scooter no ha sido fácil. Lo que más le frustra no es el tráfico, sino la falta de respeto generalizada en las calles
Dice que en la banqueta las personas no caminan derecho y se atraviesan sin mirar, mientras que en las ciclovías los motociclistas invaden, los peatones se detienen sin cuidado y no hay una cultura vial clara.
Paradójicamente, afirma que ha recibido más respeto de automovilistas que de motociclistas. "Tal vez porque ya estoy viejita o por ser mujer", bromea.
A pesar de todo, se siente segura. Ha aprendido a ser precavida y tiene claro que la clave está en la educación vial: no importa si manejas bici, moto o scooter, el respeto debería ser universal. Por eso, aunque sigue usando su scooter, ya está considerando cambiarlo por una bicicleta eléctrica con mejor batería.
Para Delia, subirse a un vehículo ligero no fue una elección de moda ni de conciencia ambiental, sino una respuesta lógica a un sistema que no siempre da opciones reales de movilidad
¿Qué dicen los datos?
En 2024:
Las motos eléctricas destacan por su costo de recarga (6-8 pesos) y autonomía de 60 a 80 km. Además, su mantenimiento puede ser hasta 80% más barato: no necesitan aceites ni filtros
Entre libertad y desigualdad
Las bicicletas y motos ofrecen movilidad accesible y flexible. Pero también revelan algo más profundo: una brecha económica. Para muchos, subirse a una bici o una moto no es una elección estética o ambiental, sino una necesidad.
En zonas rurales, las bicis dominan trayectos cortos. En las ciudades, son símbolo de eficiencia... o precariedad. Para las mujeres, la moto también representa seguridad y empoderamiento, aunque siguen enfrentando estigmas.
Según datos recientes:
Los motociclistas, por su parte, enfrentan percepciones de peligrosidad y rechazo
¿Futuro sostenible o caos urbano?
Las bicicletas son aliadas del ambiente, sí. Pero el crecimiento descontrolado de motos de combustión plantea retos serios: más emisiones, más accidentes, más conflictos viales.
Al final, el auge de los vehículos ligeros no solo transforma la movilidad. También revela qué tan (in)justo es el acceso al transporte digno en México.
Subirse a dos ruedas puede ser libertad, rebeldía o mera sobrevivencia. Y aunque el pedal y el motor aligeran trayectos, también cargan con el peso de decisiones políticas, económicas y culturales.
Lo que queda claro es que el futuro -como el tráfico- ya llegó. La pregunta es: ¿vamos a adaptarnos, regular y cuidar este cambio? ¿O vamos a dejarlo circular en automático?
Zacatecas, Zac.- Aunque la función policial es salvaguardar la seguridad, los abusos de autoridad son sistemáticos y a menudo impunes en México. Esta realidad erosiona la confianza pública y contribuye a la crisis del Estado de derecho. En Zacatecas, el panorama no es ajeno a esta problemática.
Durante 2024, las violaciones más frecuentes atribuidas a fuerzas policiales en Zacatecas fueron detenciones arbitrarias, abuso de autoridad y uso indebido de la fuerza. La Secretaría de Seguridad Pública estatal documentó 51 detenciones arbitrarias, 13 casos de abuso de autoridad y 23 de uso excesivo de la fuerza, mientras que las policías municipales acumularon 50, 10 y 2 casos, respectivamente.
"Dónde ocurre el uso excesivo de la fuerza porque incluso ocurre la letalidad (...) en las fuerzas armadas o las policías con perfil militarizado -y lo estamos viendo cuando hay combates con el crimen organizado- que pocas veces hay heridos. O hay detenidos o hay muertos." advirtió Irma Mejía, periodista especializada en seguridad.
Las policías municipales fueron la corporación con más quejas en 2024, con 89, seguidas por la Policía Estatal Preventiva (86) y el Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (85). También hubo quejas contra la Policía de Investigación (34), Policía Vial (19), FRIZ (10), Ejército Mexicano (7) y Guardia Nacional (7).
"Puede suceder de que el policía haya cumplido y que por ?x? o ?y? haya tomado decisiones erróneas en su actuar, eso ya será responsabilidad de él (...) desertan, precisamente porque saben que han cometido alguna falta, algún ilícito." reveló Manuel Flores Sonduk, titular del Secretariado.
Para 2024, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI posicionó a las corporaciones federales (Marina, Ejército y Guardia Nacional) como las de mayor confianza. Sin embargo, la policía municipal, estatal y vial, fueron las corporaciones con menor confianza de la ciudadanía.
Irma Mejía también menciona: "Si no hay castigo, si no hay sanciones a quiénes lleguen a cometer eso va a seguir ocurriendo cuando haya el abuso, la corrupción, la detención ilegal y todo lo que normalmente no le permite al policía tener una buena imagen."
El Secretariado Ejecutivo del estado refiere que la mayor problemática en capacitación policial proviene de los municipios, con un déficit de hasta 1,200 policías. A pesar del aumento de sueldos en municipios como Pinos (hasta 20 mil pesos mensuales), la situación es complicada.
"Puede ser una que el policía ya no tenía actitud y reprobó, pero decirte también que muchas infiltradas como Pinos, toda la policía de Pinos estaba infiltrada en el crimen organizado, más del 35%, del 40% de la policía municipal de Zacatecas fue depurada."
Un caso emblemático de abuso policial en Zacatecas fue lo sucedido durante la marcha del 8M en 2024, donde la falta de operativos policiales de corte civil terminó en numerosas detenciones de mujeres manifestantes.
Es urgente fortalecer los mecanismos de denuncia y garantizar sanciones efectivas y transparentes, y mejorar la capacitación y depuración policial, especialmente en el ámbito municipal. ya que sólo así la seguridad no será sinónimo de atropello.