Buscar
01 de Mayo del 2025

Economía

Floristas enfrentan alza de precios por demanda de flores amarillas.

  • La producción de Flor es casi nula en Zacatecas.
  • Comercialización ha aumentado durante graduaciones.

Por: Luis González 

La creciente tendencia de regalar flores amarillas durante el 21 de marzo y el 21 de septiembre nos hace preguntarnos la importancia del mercado floricultor, una actividad que genera en México hasta 250 mil empleos directos y hasta un millón de indirectos.

Miguel Ángel Infante, gerente de florería Sams refirió: "Ha entrado una moda de regalar flores amarillas, ahí desafortunadamente nos pega a nosotros que somos los que compramos el producto para consumo final y quiénes ganan son los productores, porque el precio de la flor amarilla aumenta un 100%."

A nivel nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que en 2022 el crisantemo fue el de mayor producción de gruesas (11 millones), seguido de la rosa (10 millones), el clavel (4 millones), la gerbera (1 millón), la dalia (309 mil) y por último el girasol (297 mil); sin embargo, Zacatecas no destaca a nivel nacional en el rubro de la floricultura.

"No es tan fácil, las condiciones climatológicas de nuestra zona no les permiten ser competitivos con el producto nacional, es muy caro producir en Zacatecas, la mano de obra en otras partes está automatizada y aquí es manual, es un poquito más rústica", mencionó Miguel Angel Infante.

En cuanto a establecimientos económicos, el INEGI registra hasta 468 florerías, viveros y negocios relacionados a la decoración con flores a lo largo de todo el Estado de Zacatecas, por lo que además del comercio usual, estos giros se ven mayormente beneficiados durante temporadas como el 10 de mayo, 14 de febrero y graduaciones.

Jesús López del Bosque, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Zacatecas informó: "Sí hemos visto un incremento de hecho en este sector de lo que es el comercio de flores, hemos tenido algunas empresas nuevas, de nueva creación, entonces la verdad que estamos muy contentos por esto."

En este sentido, la Canacozac refiere el potencial económico que tiene la comercialización de la flor en la entidad:

"Hay varias empresas aquí en Zacatecas que exportan flores, entonces sí, sí somos un buen estado que se nos da este tipo de producto que es el de la flor y hay varias empresas, de hecho nosotros tenemos algunos afiliados de este tipo de florerías."

Al haber muy pocos productores, casi no existen datos estadísticos de floricultura en Zacatecas, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Sader sólo arroja resultados de producción de girasol durante 2022 y 2019, dónde en cada año se produjeron 142 y 81 toneladas respectivamente y su valor de producción representaron 997 mil pesos en 2022 y 364 mil en 2019

"El costo de producción en Zacatecas es alto y es cíclico y bajo esas dos condiciones no nos da para ser competitivos, no que no se tenga la capacidad, pero se requiere de mucha tecnología para entrar al mercado nacional", finalizó el comerciante de flores.

Aunque ha aumentado el volumen de venta por temporadas, la sequía es de los principales obstáculos para la producción de flores, misma que ha modificado su precio en los últimos años, ya que la falta de agua afecta a muchos de los viveros, elevando el costo y resultando en sobreprecios.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Encuentran cuerpo Calcinado, Reportan agua sucia, Contaminantes

Ecos Locales: Encuentran cuerpo Calcinado,  Reportan agua sucia, Contaminantes
Por: Missael Nava
CDMX
30-04-2025

México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país



En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Un auto envuelto en llamas junto al Congreso de Sinaloa marcó una noche que terminó en espanto: dentro, el cuerpo calcinado de una persona cuya identidad aún es un misterio. El hallazgo, hecho por bomberos tras controlar el fuego, dejó una serie de interrogantes que sacuden a Culiacán.




En Colima y Villa de Álvarez, el agua llega sucia, escasa y cara. Mientras vecinas y vecinos intentan sobrevivir entre fugas, cobros desmedidos y excusas heredadas de otras administraciones, CIAPACOV asegura estar "trabajando en soluciones". Pero las quejas se multiplican: en zonas residenciales con baños tapados, en calles con fugas que corren junto a escuelas, y en hogares donde hay que esperar a que el agua se asiente para poder bañarse.




Desde el arranque de 2025, Ecatepec vive una batalla diaria por el agua. Con bloqueos constantes, fugas implacables y robo del recurso, el municipio enfrenta una de las crisis hídricas más graves del Estado de México. El gobierno local ha respondido con una ofensiva: intervenir válvulas manipuladas, clausurar garzas clandestinas y cortar de raíz la venta de agua por pipas, ahora solo permitida de forma gratuita por SAPASE.




Desde hace tiempo, los vecinos de varias colonias en Guadalupe viven entre gases que no pidieron respirar. La empresa japonesa Toyotsu Smelting Technology México ha sido señalada por emitir contaminantes al aire sin control, y aunque ya hay inspecciones en curso y sanciones en el historial, la contaminación persiste.




Este 1 de mayo, Tuxpan vivirá una jornada vibrante con el desfile conmemorativo del Día del Trabajo, en el que más de 28 sindicatos y unos 7 mil 500 trabajadores se alzarán como protagonistas. Desde las primeras horas del día, la ciudad se prepara para un cierre de vialidades que afectará varias arterias principales, como la avenida Juárez, González Ortega y el bulevar Independencia.



Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades




Zacatecas

Acusan a empresa japonesa de contaminar colonias en Guadalupe

Por: César Orta Valdez
Zacatecas
30-04-2025
  • DENUNCIAN CONTAMINACIÓN DE EMPRESA JAPONESA
  • GASES PODRIÁN AFECTAR LA SALUD DE TRABAJADORES Y VECINOS

Zacatecas, Zac.- Habitantes de colonias cercanas a la empresa japonesa Toyotsu Smelting Technology México (TSTM), ubicada en el parque industrial de Guadalupe, denunciaron la constante emisión de gases contaminantes por parte de la fábrica, situación que aseguran afecta el ambiente y pone en riesgo la salud de la población y de los trabajadores de la zona.

De acuerdo con testimonios recabados, los gases llegan hasta los domicilios, generando preocupación por sus posibles efectos a largo plazo. A pesar de los señalamientos, las autoridades competentes no han tomado acciones firmes que garanticen la seguridad ambiental de la zona.

Ante las denuncias, la Coordinación Estatal de Protección Civil informó que ya tiene conocimiento del hecho y realizó una primera inspección el pasado 24 de abril. Sin embargo, los resultados de dicha revisión aún no han sido dados a conocer.

"Nosotros damos un parte, un check list de cómo se encuentra esta empresa y lo hacemos llegar a quien corresponda, y luego ellos nos hacen llegar otro donde ya se verificó y qué se encontró" informó Jorge Luis Gallardo, coordinador estatal de protección civil.

Sanciones

La Secretaría del Agua y Medio Ambiente no respondió a las solicitudes de información relacionadas con este caso, pese a que es la dependencia encargada de evaluar las condiciones ambientales de las empresas. Por su parte la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) informó que en 2024 se emitieron al menos 10 sanciones por violaciones a le Ley Ambiente a manufactureras entre estas Toyotsu.

A decir de ambientalistas y trabajadores de la zona, las multas económicas impuestas por la Profepa no han sido suficientes para frenar la contaminación. Afirman que las empresas prefieren cubrir los montos de las sanciones que invertir en tecnología que mitigue el impacto ambiental.

"Yo creo que las sanciones deberían ser por parte del municipio en el cual si no cumples con ciertos cuidados sanitarios que no impacten a la sociedad, más que económicas, sanciones más severas, incluso reubicar este tipo de empresas" opinó José Luis Espino presidente de la asociación VIDA A.C.

Empresas incumplen con protocolos de Protección Civil

Además protección civil se ha encargado de revisar empresas relacionadas con el manejo de residuos peligrosos, chatarreras y ladrilleras, encontrando que la mayoría de ellas en 2024 no contaban con los requisitos que exige la ley de protección civil.

Habitantes que también prefirieron el anonimato señalaron que la exposición constante a los gases les causa temor por posibles enfermedades respiratorias o crónicas, al no haber filtros adecuados en la planta. Ambientalistas han acompañado estas quejas con tomas de aire independientes, que corroboran la presencia de contaminantes en niveles que consideran altos.

Aunque la revisión oficial apenas comenzó, quienes viven o trabajan cerca de la planta aseguran que el problema ha estado presente desde hace tiempo, sin respuestas concretas de las autoridades responsables.



Zacatecas

Obra pública escasa deja sin empleo a obreros

Obra pública escasa deja sin empleo a obreros
Por: Meganoticias
Zacatecas
30-04-2025
  • Crisis en el sector de la construcción frena empleo en Zacatecas
  • Materiales caros y cancelación de proyectos cada vez más comunes.

Por: Luis González

La industria de la construcción en Zacatecas atraviesa por una de sus etapas más críticas debido a la baja demanda de empleo y al encarecimiento de materiales, lo que mantiene al gremio con escasas oportunidades laborales.

Juan Francisco Palacio Murillo, secretario general del sindicato de la construcción CTM en Zacatecas expone: "Hubo muy poca afluencia de trabajo el año pasado, sí se reflejó que estuvo muy raquítico."

De acuerdo a los resultados de febrero del 2025 de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Zacatecas ocupa el último lugar en cuánto al índice de valor de producción en construcción y edificación de obras con 18.2 y por debajo de Michoacán (33.3) y Tabasco (39.2); además, en cuánto a personal ocupado del sector constructor, Zacatecas ocupa el lugar 30° de las entidades con menor índice (42.8), por debajo de Chiapas (32.7) y Tlaxcala (39.7).

Por su parte, Juan Manuel Luego Botello, presidente electo del colegio de arquitectos en Zacatecas, apunta: "La industria de la construcción aporta al crecimiento económico del país y de las ciudades, alrededor de un doce o un quince por ciento (?) por supuesto que hay crisis, siempre ha habido crisis, no obstante, a pesar de esas crisis el sector de la construcción ha logrado mantenerse."

Sin embargo, los desafíos persisten. El alza en los insumos esenciales ha incrementado los costos por metro cuadrado, mientras que los constructores enfrentan serias dificultades para encontrar mano de obra calificada.

Lidia Teresa Márquez Macías, actual presidenta del colegio de arquitectos también menciona: "Los que se dedican a la construcción, los arquitectos, de pronto batallan para conseguir mano de obra (...) el alza común en los costos tanto de cemento, en los materiales así comunes afecta el costo por metro cuadrado de la construcción."

El representante del sindicato de trabajadores de la construcción CTM refirió que actualmente representan 150 obreros, de los cuales 40 se encuentran activos debido a que la demanda actual los tiene con pocas oportunidades de empleo, además de que la reciente cancelación de la obra del segundo piso ha afectado el empleo para los obreros de la CTM.

"Por ahí nos perjudicó que pararan el segundo piso, ahí también ya estábamos ahí participando (...) 30 trabajadores quedaron sin empleo y ya estaban por contratarnos otros 150."

Aunque nuevas construcciones comienzan a surgir, como tiendas de conveniencia, aún son insuficientes para reactivar de fondo al sector. Obreros y profesionistas coinciden: sin inversión oportuna, planificación efectiva y obras de impacto social, la industria de la construcción podría colapsar.




Más de Meganoticias