La temporada invernal trae consigo un incremento de enfermedades respiratorias, especialistas de la Universidad de Guadalajara hacen un llamado a la población en general a tomar medidas preventivas en materia de salud.
Estiman que el 40 por ciento de estos padecimientos se presentan entre octubre y febrero, y lo restante se esparce en el resto del año. Existen varios factores de contagio, señalan que pueden ser ambientales, de comportamiento humano o por el sistema inmunológico; entre las principales razones se encuentran la prevalencia de virus por la baja temperatura y los bajos niveles de humedad, entre otros.
Habla al respecto el Dr. Jaime Briseño Ramírez, director de la División de Salud del Centro Universitario de Tlajomulco. "Tendemos a pasar más tiempo en espacios cerrados con pobre ventilación, se ha documentado que el frío en las fosas nasales pudiera afectar el desempeño tanto de aparato mucociliar y también una menor respuesta de los leucocitos, que son las células que nos defienden".
De acuerdo con los especialistas, durante el temporal invernal, son más vulnerables los niños, adultos mayores, embarazadas y personas con alguna enfermedad crónica o inmunodeficiente, por lo que es necesario tener especial cuidado en ellas y ellos, ante cualquier síntoma sospechoso.
"sensación de congestión nasal que creo que todos la hemos sentido en los cambios de temperatura bruscos cuando estamos dentro de casa y salimos al exterior, la rinorrea que nosotros le llamamos así al goteo o al moqueo, la congestión, la obstrucción nasal, dificultades para oler, algo de sensación molesta en la garganta, picor en la garganta o inclusive algo de dolor".
"Pues yo para no enfermarme trato de comer mucho ajo para fortalecer mi sistema inmune y si me enfermo pues los cuidados que siempre debe de tener el cafecito, el tecito y no salir al frío", dice.Manuel.
Dionisia comenta. "traer suéter, chalequito y pues si ya me llega la gripita pues esperarme tres días, si es pasajera pues solo tomar mucha agua, cítricos y ya después si no, vamos con el doctor".
El neumólogo del Hospital Civil de Guadalajara y profesor del CUTlajomulco, doctor Gustavo Adolfo Rosales Chávez, declaró que existen diferentes enfermedades respiratorias, las cuales tienen síntomas similares, pero deben tener un tratamiento distinto y observación médica. "Hay algunos virus que van a ocasionar sintomatología leve, hay algunos otros que nos preocupa un tanto más como la influenza, por ejemplo, o el Covid, no el coronavirus que va a tener impacto sobre respiratoria inferior en los pulmones, a la gripa se va a presentar con mayor malestar general".
Para prevenir es importante la vacunación contra la influenza principalmente en personas de la tercera edad, niños, niñas, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas o de inmunodeficiencia; en cuanto a la vacuna contra el COVID-19 se recomienda que sea una versión actualizada como Moderna o Pfizer-BioNTech. "ponerte una vacuna actualizada y sobre todo los grupos vulnerables".
Además de esto, los doctores recomiendan utilizar cubrebocas, evitar los espacios cerrados aglomerados, usar gel antibacterial y lavarse las manos de manera frecuente; también procurar celebrar las festividades navideñas en sitios abiertos para procurar distanciamiento social, y en caso de presentar síntomas de enfermedad acudir al médico de manera inmediata para corroborar el padecimiento y adquirir un tratamiento correcto.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
El riesgo que significa la manipulación de productos hechos a partir de pólvora, se suma la contaminación que generan estos artefactos, debido a las sustancias altamente tóxicas que contienen. lo mismo nos dañan cuando respiremos el humo, y contaminan el agua y el suelo.
Las consecuencias de prender un cohete y lanzarlo al aire van más allá de solo una "diversión" multicolor.
La pirotecnia implica el manejo de sustancias químicas que tienen características explosivas, inflamables y tóxicas.
Junto a otras fuentes de emisión como el transporte, la quema de basura, llantas o leña, las partículas suspendidas que emiten los juegos pirotécnicos contribuyen al cambio climático y a la presencia de lluvia ácida.
Virginia Sendel, Directora de la fundación "Michu y Mau para niños quemados" dijo que cree que debería haber una legislación realmente dura, una multa fuerte para quienes vendieran esos cohetes.
Estos artefactos liberan en el aire monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas "pm 2.5", que son las más pequeñas y peligrosas.
El nivel promedio de partículas pm2.5 que diariamente tiene la ciudad de México es de 30 microgramos por metro cúbico en épocas festivas, las partículas que emiten los cohetes aumentan 60 microgramos, el doble las pm2.5 tienen 30 veces menor grosor que un cabello humano, lo que penetra directamente a los pulmones y agrava enfermedades como: asma, bronquitis y Epoc.
El Dr. José Efraín Torres, médico especialista en alergias dijo que cuando quemamos estos cohetes o estos fuegos artificiales, caen en el mar, caen en la
tierra y esto a su vez contamina el medio ambiente.
Fórmulas de sodio, cobre, estroncio, litio, antimonio, magnesio y aluminio quedan impregnados sobre el asfalto después de encender la chispa.
Los cohetes también liberan dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno que al caer al suelo pueden ser ingeridos por animales y aves el perclorato que se usa en estos materiales, igualmente contamina cuerpos de agua como ríos y lagos.
Haydee Alfaro, rescatista animal asegura que la pirotecnia mata a muchos animalitos.
Los cohetes pueden emitir sonidos de hasta 190 decibeles, cuando la organización mundial de la salud recomienda no sobrepasar los 55 decibeles.
Las personas con trastorno del espectro autista son los que más sufren los efectos del estruendo de la pirotecnia.
También los pacientes con enfermedades neuro-cognitivas, como alzheimer; además del riesgo de sufrir quemaduras.
El tratamiento para adultos quemados es super costoso, es de lo más caro que existe.
La pirotecnia no sólo es pólvora, es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre, está latente en cualquier lugar y momento.
Con información de Leonardo Ferrera
Zacatecas, Zac.- En años recientes, la Policía Municipal de Zacatecas llegó a detener hasta 17 veces a una sola persona en un período no mayor a un año, debido a que ciertos delincuentes se especializaban en burlar la ley. Esta situación motivó que, desde agosto de 2024, se implementara una estrategia en coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado para cruzar información y dar seguimiento a carpetas de investigación, con el objetivo de que los jueces pudieran atender estos casos de manera más efectiva.
"Una persona que llegamos a detener por robo a casa trae otro tipo de robos, si los dejamos crecer llegan a un tema de venta de narcóticos", señaló Gustavo Serrano Osornio, secretario de Seguridad Pública Municipal de Zacatecas. Autoridades municipales refieren que algunos delincuentes inician su carrera delictiva desde los 17 años, comenzando con robos menores y escalando hasta actividades como el narcomenudeo e incluso homicidios.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2021, a nivel nacional el 20.5% de las personas en centros penitenciarios afirmó haber sido juzgada por algún delito antes de su detención actual y el 17.4% estuvo previamente recluido. En Zacatecas, se estima que el 90% de las personas detenidas por un delito reinciden.
Disminuyen delitos patrimoniales, pero persiste la reincidencia
Ante esta situación, se ha trabajado en concientizar sobre el daño patrimonial que provocan los delitos y se ha reforzado la integración de carpetas de investigación para lograr imputaciones más sólidas. Según el fiscal general de Justicia del Estado de Zacatecas, Cristian Paul Camacho Osnaya, "depende directamente de la fiscalía cómo se sustenta y motivo; quedará a criterio del juez si puede ser prisión preventiva justificada o, en su caso, si se aplica la prisión preventiva oficiosa".
En este sentido, Serrano Osornio agregó que "los jueces muchas veces tomaron su determinación de que solo se robó una moto, cuando en realidad esa moto era todo el patrimonio de una persona, incluso hasta su herramienta de trabajo".
El Instituto de la Juventud Zacatecana ha desarrollado programas para personas con antecedentes penales, incluyendo al menos 85 hombres y 10 mujeres que actualmente cumplen condena. Además, parte de sus programas están orientados a evitar nuevas reincidencias.
Aunque el nivel de reincidencia continúa siendo alto, las estrategias implementadas han impactado directamente en la reducción de delitos patrimoniales. En la capital, los robos a casa habitación, motocicletas y vehículos han disminuido un 15%, mientras que el homicidio ha bajado hasta un 50% en comparación con 2024.
Si bien el desafío de frenar la reincidencia persiste, las autoridades subrayan que la coordinación interinstitucional ya muestra resultados tangibles. El reto ahora es fortalecer los mecanismos judiciales y sociales que permitan evitar nuevas trayectorias delictivas, especialmente entre la juventud.
Por: Luis González
La imposición de aranceles en Estados Unidos ha cambiado el panorama mundial y que, en industrias como la cervecera, puede implicar una medida que comercialmente pudiera repercutir directamente en la economía zacatecana.
El pasado 5 de abril el gobierno de Estados Unidos aplicó el 25% de arancel a las latas de aluminio para envasar cerveza, algo que afecta a México ya que al menos el 90% de las exportaciones de cerveza en México son dirigidas a Estados Unidos; además el país es el 4° productor de cerveza a nivel mundial y el exportador número uno.
José Luis Guardado Pérez, docente economista de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) apunta: "Particularmente sobre el tema de la cerveza enlatada, necesitamos saber qué porcentaje de las exportaciones que se hacen desde Zacatecas de cerveza van en forma o envasadas en lata, para así ver de qué manera se verían afectadas en sus ventas en Estados Unidos."
En este sentido Zacatecas es el estado que más produce cerveza nacional (24.1%) y tan sólo Grupo Modelo cuenta con la planta que más fabrica a en el mundo con un aproximado de 24 millones de hectolitros anuales en su planta ubicada en el municipio de Calera, lo cual quiere decir que 4 de cada 10 cervezas de la marca que se consumen en el mundo provienen de la fábrica en Zacatecas.
El docente José Luis Guardado también refiere: "La cervecera que está en Calera es una de las empresas de clase mundial que tenemos en Zacatecas (...) en este aspecto sí impacta porque siendo nuestra empresa del sector industrial más importante, el que se vea afectada por los aranceles nos va a afectar a la economía del estado."
En 2023, Estados Unidos importó latas de aluminio por un valor de 411 millones de dólares y México fue su principal proveedor con 169 millones de dólares, sin embargo esa relación comercial se encuentra bajo presión.
Jorge Miranda, secretario de economía de Zacatecas destaca: "Celebramos que se sigue respetando el tratado de libre comercio y que bueno, nosotros desde Zacatecas hay que recordar que tenemos una incipiente industria de transformación, sobre todo con lo que tiene que ver con el tema maquilador."
Para 2024 la industria de bebidas y tabaco fue la segunda que más exportaciones anuales realizó en Zacatecas, con una venta de 1 mil 140.4 millones de dólares, mientras que la industria como la minería fue la que encabezó las exportaciones, (1,924 MDD) y la fabricación de equipo de transporte ocupó el tercer lugar con 434.7 millones de dólares.
El impacto para Zacatecas podría ser considerable, ya que esta industria representa una fuente de ingresos clave y genera miles de empleos directos e indirectos.
Jorge Miranda Castro, finalmente explica: "Nuestra mayor fortaleza así de manera muy condensada tiene que ver con la industria minera, participan con más de 15 puntos de producto interno bruto estatal y la consolidación viene en ese sentido."
El arancel impuesto por Estados Unidos podría frenar una de las principales actividades industriales del estado. Si se compromete la exportación de cerveza, Zacatecas arriesga parte de su estabilidad económica, en un entorno donde cada impacto cuenta.