Por: Luis González
El hábito de la lectura y el uso del libro físico ha evolucionado marcadamente con el avance de la era digital, no obstante, las alternativas para fomentar este hábito no son usadas adecuadamente para atraer a los más jóvenes.
De acuerdo al Módulo sobre Lectura del 2023 del INEGI, el promedio de libros leídos en México por año fue de 3.4, siendo éste el método de lectura más utilizado en la población alfabeta mayor de 18 años (40.8%), seguido de páginas de Internet, foros o blogs (37.7%) y revistas (23.6%).
El Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, arroja que en Zacatecas sólo existen 2 editoriales, 267 bibliotecas, 1 espacio de lectura y 15 librerías, sin embargo, existen muchos más espacios particulares cuya existencia no necesariamente sirve para promover la lectura en el estado
ESPACIOS Y PRODUCCIÓN EDITORIAL ZACATECAS
2 EDITORIALES
26 BIBLIOTECAS
241 BIBLIOTECAS DGB
1 ESPACIO DE LECTURA
15 LIBRERÍAS
FUENTE: SIC MÉXICO
Al respecto, Alfredo Díaz Barriga, director del Grupo Editorial Didáctica menciona: "No me parece que la presencia de más editoriales dé como resultado más lectores, ya que no son las mismas editoriales quienes promueven la lectura, sino a través del sistema educativo, a través de las costumbres de las familias."
A esto se le suma, el tema la publicación de libros y los escritores que buscan promover su trabajo, ya que de acuerdo a editoriales locales, así como testimonios de autores zacatecanos, el costo para publicar un libro físico es muy amplio, considerando que el gasto puede comenzar en los 15 mil pesos hasta llegar a cifras que superan el medio millón.
Por otro lado, hoy en día existen alternativas digitales en las que, tanto creadores como consumidores pueden acceder a plataformas dónde se pueden distribuir escritos sobre miles de temas, siendo sectores que no cubre el libro impreso.
"Cuál es el incentivo para invertir 200, 300, 400 pesos en un libro impreso si todavía no hay el suficiente interés de querer hacer una inversión en un libro impreso, qué sucede entonces, que te vas al libro digital", dijo Díaz Barriga.
Aunque exista la creencia de que los jóvenes hoy día no leen, la realidad es que productos como los cómics, el manga, ficción de fans o las novelas juveniles son los principales productos con los que se adentran al hábito de la lectura.
"En las bibliotecas públicas no hay este tipo de contenidos, los jóvenes, los niños que quieren internarse a la lectura no encuentran en estos lugares estos libros que son de su interés, se vuelve un poco tedioso."
En este sentido, espacios públicos que tienen como objetivo incentivar el consumo de libros, se encuentran desfasados y poco atractivos para el propósito para el que existen, situación que aleja a los interesados en adentrarse a la lectura por la percepción de tedio académico en las escuelas.
Un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció aranceles recíprocos a casi todo el mundo, menos a nuestro país y a Canadá, Claudia Sheinbaum presentó 18 programas y acciones para acelerar el Plan México y fortalecer la economía nacional.
Frente a gobernadores y empresarios la presidenta habló de: ampliar la autosuficiencia alimentaria, aumentando la producción de frijol, leche, arroz. Además de iniciativas energéticas y de infraestructura.
1.- Ampliaremos la producción energética
"Entre 2025 y 2030 aumentará en 30 por ciento, reduciremos importación de gas natural, pasaremos a 5 mil millones de pies cúbicos diarios a través de la recuperación sustentable de gas, vamos a generar las inversiones en CFE para 2025 por 3 mil 585 mega watts, de los cuales 25 por ciento serán de energías renovables, inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer la red nacional de transmisión y distribución con nuevas subestaciones, fortaleceremos el contenido nacional de las compras de CFE".
"Aaceleraremos los permisos para la generación de energía renovable, ya inició la electrificación rural para comunidades alejadas y se mantendrán acuerdos voluntarios para el precio de la gasolina. Estas acciones serán informadas en la mañanera del pueblo del miércoles 9 de abril".
2.- Autosuficiencia alimentaria
"Aumentaremos la producción de maíz blanco de21.3 millones de toneladas d 2024 a 25 millones de toneladas a 2025, aumentaremos la producción de frijol de730 mil toneleras a un millón 200 mil toneladas en 2030. Aumentaremos la producción de leche, en particular la leche Liconsa aumentará la compra a pequeños productores; aumentaremos la producción de arroz, asimismo aumentaremos el Valor Agregado del campo a pequeños productores".
3.- Acelerar los proyectos de obra pública para 2025
"44 mil km de mantenimiento de la red de carreteras, inicio de 8 proyectos de construcción por mil 970 km, 11 distribuidores viales, todo esto en este año, construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios, inicio en este mes de la construcción de trenes Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro, el próximo mes iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, de pasajeros, en abril, del Tren Maya de carga incluido el tramo hacia Progreso Yucatán, la construcción de 178 km del Tren Interoceánico, la derivación a Dos Bocas Tabasco y a Ciudad Hidalgo-Chiapas".
"Ampliación en 11 puertos del país, terminación de aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic y terminación de remodelación del AICM; obras de mejoramiento en 60 aeropuertos del país, inicio de la construcción de 7 proyectos de inversión mixta en carreteras y puentes, nueva ley de obra pública que permita agilizar procesos que ya ha sido enviada y que esperamos que este mismo mes sea aprobada, estas obras generarán entre 500 mil y 1 millón de empleos directos y serán anunciadas en la mañanera del pueblo de este lunes en 8 de julio".
4.- Acelerar la construcción de vivienda y créditos.
"Aumentamos a 180 mil viviendas en 2025, es parte del proyecto de un millón en todo el sexenio, confrontación de 4.4 millones de créditos, 577 mil nuevos créditos, estas acciones generarán otros 400 mil empleos directos en 2025, el avance se anunciará en la mañanera del 9 de abril".
5- Vamos a fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno, de bienes de consumo
"Que generan empleos, textil, calzado, muebles, ropa, juguetes, así como acero y aluminio, los decretos para este programa que incluyen acciones y medidas se publicarán el 5 de mayo".
6.- Fortalecer y ampliar fabricación nacional del mercado interno de vehículos
"Tenemos el plan, hemos hablado con la industria automotriz, la idea es que la mayoría de los que se consumen se fabriquen en nuestro país, serán publicados el 16 de mayo".
7.- Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos
"A través d ella simplificación fe tramites a través de Cofepris, los decretos se publicarán el 28 de abril".
8.- Aumentar la producción de industria petroquímica y fertilizantes
"En proyectos mixtos a firmar en el primer semestre de este año".
9.- Aumentar el contenido nacional de obras públicas
"A través de nueva ley de adquisiciones que contempla 65 por ciento de compras nacionales de gobierno".
10.- Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio
"A través de acuerdos voluntarios a publicar el 11 de mayo".
11.-El portafolio de inversiones en México
"De acuerdos que no han sido cancelados al contrario, ya alcanza más de 200 mil millones de dólares para poder acelerarlos este 21 de abril será publicada para beneficio de la inversión la ventanilla única y la simplificación estará disponible para trámites municipales estatales y nacionales".
12,-Publicación de la licitación de 15 polos de bienestar
"En distritos estados de la República con sus beneficios fiscales incluido el parque de economía circular en Hidalgo".
13.-Aumentar la bolsa de empleos
"Con 100 mil nuevos empleos inicia el lunes 23 de abril".
14.-Financiamiento a micro y pequeñas empresas
"Se anunciará en el próximo evento de banqueros el 7 de mayo".
15.- Mayor inversión para investigación científica y tecnológica y simplificación para registro de patentes
"En la ley del IMPI, desarrollo de vehículos eléctricos, satélites y diversos programas sociales y de humanidades".
16.- Renovar permanente el paquete contra la inflación de la canasta básica
"Mantener el precio de 24 productos de la canasta básica. Pacto entre el gobierno y empresas productoras y comercializadoras".
17.- Mantener aumento al salario mínimo
"Hasta llegar a 2.5 canastas básicas y otras prestaciones laborales".
18.- Garantizar y ampliar los programas de bienestar,
"Todos están garantizados como derechos sociales, ya un millón de mujeres reciben pensión mujeres bienestar y en agosto inicia inscripción a mujeres de 60 a 63 años, beca para nivel básico, este fin de semana inicia programa para comunidades rurales que usan leña, programa de estufas eficientes para el bienestar".
Durante el anuncio, Sheinbaum estuvo acompañada de Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México; el General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, el Almirante Raymundo Morales Ángeles, secretario de Marina, Juan Ramón de la Fuente Ramírez secretario de Relaciones Exteriores, Ernestina Godoy, Consejera Jurídica del Ejecutivo General, entre otros representantes de las secretarías del país.
Zacatecas, Zac.- La falta de coordinación y voluntad política entre la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) y el Ayuntamiento de la capital ha provocado retrasos significativos en las obras de bacheo que deben realizarse tras las reparaciones de tuberías.
Actualmente, de todas las reparaciones que realiza la JIAPAZ, solo tiene capacidad para bachear 7 de cada 10 excavaciones en el asfalto. Además, de los cuatro municipios que atiende, únicamente ha renovado convenios para la reposición del pavimento con dos: Guadalupe y Morelos, lo que limita aún más su capacidad de respuesta.
David Octavio García Flores, director de la jiapaz informó que en el caso de la capital el convenio que tenían venció y no ha habido condiciones para volver a firmarlo, "lo han detenido varios factores, hay toda la voluntad del mundo hemos trabajado bien con todos los municipios es cosa de actualizar el documento nadamas" dijo.
Inconsistencias en el convenio
Sin embargo, de acuerdo con el Ayuntamiento de Zacatecas, la falta de renovación en el caso de la capital, se debe a que la pasada administración no demostró la aplicación del material entregado y de un día a otro se dejó de entregar asfalto, por lo tanto, no se han hecho reparaciones.
Según el Departamento de Servicios Públicos, de los 1.4 millones de pesos en materiales entregados al municipio, solo se ha podido comprobar la aplicación de 800 mil pesos. El resto no fue justificado debido a la suspensión del convenio; es decir, la JIAPAZ no llegó a entregar 600 mil pesos en materiales correspondientes al último acuerdo de colaboración.
"Sí debo decirte que no nos entregaron todo el material que estaba comprometido en el pasado convenio, quedó pendiente para atender los baches que que ellos hacen, ellos argumentan que es nuestra responsabilidad pero ellos reciben un pago para la reposición del suelo" informó Lupita Flores, directora de servicios públicos del ayuntamiento de Zacatecas.
Afectaciones a los usuarios
La falta de coordinación entre ambas autoridades solo ha provocado que los usuarios terminen afectados, pues hay casos como el de la colonia Minera, donde los baches por reparaciones de tuberías tienen hasta 6 meses abiertos, provocando un riesgo para transeúntes y automovilistas. En otros, como los realizados en el Centro Histórico, las obras terminaron mal ejecutadas.
Isabel comerciante de la Colonia Minera informó afuera de su negocio se tiene un bache abierto desde hace seis meses, cuando Jiapaz inició trabajos de reparación de una tubería "La verdad es que ya es un bache grandísimo y hasta peligroso porque he visto como los coches caen y brincan" dijo.
Como este, son varios los casos que se pueden ver en la zona metropolitana, la urgencia no es solo renovar convenios para reactivar las obras de bacheo, sino garantizar a los usuarios que el problema no escalará a más colonias.
Por: Luis González
El Parque Arroyo de la Plata, un espacio clave para los zacatecanos, que se encuentra invadido por locatarios y terrenos particulares, algo que lleva años queriendo regularse ya que cada vez se puede notar más el deterioro de este espacio verde que diariamente usan los citadinos.
Tan sólo el parque "Ramón López Velarde" tiene una extensión de 5 mil 260 metros, una superficie de aproximadamente 27 hectáreas y se estima que 362 mil habitantes son usuarios del mismo.
Donado por la federación al gobierno estatal con fines específicos, este patrimonio ha sido ocupado ilegalmente durante décadas, dejando en evidencia la falta de vigilancia de administraciones pasadas.
En noviembre del 2022 el gobernador del estado, David Monreal Ávila denunció las condiciones en las que se encontraba dicho parque: "Es increíble como se metieron incluyendo la invasión de árboles, de naturaleza, árboles que seguramente eran legendarios de 100 o más años."
De acuerdo a la Coordinación General Jurídica del gobierno del estado, son hasta 252 mil 974 metros cuadrados invadidos de la zona federal, lo cual en tamaño, equivaldría a 35 estadios como el Carlos Vega Villalba.
"El tema de la invasión es una responsabilidad conjunta entre gobierno federal y gobierno estatal de las anteriores administraciones, hubo una serie de permisiones de construcciones de obra, de omisiones en la verificación de la protección del patrimonio de nuestro estado", dijo el coordinador jurídico Ángel Muñoz Muro.
En este sentido, el coordinador jurídico refirió que el tema ya está frenado, ya que el municipio de Guadalupe es quién más les ha apoyado con la verificación de otorgamiento de obras de construcción que tengan que ver con arroyo de la plata.
Guillermo Gerardo Dueñas González, secretario de desarrollo urbano, ecología y medio ambiente del municipio de Guadalupe puntualizó: "Cualquier cosa que tenga que ver con licencias de construcción cualquier aprovechamiento sobre esa superficie tendrá que venir avalado por alguna autorización de gobierno del estado, entre otras cosas que se necesitaran según el caso de la licencia."
El INEGI arroja que hay hasta 248 unidades económicas en el área del parque, aunque no todas han invadido terrenos federales, se tiene conocimiento que hasta 32 empresas pueden estar involucradas en estas demandas, entre las cuales figuran principalmente hospitales, gasolineras, giros comerciales y desarrollos habitacionales.
"Pero es cierto que muchos de esos predios que tienen escritura tienen esas afectaciones en sus frentes, te digo son decenas, no es uno ni dos, y hay gente que quiere hacerlos aprovechamientos o quiere de alguna manera adjudicarse la propiedad de dichos predios o que ya tiene escrituras", apuntó Guillermo Dueñas.
Para atender el problema, el coordinador jurídico indicó que en los últimos meses han sostenido reuniones con el Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales (INDAABIN), buscando una solución antes de proceder con acciones judiciales.
Finalmente, el coordinador jurídico del estado, Ángel Muñoz Muro mencionó: "Estamos en la puerta de la presentación de una multiplicidad de demandas reivindicatorias, pero no sin antes tratar de socializar el tema al respecto (...) hemos estado platicando con el INDAABIN con la intención de llegar a un puerto distinto a las reivindicaciones forzosas."
A pesar de que se han iniciado acciones legales, el rescate del parque podría tomar varios años. Mientras tanto, los intereses privados siguen avanzando sobre este espacio que debió ser protegido desde hace décadas.