Los mexicanos gastamos más agua de la que hay
15 estados de la República corren el riesgo de quedarse sin agua
Por: Abel Martínez Luna
"Queremos agua", es la demanda de la mayoría de la población mexicana.
El elemento más importante para la vida se agota y su mala gestión nos tiene en emergencia.
José Luis Luege, extitular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), asegura, "estamos frente a una verdadera crisis, una situación muy grave, como hace mucho tiempo no la veíamos".
En 1950 había 18 mil metros cúbicos por habitante, hoy 3 mil 500 y en 2030 habrá menos de 3 mil. Gastamos más agua de la que hay.
En el norte está 77% de la población y 83% de la actividad económica, pero sólo el 33% de agua.
Fernando González Villareal, director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, indica, "tenemos 71% del territorio que presenta grado de presión hídrica alto o muy alto".
15 estados tienen alto riesgo de quedarse sin agua suficiente, Baja California, Guanajuato y Ciudad de México, los casos más graves.
Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, "hablar de un día cero preciso y puntual sobre una localidad determinada es complejo, lo que sí se sabe es que el problema está presente y para todos ha sido claro que en los últimos años se ha acrecentado".
Expertos afirman que no se da mantenimiento ni se renueva la infraestructura y se permite ocupar zonas naturales.
Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, "esto no viene de esta administración, ha sido decreciente desde administraciones pasadas y el nivel de prioridad de esta agenda desafortunadamente ha perdido peso".
60% de los cuerpos de agua contaminados], 24% de los acuíferos sobreexplotados, 50% del territorio perdió su cobertura vegetal.
"Hicimos una gran encuesta nacional y nos encontramos que por una parte los ciudadanos dicen que tienen un servicio de agua relativamente bueno, pero cuando le preguntamos cómo es su servicio de agua su servicio es realmente pésimo", destaca González Villareal.
6 millones no tienen agua, 86% de la población la recibe por tandeo, 40% se pierde en fugas.
Urge la seguridad hídrica, aumentar la disponibilidad, garantizar el acceso, un consumo eficiente, fortalecer la autoridad del agua, invertir en infraestructura y mitigar los riesgos por sequía.
Pese a los retos, el presupuesto de la CONAGUA cayó 12%.
José Luis Luege, extitular de CONAGUA, "El gobierno federal está en el limbo, ¿qué estamos esperando?, ¿a que venga una crisis a que haya muertes?".
Un tiroteo ocurrido este jueves en la Universidad Estatal de Florida, ubicada en la ciudad de Tallahassee, dejó al menos cuatro personas heridas, de acuerdo con reportes de medios locales. Las autoridades continúan en la búsqueda del responsable y han pedido a la comunidad universitaria mantenerse resguardada.
La institución activó una alerta de "tirador activo" dirigida tanto a estudiantes como a personal administrativo, instando a todos a buscar refugio de inmediato y no salir hasta recibir nuevas instrucciones. La situación ha generado una fuerte movilización policial en la zona.
A través de redes sociales, estudiantes compartieron imágenes de los operativos de seguridad, en los que se puede observar a agentes fuertemente armados ingresando a los edificios del campus en busca del agresor. Hasta el momento, no se ha confirmado si hay personas detenidas o si el tirador ha sido identificado.
Como medida de precaución, todas las escuelas y colegios del condado de León, al que pertenece la universidad, han suspendido clases y cerrado sus instalaciones, según informaron autoridades escolares del distrito.
El hecho ha generado gran preocupación entre familiares de estudiantes, quienes esperan noticias oficiales mientras se mantiene activa la emergencia. Por su parte, el departamento de policía local aún no ha ofrecido un informe detallado sobre el estado de las personas heridas.
La Universidad Estatal de Florida, una de las instituciones académicas más importantes del estado, no había registrado incidentes de este tipo en los últimos años. Sin embargo, este evento ha reavivado el debate sobre la seguridad en los campus universitarios del país.
Las autoridades han prometido mantener informada a la comunidad conforme avance la investigación. Mientras tanto, las actividades académicas en la universidad han sido suspendidas hasta nuevo aviso.
Zacatecas, Zac.- La falta de tratamientos accesibles, la detección oportuna, la atención adecuada en escuelas y la escasa sensibilización social son algunos de los desafíos que enfrentan familias y personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Zacatecas. A nivel nacional se estima que una de cada 100 personas en México está diagnosticada con un grado dentro del espectro, además la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay una prevalencia de 1 de cada 36 menores en todo el mundo.
En Zacatecas, hace tres años se realizaron los primeros esfuerzos de detección oportuna a través del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, quienes registran 300 personas diagnosticadas. Juan Enrique López Rodríguez, coordinador de Psicología del Instituto, menciona: "Anteriormente había muy poca información, a partir de hace tres años comenzamos a especializarnos en el tema de autismo".
Listas de espera y falta de especialistas
El instituto de inclusión es el único a nivel estatal que realiza un trabajo de detección de autismo de manera gratuita; sin embargo, está rebasado, pues se tiene una lista de espera de 100 personas a la fecha y solo una persona para realizarlos. López Rodríguez añade: "Atendemos aproximadamente de 12 a 18 niños por mes, es un diagnóstico tardado, yo me tardo tres sesiones en la interpretación y el diagnóstico".
La asociación civil Trabajando la Esperanza por el Autismo en Zacatecas también ha subrayado la falta de especialistas, neurólogos pediatras, paidopsiquiatras y terapeutas para tratar a las personas diagnosticadas, además de que estos profesionales solo se encuentran en tres de los 58 municipios del estado. Stefany Pichardo Ruelas, presidenta de la asociación, señala: "Hace falta un espacio para la detección, todo lo que es la atención multidisciplinaria, terapia sensorial, psicológica, porque también hay adultos jóvenes diagnosticados de forma tardía".
Barreras en la educación
Además, familias de menores con autismo señalan la falta de maestros especializados que ayuden a los niños que asisten a clases en escuelas públicas, ya que son constantes las quejas por parte de docentes y directores en casos de estudiantes dentro del espectro. Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación, explica: "Tenemos USAER y tenemos instancias generales, los maestros espejo es una figura que es personalizada para los alumnos y no contamos con maestros, pero hay escuelas especiales que sí tienen acompañamiento".
Aunque hay esfuerzos institucionales, persisten grandes retos en la atención, inclusión educativa y acceso a terapias para personas con autismo en Zacatecas, especialmente en zonas rurales.
Por: Luis González
Con la aplicación de la Ley General de Educación que prohíbe la venta de comida chatarra en planteles educativos, comerciantes zacatecanos enfrentan un nuevo desafío. Desde cooperativas hasta vendedores ambulantes, muchos dependen de esta actividad como su principal fuente de ingresos.
En un sondeo, los vendedores ambulantes fuera de las escuelas que pagan su lugar diario por $44 pesos dieron su opinión al respecto.
"No que no vendamos, si no, nos quieren un poquito más retirados de la escuela y pues está bien por la salud, pero sí nos afecta a nosotros como comerciantes."
El artículo 170 de la Ley General de Educación establece que las multas por vender productos prohibidos pueden ir desde los 11 mil 314 hasta los 113 mil 140 pesos, esto dependiendo de la gravedad de la infracción o si hay reincidencia.
Gabriela Pinedo, Secretaria de educación en Zacatecas destaca al respecto: "No se trata de multar, no tiene finalidad punitiva, ninguna. En esta etapa lo que estamos haciendo es generar conciencia con información, con acompañamiento de las autoridades de salud, de las autoridades en educación."
La aplicación de esta medida es para aproximadamente 4 mil planteles de educación básica dónde el número de alumnos es cercano a los 240 mil; en este sentido, el directorio de unidades económicas del INEGI refiere que en la entidad hay 7 mil 480 tiendas de abarrotes, por lo que sin contar el comercio ambulante, existen casi 2 tiendas por cada escuela dónde los alumnos pueden comprar cualquier alimento, razón por la cual muchos comerciantes no ven viable esta prohibición:
"¿Usted cree que si los niños no comen aquí lo que se vende, en su casa no lo coman? por eso no, de nada sirve esa cosa."
"No creo porque van a seguir de todos modos por ahí buscando en las tiendas o algo, es la misma (...) La mayoría de los niños están acostumbrados a los dulces."
Aunque la etapa de socialización terminó, aún es muy pronto para conocer el número de escuelas que han hecho caso omiso a la instrucción de prohibir la venta de chatarra;
La Organización Mi Escuela Saludable registró en el ciclo escolar 2023-2024 un total de 165 reportes sobre el no cumplimiento de la ley de alimentos y bebidas permitidos; Aunque la cifra en el actual ciclo 2024-2025 disminuyó radicalmente a sólo 4 reportes a la fecha, se refiere que el 100% de las escuelas no tiene comité de vigilancia para prohibir la venta de comida chatarra.
El problema es que la campaña no alcanza al comercio informal fuera de los planteles educativos, lo que limita su efectividad.
"Ahí no tenemos nosotros injerencia porque es un tema municipal, lo que sí hemos hecho es a través de los medios de comunicación y también en algunos acercamientos, hacer un llamado a los presidentes para que en la medida de las posibilidades no otorguen permisos de venta de comida chatarra afuera de las escuelas", puntualizó Gabriela Pinedo Morales.
La intención de mejorar los hábitos alimenticios en la niñez es necesaria, pero su aplicación sin considerar a los sectores involucrados puede derivar en una medida simbólica, sin impacto real. Si no se integran esfuerzos entre gobierno, comerciantes y escuelas, se corre el riesgo de agravar problemas económicos sin lograr mejoras sustantivas en salud pública.