Por: Luis González
(Foto: Crónica del estado, Colección Fotográfica Federico Sescosse Lejeune)
En el pasado el ferrocarril era el método de transporte más importante en México, por lo que a finales del año de 1883 las primeras vías comenzaron a llegar a lo que en ese entonces, eran las orillas de la ciudad de Zacatecas.
(Foto: Crónica del estado, Colección Fotográfica Federico Sescosse Lejeune)
A medida que las colonias y asentamientos crecían, la mancha urbana fue alcanzando a estos caminos de hierro, haciendo que las vías férreas se mezclaran con el propio entorno de la urbe dentro de los mapas.
Federico Priapo, cronista del estado dice que: "Lo que fue en su momento las orillas de la ciudad de Zacatecas, hoy forma parte de casi del centro de la ciudad, pero la vía del tren sigue conservando su ruta original."
Esta situación ha traído una problemática en las últimas décadas, ya que tan sólo en los últimos 3 años, se han registrado al menos 20 descarrilamientos en la demarcación, de los cuales, 12 han sido considerados de gravedad, según Protección Civil del Estado.
Eugenia Pérez Haro, encargada de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (SEDUVOT) refiere que: "ahora el crecimiento ha venido rebasando, pero nos quedamos con todo el tema de la vía férrea entre la ciudad, entre la misma mancha de Zacatecas-Guadalupe ."
La Norma Oficial Mexicana 050 (NOM-050-SCT2) establece una distancia mínima de 15 metros a partir del eje central de una vía férrea para considerar el índice de peligrosidad con el cruce del tren, no obstante, los más recientes incidentes nos dicen que esta reglamentación no fue aplicada décadas atrás en las colonias que más han sido afectadas por los descarrilamientos.
"Ahora si ya quisiéramos tener algún nuevo fraccionamiento cercano a las vías del tren, sí se tendría que ver todo ese tema de las factibilidades y que se respeten todo este tema del derecho de vía", mencionó la titular de Seduvot.
Hoy en día, y derivado de la queja constante de la ciudadanía, se plantean diversos proyectos para mejorar las medidas de seguridad en las áreas urbanas para así reducir el número de accidentes, aunque la solución de fondo sigue siendo un gran proyecto a futuro en conjunto con Ferromex para cambiar las vías de su lugar establecido.
El secretario general de gobierno, Rodrigo Reyes, manifesto respecto al tema que: "para eso se necesita el proyecto ejecutivo que la empresa se ha comprometido también en colaborar a realizarlo para saber cual es el costo, cual es el tiempo, cuales son todos los detalles y cómo es que se tendría que hacer."
Aunque históricamente se demostró cómo las casas alcanzaron a las vías del tren, su relevancia es tan arraigada que su reubicación implica un proyecto ambicioso que no sólo necesitaría una gran cantidad de recurso, sino bastante tiempo de planeación.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En La Paz, las playas no se negocian. Luego de recibir ocho reportes de accesos bloqueados en lo que va del año, el Ayuntamiento ha intensificado su estrategia para recuperar caminos públicos cerrados por particulares. Ya no se trata solo de tirar portones como en 2023: ahora hay sellos de clausura, supervisiones constantes y procesos legales en marcha para frenar construcciones irregulares en terrenos que nos pertenecen a todos.
Tras una jornada intensa de operativos coordinados entre fuerzas estatales y federales, se logró liberar 13 puntos carreteros bloqueados en Michoacán, en medio de una ola de violencia que incluyó vehículos incendiados, casquillos percutidos y presuntos vínculos con células criminales. Dos hombres fueron detenidos en Álvaro Obregón bajo circunstancias que revelan más de lo que aparentan: uno zigzagueando en una CR-V con equipo de comunicación sospechoso, y otro grabando junto a un camión en llamas.
En una antigua tortillería de El Huajote, Sinaloa, hoy convertida en punto de vigilancia militar, fueron hallados más de 2 mil 800 artefactos explosivos improvisados, incluyendo bombas diseñadas para lanzarse desde drones. El hallazgo, realizado por elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, revela la magnitud del arsenal escondido a metros de una escuela primaria. Aunque las autoridades mantienen silencio sobre los detalles, ya se contempla desalojar a vecinos de la zona ante el riesgo latente.
Por tercera vez en el año, el enojo de los empresarios, constructores y trabajadores del sector construcción se dejó sentir con fuerza: bloquearon accesos, alzaron la voz y señalaron a PEMEX por una deuda que ya supera los mil millones de pesos. La crisis no solo amenaza inversiones y empleos en Salina Cruz, también golpea la estabilidad de cientos de familias. Los afectados aseguran que la promesa de pago fue rota y que los recursos federales terminan en manos ajenas, mientras el capital local se desmorona.
Durante una sesión clave del Cabildo de Tehuacán, un "apagón" de audio justo cuando la regidora Nancy Rico Cruz denunciaba presuntas irregularidades en la contratación de personal para la Guardia Ecológica levantó más que sospechas. La transmisión en vivo se silenció durante casi tres minutos mientras exponía un tema incómodo, situación que, según la regidora, vulnera sus derechos como servidora pública.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Zacatecas, Zac.- La falta de tratamientos accesibles, la detección oportuna, la atención adecuada en escuelas y la escasa sensibilización social son algunos de los desafíos que enfrentan familias y personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Zacatecas. A nivel nacional se estima que una de cada 100 personas en México está diagnosticada con un grado dentro del espectro, además la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay una prevalencia de 1 de cada 36 menores en todo el mundo.
En Zacatecas, hace tres años se realizaron los primeros esfuerzos de detección oportuna a través del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, quienes registran 300 personas diagnosticadas. Juan Enrique López Rodríguez, coordinador de Psicología del Instituto, menciona: "Anteriormente había muy poca información, a partir de hace tres años comenzamos a especializarnos en el tema de autismo".
Listas de espera y falta de especialistas
El instituto de inclusión es el único a nivel estatal que realiza un trabajo de detección de autismo de manera gratuita; sin embargo, está rebasado, pues se tiene una lista de espera de 100 personas a la fecha y solo una persona para realizarlos. López Rodríguez añade: "Atendemos aproximadamente de 12 a 18 niños por mes, es un diagnóstico tardado, yo me tardo tres sesiones en la interpretación y el diagnóstico".
La asociación civil Trabajando la Esperanza por el Autismo en Zacatecas también ha subrayado la falta de especialistas, neurólogos pediatras, paidopsiquiatras y terapeutas para tratar a las personas diagnosticadas, además de que estos profesionales solo se encuentran en tres de los 58 municipios del estado. Stefany Pichardo Ruelas, presidenta de la asociación, señala: "Hace falta un espacio para la detección, todo lo que es la atención multidisciplinaria, terapia sensorial, psicológica, porque también hay adultos jóvenes diagnosticados de forma tardía".
Barreras en la educación
Además, familias de menores con autismo señalan la falta de maestros especializados que ayuden a los niños que asisten a clases en escuelas públicas, ya que son constantes las quejas por parte de docentes y directores en casos de estudiantes dentro del espectro. Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación, explica: "Tenemos USAER y tenemos instancias generales, los maestros espejo es una figura que es personalizada para los alumnos y no contamos con maestros, pero hay escuelas especiales que sí tienen acompañamiento".
Aunque hay esfuerzos institucionales, persisten grandes retos en la atención, inclusión educativa y acceso a terapias para personas con autismo en Zacatecas, especialmente en zonas rurales.
Por: Luis González
Con la aplicación de la Ley General de Educación que prohíbe la venta de comida chatarra en planteles educativos, comerciantes zacatecanos enfrentan un nuevo desafío. Desde cooperativas hasta vendedores ambulantes, muchos dependen de esta actividad como su principal fuente de ingresos.
En un sondeo, los vendedores ambulantes fuera de las escuelas que pagan su lugar diario por $44 pesos dieron su opinión al respecto.
"No que no vendamos, si no, nos quieren un poquito más retirados de la escuela y pues está bien por la salud, pero sí nos afecta a nosotros como comerciantes."
El artículo 170 de la Ley General de Educación establece que las multas por vender productos prohibidos pueden ir desde los 11 mil 314 hasta los 113 mil 140 pesos, esto dependiendo de la gravedad de la infracción o si hay reincidencia.
Gabriela Pinedo, Secretaria de educación en Zacatecas destaca al respecto: "No se trata de multar, no tiene finalidad punitiva, ninguna. En esta etapa lo que estamos haciendo es generar conciencia con información, con acompañamiento de las autoridades de salud, de las autoridades en educación."
La aplicación de esta medida es para aproximadamente 4 mil planteles de educación básica dónde el número de alumnos es cercano a los 240 mil; en este sentido, el directorio de unidades económicas del INEGI refiere que en la entidad hay 7 mil 480 tiendas de abarrotes, por lo que sin contar el comercio ambulante, existen casi 2 tiendas por cada escuela dónde los alumnos pueden comprar cualquier alimento, razón por la cual muchos comerciantes no ven viable esta prohibición:
"¿Usted cree que si los niños no comen aquí lo que se vende, en su casa no lo coman? por eso no, de nada sirve esa cosa."
"No creo porque van a seguir de todos modos por ahí buscando en las tiendas o algo, es la misma (...) La mayoría de los niños están acostumbrados a los dulces."
Aunque la etapa de socialización terminó, aún es muy pronto para conocer el número de escuelas que han hecho caso omiso a la instrucción de prohibir la venta de chatarra;
La Organización Mi Escuela Saludable registró en el ciclo escolar 2023-2024 un total de 165 reportes sobre el no cumplimiento de la ley de alimentos y bebidas permitidos; Aunque la cifra en el actual ciclo 2024-2025 disminuyó radicalmente a sólo 4 reportes a la fecha, se refiere que el 100% de las escuelas no tiene comité de vigilancia para prohibir la venta de comida chatarra.
El problema es que la campaña no alcanza al comercio informal fuera de los planteles educativos, lo que limita su efectividad.
"Ahí no tenemos nosotros injerencia porque es un tema municipal, lo que sí hemos hecho es a través de los medios de comunicación y también en algunos acercamientos, hacer un llamado a los presidentes para que en la medida de las posibilidades no otorguen permisos de venta de comida chatarra afuera de las escuelas", puntualizó Gabriela Pinedo Morales.
La intención de mejorar los hábitos alimenticios en la niñez es necesaria, pero su aplicación sin considerar a los sectores involucrados puede derivar en una medida simbólica, sin impacto real. Si no se integran esfuerzos entre gobierno, comerciantes y escuelas, se corre el riesgo de agravar problemas económicos sin lograr mejoras sustantivas en salud pública.