. Fichas de búsqueda de menores de edad "es alarmante": Fiscal de Justicia.
. Relacionan ¨Trata de blancas" con niñas y mujeres desaparecidas.
Zacatecas, Zac. Aunque los homicidios dolosos van a la baja, las desapariciones de personas están en aumento en la entidad zacatecana, y uno de los sectores principalmente afectados, son menores de edad entre ellas niñas y adolescentes, además de adultas, pero esta actividad ilícita va más allá.
De acuerdo a datos de la Red Lupa, espacio digital apoyado por la Unión Europea (UE), de 2022 con corte al pasado 16 de mayo de 2024, el número de desaparecidas incrementó en Zacatecas, pues en el primer año de referencia fueron 626; 2023, fueron 732 y a mayo de este año, fueron 637 casos; estos últimos ya rebasaron los contabilizados en todo el primer año en mención.
DESAPARICIÓN DE MUJERES
2022 626
2023 723 (DIFERENCIA 97+)
A MAYO 2024 637
FUENTE: RED LUPA
Elizabeth Araiza, líder del Colectivo Buscadoras Zacatecas refiere: "Hay que tomar en cuenta que este delito ya nos rebasó en el estado, entonces necesitamos más manos que nos ayuden, tanto en lo social, que las mismas personas se solidaricen para dar con más información, de donde pudiéramos encontrar a estas personas (desaparecidos)".
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta que de 2020 a la fecha, Zacatecas contabiliza 43 menores desaparecidos, de los cuales 40 son hombres y 3 mujeres. Por municipios, Fresnillo es la demarcación con el mayor número de casos, con 18, le siguen Calera, 6; Ojocaliente y Pánuco, 3 en cada uno y Pánfilo Natera y Enrique Estrada, con 2 también en cada uno.
DESAPARICIÓN DE MENORES
2020-2024 43
HOMBRES 40
MUJERES 3
FRESNILLO
CALERA
OJOCALIENTE
PÁNUCO
PANFILO NATERA
ENRIQUE ESTRADA
FUENTE: RNPDNO
"Es menor la incidencia dónde está relacionado un menor de edad o una personas del sexo femenino, se elevan muchas fichas de búsqueda cuando hay menores, es muy mediático eso, pero no todas son víctimas de un delito", mencionó Cristián Paul Camacho Osnaya, Fiscal de Justicia del Estado de Zacatecas.
Según la plataforma Red Lupa, a mayo de 2024, 441 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas en Zacatecas, siendo la mayoría niños, es decir el 56.69 por ciento. De enero a mayo de 2024, 17 niñas fueron desaparecidas en la entidad.
DESAPARICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
A MAYO DE 2024 441 (56.69%)
ENERO-MAYO 2024 17 NIÑAS
FUENTE: RED LUPA
Agrega el Fiscal de Justicia, Camacho Osnaya: "Realmente todas las fichas (de búsqueda) que se elevan sí es alarmante, que impacta a la sociedad".
De acuerdo a informes de la Fiscalía Especializada en Trata de Personas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), en lo que va de 2024 se tienen registrados 23 casos de este ilícito, de los cuales 16 son menores de edad, 9 mujeres y 7 hombres. Las modalidades por dicho delito, son atribuidas principalmente a trabajos forzados, mendicidad y explotación sexual.
TRATA DE PERSONAS 2024
CASOS 23
MENORES DE EDAD 16 VÍCTIMAS
MUJERES 9
HOMBRES 7
TRABAJOS FORZADOS
MENDICIDAD
EXPLOTACIÓN SEXUAL
FUENTE: FGJEZ
"Según el acompañamiento de una de nuestras solidarias que acompaña este movimiento de mujeres, al parecer, pudiera ser trata de blancas en el estado de Zacatecas, tanto de infantes como de mujeres", mencionó la líder buscadora de desaparecidos.
Las privaciones ilegales de la libertad, son otro de los problemas cercanos a las desapariciones de personas por particulares, 333 carpetas de investigación han sido erradicadas en la FGJEZ en lo que va de 2024, lo que representa 2.17 por ciento de la totalidad de la incidencia delictiva en la entidad.
Este miércoles integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han intensificado sus protestas en la Ciudad de México, bloqueando importantes vialidades como Paseo de la Reforma y Circuito Interior, generando caos vial significativo en la capital.
¿Cuáles son las zonas afectadas?
Desde las 10:00 a.m., los manifestantes han cerrado ambos sentidos de Circuito Interior a la altura de Paseo de la Reforma, así como tramos clave de Reforma entre Circuito y Avenida Juárez. También se reportan bloqueos en cruces como Reforma e Insurgentes, Bucareli, Hidalgo, Lieja y la Glorieta del Ahuehuete. Se estima la participación de más de 1,300 personas en estos puntos.
Alternativas Viales
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recomienda evitar las zonas bloqueadas y utilizar vías alternas como:
Además, se han implementado operativos de seguridad en puntos estratégicos como el Senado de la República y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde se espera una reunión entre autoridades y representantes de la CNTE.
Las movilizaciones de la CNTE, que comenzaron el 15 de mayo, tienen como principal demanda la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que transformó el sistema de pensiones y redujo significativamente los ingresos jubilatorios. Aunque el gobierno ha ofrecido medidas como un aumento salarial del 10% y complementos pensionales con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, la CNTE considera estas acciones insuficientes y exige la eliminación total de la ley vigente.
La situación se agrava ante la proximidad de las elecciones judiciales del 1 de junio, ya que la CNTE ha amenazado con boicotear los comicios si no se atienden sus demandas.
Zacatecas, Zac.- Aunque recientemente se habló de un supuesto hallazgo de un yacimiento de oro en Zacatecas, no hay confirmación de que este exista, sin embargo, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) considera que para crear un nuevo proyecto minero, se requieren hasta 264 trámites y 10 años para volverlo realidad.
Juan de Dios Magallanes, responsable del programa de minas y metalurgia en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) apunta: "Si este yacimiento fuera real tardaríamos hasta 10 años para ver cristalizado este yacimiento, no es tan sencillo."
Actualmente hay 12 unidades mineras activas y 2 proyectos en operación, que generan más de 14 mil empleos directos y 45 mil indirectos, con un salario promedio de poco más de mil pesos diarios. La minería representa el 7% del PIB estatal.
Pero la expansión minera se enfrenta a obstáculos. Este año, seis proyectos están detenidos por permisos ambientales, con un valor acumulado de más de 3 mil 400 millones de dólares, poniendo en riesgo inversiones clave.
El docente Magallanes también comenta: "Una compañía minera de clase mundial andas hablando de 500, 600, 700 millones de dólares y los costos de producción son muy altos, una mina para poder extraer una tonelada de mineral anda invirtiendo entre 26 y 60 dólares por tonelada de mina."
A pesar de las trabas, Zacatecas se mantiene como el mayor productor de oro del país, con 3 mil 331 kilogramos en marzo, un aumento del 2.9% respecto a 2024, y el 32.4% de la producción nacional.
Desde el Gobierno estatal se asegura que la actividad minera actual cumple con estrictas normas ambientales.
Jorge Miranda Castro , Secretario de economía de Zacatecas destaca: "La industria minera que se está desarrollando actualmente en Zacatecas cumple con los estándares más altos de calidad, son sumamente exigentes y eso nos garantiza de que no vayamos a tener ningún problema."
Sin embargo, el precio del oro y la plata ha caído en los últimos meses, y la ganancia para Zacatecas es limitada, ya que la mayor parte del mineral se exporta sin procesar.
"El 75 por ciento del mineral que se extrae del subsuelo se saca por Colima y se envía a china y el otro 25 por ciento se va a Torreón que es prácticamente lo de TLC Fresnillo ¿qué sería lo ideal? que tuviéramos una refinería dónde le estemos dando valor agregado a Zacatecas", finalizó el secretario de economía.
Aunque Zacatecas mantiene el liderazgo en producción de oro, México ha perdido competitividad minera a nivel global. Entre trámites excesivos, falta de inversión pública y nula industrialización local, el país entrega sus recursos sin asegurar beneficios sólidos. La riqueza subterránea sigue saliendo, pero el desarrollo económico no termina de llegar.
Zacatecas, Zac. Aunque el Poder Judicial es el encargado de impartir justicia y velar por el Estado de Derecho, la ciudadanía no confía al 100%. En el estado de Zacatecas cuenta con 13 magistrados, y 104 jueces representando el 1.78% del total nacional del personal que ocupa este poder. Aunado a que actualmente a Zacatecas le falta un magistrado que el ejecutivo esperará a la elección judicial.
"De hecho el problema que tenemos realmente que tenemos con retardo en la impartición de justicia, a pesar de estar en los primeros lugares, lo cierto es que si tuviéramos mayor número de juzgadores pues evidentemente los asuntos saldrían más rápido" señaló del Magistrado Presidente del TSJEZ, Carlos Villegas Márquez.
El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2024 coloca a Zacatecas en el lugar 22 de 32 en el número de órganos jurisdiccionales del PJE. En 2023 el Poder Judicial en Zacatecas emitió 14,834 sentencias representando tan solo el 1.9% del total nacional y ocupando el lugar número 15 superando a estados como Durango, Tamaulipas, Yucatán, Morelia, Sinaloa, Sonora y Aguascalientes. El Mayor número de sentencias van por el orden de lo familiar, después lo penal y lo civil.
Además de ellos, el recurso que recibe año con año el Poder Judicial de Zacatecas no cubre las necesidades totales, ya que se ha evidencia las faltas en insumos y recursos suficientes para la reparación de estructuras en sus edificación. Afortunadamente de 2023 a 2025 el presupuesto incrementó $59,108,296, sin embargo, siguen presentes carencias desde lo salarial, hasta el equipamiento para notificadores.
"Por la geografía del Estado de Zacatecas, tengo distritos judiciales muy retirados, en donde requerimos de vehículos, de mayor personal incluso ahora en este nuevo presupuesto una partida en especial es justo para vehículos" señaló del Magistrado Presidente del TSJEZ, Carlos Villegas Márquez.
Sin embargo esto no lo es todo, ya que el INEGI señala que la confianza que tiene la población mayor de 18 años a los jueces se ha mantenido, ya que desde 2016 se colocó en 66.8% y su punto máximo fue en 2018 con el 73.6% para 2024 pasó a 70.2; por lo que esta elección judicial es crucial ya que se conocerá un poco más a los juzgadores.
"Hay incertidumbre, simplemente el día de la elección nosotros que andamos metidos en esto hay dudas, simplemente el abogado dice ¿Cómo vamos a votar?" mencionó Javier Torres Gómez de la Barra de Abogados de Zacatecas
Lamentablemente la mayoría de los delitos no se denuncian y aún en esa pequeña fracción que sí se denuncia, la mayoría no se resuelve. En Zacatecas solo 9 de cada 100 delitos se denuncian y de estos solo se inició una carpeta de investigación en el 8% de los casos, es decir. La cifra negra en el estado es gigantesca. Las principales razones por las que no se denuncia un delitos es por que consideran es una pérdida de tiempo (28%), desconfían de la autoridad (16.5%), se tiene miedo al agresor o no tienen pruebas
Sin embargo existen casos en los que las resoluciones no han sido las esperadas, como ha sido el del rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Rubén Ibarra Reyes; sentenciado a 4 años de prisión por el delito de abuso sexual agravado, proceso que llevará en libertad tras un acuerdo con la FGJEZ, un caso que ha sido señalado por la impunidad que pudiera existir en el caso.