Por: Luis González
Tras varios obstáculos legislativos, el Congreso de Zacatecas aprobó el 25 de marzo la reforma a la Ley de Salud para garantizar el acceso gratuito al aborto, ya que el servicio no está garantizado y existen desafíos en la infraestructura y difusión de información para las mujeres que requieran este servicio.
El Servicio de Aborto Seguro (SAS) se basa en dos métodos principales: el uso de medicamentos como misoprostol y mifepristona o la intervención quirúrgica mediante aspiración manual endouterina (AMEU), priorizando la eliminación de procedimientos más invasivos como el legrado.
Yunuen Luis Mendoza, directora del CEPAVIF estatal menciona: "El tratamiento ambulatorio con medicamentos o el quirúrgico a través de la aspiración manual endouterina con la finalidad de que cada día más caiga en desuso la legra, ese es el principal objetivo."
Y es que un aborto en su gran mayoría puede transcurrir sin complicaciones cuando se realiza con la información adecuada.
Al respecto Emilia Pesci, integrante del Movimiento Feminista de Zacatecas apunta:"La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que sea una interrupción con un medicamento, incluso que se puede llevar a cabo en la casa, por eso también nosotras desde el movimiento feminista decimos ?no todas las interrupciones que se dan en casa son peligrosas? por eso también es importante la información."
A través de una respuesta de transparencia, la subdirección de recursos financieros proporcionó un informe sobre los recursos asignados para el programa "Aborto Seguro", el cual desde 2020 ha recibido presupuesto de la federación, asignaciones estatales, fondos de fortalecimiento para la salud en la entidad, así como convenios.
Para el año pasado, el recurso asignado para Aborto Seguro fue de un total de 380 mil 745 mil pesos, mientras que el total en general que se ha asignado desde 2020 han sido más de 3 millones 271 mil pesos.
Emilia Pesci refiere al respecto: "El impacto presupuestal es mínimo, porque ya se brinda el servicio, hay dos módulos en este momento, uno en el Hospital de la Mujer y uno aquí en Quebradilla, CEPAVIF (...) el impacto presupuestal sólamente sería el que se garantizara la atención en los espacios más alejados, en la clínica de la comunidad."
En 2024 se abrieron 785 carpetas de investigación por aborto a nivel nacional, mientras que en Zacatecas previo a la despenalización habían 6 carpetas y durante 2025 se han abierto 148 de enero a febrero. Por otro lado, desde 2010 el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ) no tiene más que un registro en 2019 de una causa penal iniciada en 2016 y cuyo procedimiento se dictó como sentencia absolutoria en 2019.
La diputada local, Renata Ávila Valadez manifestó que: "Regularizar este servicio que ya el estado presta, así que el tema que ellas tratan de regresar sobre la despenalización, pues ya está despenalizado aquí en Zacatecas, les guste o no ya está despenalizado,es un derecho de las compañeras."
Garantizar el aborto ya no depende del congreso, sino del propio sistema de salud ya que en muchos lugares aún no se garantizan las condiciones para su acceso y si no se destina el recurso necesario, el derecho sigue siendo letra muerta para muchas mujeres en Zacatecas