Por:Luis González
La presidenta Claudia Sheinbaum propuso duplicar la producción nacional de frijol para dejar de importar, apostando por Zacatecas como eje central del plan alimentario. Sin embargo, en el estado aún persisten rezagos que podrían frenar la meta, como el pago pendiente del acopio 2024 y un bajo rendimiento por hectárea.
"Queremos aumentar la producción de frijol en el país en 300 mil toneladas, que es lo que importamos, que es prácticamente toda la producción de Zacatecas; queremos duplicarla."declaró Sheinbaum.
Zacatecas es el principal productor de frijol en México. Tan solo en 2023, aportó más de 307 mil toneladas, lo que representa el 32.7% del valor nacional y según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el último ciclo agrícola se cosecharon en Zacatecas un total de 261 mil 137 toneladas de frijol. Los principales tipos de frijol que se siembran son el Pinto Saltillo y el Negro San Luis.
Durante su visita, la presidenta anunció la reapertura de una planta procesadora en Sombrerete que estuvo abandonada por más de 25 años, buscando beneficiar a los productores mejorando la producción y aumentando la producción para comercializarlo.
"Ya pusimos en marcha la planta de producción de frijol que ya existía hace años, la cerraron y ahora la estamos levantando para poder producir mejor semilla (...) así lo vamos a empaquetar, va a decir: ?Frijol del Bienestar, Producido en Zacatecas?."
A pesar del entusiasmo, productores advierten que no hay suficiente frijol para sustentar el proyecto. Este año, la cosecha fue de aproximadamente 200 mil toneladas, muy por debajo del objetivo nacional de 600 mil. El rendimiento actual apenas alcanza los 500 kilos por hectárea, mientras que el objetivo requiere al menos el triple.
Ramiro Hinojosa Aguayo, presidente del Sistema producto frijol apunta: "Ni con todo el recurso Segalmex o Alimentación para el Bienestar se alcanza a comprar la cosecha, solamente de frijol en Zacatecas (...) con todo el presupuesto de la dependencia federal no se alcanza a comprar la cosecha de Zacatecas."
Actualmente, para cubrir la nueva demanda se requeriría sembrar el doble de superficie y mejorar los suelos. Sin embargo, según datos de SADER, el rendimiento no alcanza siquiera una tonelada por hectárea en muchos casos.
"Nuestras tierras están muy empobrecidas y el rendimiento que tenemos promedio en Zacatecas según los datos oficiales de al SADER, apenas nos alcanza alrededor de 500 kilos por hectárea", refirió Hinojosa Aguayo.
De las 200 mil toneladas cosechadas este año, apenas se han acopiado 82 mil a nivel nacional, y de estas, sólo 40 mil en Zacatecas. Es decir, entre el 50% y el 60% de la producción queda fuera del mercado formal, sin compradores ni canales de distribución efectivos.
Por otro lado, Fernando Galván, productor y representante de frijoleros en Zacatecas también puntualiza: "Yo digo que esta fábrica va a empezar, se va a llevar hasta que empiece la otra cosecha, estamos hablando el mes de octubre, no le da ahorita, porque inclusive ya no hay frijol y esta fábrica no hay infraestructura pero yo le echo septiembre, octubre que va a empezar a funcionar."
La propuesta de duplicar la producción luce ambiciosa, pero sin resolver los rezagos del campo, esto podría tomar mucho tiempo, ya que este 2025 se avizora como un año igual de complicado para los productores que enfrentan los estragos de la sequía y la falta de agua en la entidad.